Características de Mesoamérica y la cultura mexica

Description

Segundo Historia de México Slide Set on Características de Mesoamérica y la cultura mexica, created by Ulises García López on 25/11/2020.
Ulises García López
Slide Set by Ulises García López, updated more than 1 year ago
Ulises García López
Created by Ulises García López over 3 years ago
207
0

Resource summary

Slide 1

    ECONOMÍA EN MESOAMÉRICA
    La economía de los pueblos mesoamericanos se sustentó principalmente en el trabajo humano, al no contar con máquinas o animales de carga. La propiedad y el cultivo de la tierra eran principalmente comunitarios. Las principales fuentes de subsistencia fueron la agricultura, la caza y recolección, la pesca, el comercio y el tributo.

Slide 2

    AGRICULTURA EN MESOAMÉRICA
    Técnicas agrícolas: incluyen irrigación de varios tipos, uso de fertilizantes, uso de la coa o bastón plantador, chinampas, terrazas para cultivo, aprovechamiento de las riberas de los ríos y, a veces, siembras en pequeños agujeros excavados en la roca. La subsistencia en la época prehispánica se basó principalmente en la agricultura. De acuerdo con Enrique Semo cuatro plantas dominaron en la agricultura mesoamericana: el maíz, el frijol, la calabaza y el chile.

Slide 3

    COMERCIO
    A partir del clásico, con los teotihuacanos, se intercambiaban productos en todos los rincones de Meso, Oasis y Aridoamérica. En esta etapa (200-900 d.C.) el cacao, las mantas y el oro adquieren la función de medios de cambio (“moneda”) y aumentan mucho las evidencias de intercambio. Importantes fueron la obsidiana y pedernal para fabricar herramientas y armas, piedra verde para tallar objetos ornamentales, cinabrio para pintar, pirita para tallar espejos, conchas, caracoles para fabricar trompetas y carapachos de tortuga utilizados como instrumentos de percusión, metates de basalto, herramientas de calcedonia y sílex, pieles de animales y las plumas preciosas de aves exóticas.

Slide 4

    CAZA, PESCA Y RECOLECCIÓN
    Durante toda la época prehispánica la caza de animales silvestres y de aves, la pesca y la recolección de plantas, frutos e insectos tuvo especial importancia en la dieta de los pueblos mesoamericanos. A pie de las montañas se cazaban los venados de cola blanca y los conejos cola de algodón, que además de alimento se aprovechaban para hacer vestimentas, herramientas y armas con su piel y sus huesos. En los lagos se recolectaban “cabeza de negro, berros y epazote, con redes de mano se capturaban moscos, acociles y en el ayate, larvas. A pie del monte, tejocote, nopal, tuna.

Slide 5

    TRIBUTO
    Una importante fuente de ingreso en las sociedades mesoamericanas complejas es el tributo que implicaba la entrega de recursos humanos (el trabajo) y materiales (cosechas, mercancias, etc.) a los grupos dirigentes. En el caso de los imperios las comunidades tenían que transferir grandes cantidades de bienes hacia los centros de poder. La dominación fue acompañada de un gran prestigio político y cultural de los estados poderosos, como fue el caso de los olmecas, teotihuacanos, zapotecos, mayas, toltecas y mexicas.

Slide 6

    SOCIEDAD
    En términos generales se distinguen en las civilizaciones mesoamericanas tres grupos sociales principales: la clase gobernante, los nobles y la gente común. Dentro de algunas sociedades sobresalen los comerciantes y artesanos como una clase social distintiva. La gente común vivía en barrios o pueblos donde no había una diferenciación social interna. Las familias vivían en condiciones de igualdad y solamente se destacaban los jefes o mayordomos quienes se encargaban de resolver los problemas y pleitos comunales

Slide 7

    COSMOVISIÓN
    Es un conjunto articulado de ideas, imágenes y representaciones construidas por el hombre para interpretar y explicar el origen del universo y de la realidad, pero tambien para ubicarse y actuar dentro de ella. En Mesoamérica ésta fue la base para explicar los orígenes y la organización del cosmos; el nacimiento de los dioses y la creación de la humanidad; las relaciones de los dioses entre sí; entre los hombres y sus dioses; y entre los hombres y la naturaleza.

Slide 8

    DIOSES Y CULTO RELIGIOSO
    Los dioses mesoamericanos representan diferentes elementos del cosmos, de la naturaleza y las actividades humanas. En el panteón mesoamericano hay dioses que simbolizan los astros como el Sol, la luna, el planeta Venus y los dioses de la tierra, el viento, la lluvia, el agua y el fuego, así como dioses que representan a las plantas como el maíz y el maguey. El culto religioso se administraba por una casta sacerdotal que controlaba el calendario y la escritura con el objeto de predecir los fenómenos naturales como el movimiento solar y lunar y el de Venus, así como los eclipses y los cambios estacionales.

Slide 9

    ARTE
    Las obras de arte y artesanías representan siempre a las divinidades, a los acontecimientos de los mitos y a los aspectos más relevantes de la vida cotidiana de los pueblos. Las representaciones plásticas y pictóricas siempre se relacionaban íntimamente con los espacios culturales y la producción de arte estaba totalmente subordinada a contenidos y finalidades específicas. La civilización mesoamericana destacó en el desarrollo de obras arquitectónicas, escultóricas, cerámicas y pictóricas. También tuvieron cierto desarrollo la orfebrería, la cestería y el arte plumario.

Slide 10

    ARQUITECTURA
    Cada sociedad mesoamericana desarrolló aspectos particulares acorde con su contexto social y geográfico en el que se desenvolvieron. Los elementos arquitectónicos en Mesoamérica fueron los mismos pero las técnicas, el diseño y la conceptualización cada pueblo asentaba su impronta ideológica. Los olmecas construyeron la primera pirámide, templos y espacios públicos dedicados a los rituales y el culto religioso. Los materiales utilizados para la construcción variaron a lo largo del tiempo y el espacio. La construcción más suntuosa de la ciudad mesoamericana era la pirámide. 

Slide 11

    ESCULTURA
    Hay dos métodos básicos de producir escultura: el tallado y el modelado. El tallado se realiza en piedra, jade, obsidiana, madera, hueso, concha y se obtiene quitando partes del material, a diferencia del modelado es mucho más laborioso y existen pocas posibilidades de realizar correcciones. El modelado más sencillo creando formas con o sin herramientas en barro, estuco o cera; otra opción es realizando un vaciado en yeso, de cemento o de cal. Las más antiguas esculturas que se han encontrado del México prehispánico son talladas en hueso. La pieza más antigua es de una cabeza de un camélido (un antepasado de las llamas y las alpacas), fue encontrado en Tequixquiac, al norte del Valle de México y se data alrededor de 10.000 a.C.

Slide 12

    ESCRITURA
    Escritura jeroglífica. Signos para numeración y valor relativo de éstos conforme a la posición que ocupaban. Libros plegados estilos biombo, anales históricos y mapas. Sistema calendárico basado en dos ciclos. La identificación de la escritura ha sido posible gracias al estudio sistemático de los monumentos (estelas, altares, columnas, escaleras, dinteles, tronos, paneles y pinturas murales), los códices, la cerámica y objetos pequeños como pectorales, orejeras y punzadores.

Slide 13

    CALENDARIO Y EL SISTEMA DE ENUMERACION
    Los pueblos mesoamericanos fueron excelentes observadores de los fenómenos naturales; el del sol y de la luna, el planeta Venus, conocieron la estrella polar y calcularon los eclipses. El interés por conocer y dominar su contexto natural, así como el afán de dar un sentido a su vida, les llevó a desarrollar conocimientos matemáticos precisos que culminaron en la elaboración de sistemas calendáricos complejos. La observación del cielo desarrolló asimismo la aritmética, la numeración, la geometría y la escritura. Los instrumentos de observación fueron muy sencillas: dos varas o hilos cruzados para determinar desde un sitio fijo una línea visual y un palo vertical para marcar el paso del Sol por el cenit.  En varios sitios arqueológicos se han descubierto la relación entre el movimiento de los planetas y la orientación de los edificios.

Slide 14

    CULTURA MEXICA
    Hasta el día de hoy el origen étnico de los mexicas sigue siendo un tan incierto. De acuerdo con la historia y mitología mexica, éstos emigraron de un lugar llamado Aztlán “lugar de blancura” o “lugar de las garzas” y de la mítica cueva Chicomóztoc “el lugar de las siete cuevas” y peregrinaron al Valle de México entre los siglos XII y XIII. Los primeros años de los mexicas en el Valle de México no fueron fáciles. La región estuvo bajo el dominio de los tepanecas de Azcapotzalco en el noroeste, los acolhuas de Texcoco en el lado este y los colhuas de Culhuacán en la costa sur, pueblos que gozaban de la supremacía política en la cuenca.

Slide 15

    MÉXICO- TENOCHTITLAN
    Durante sus primeras décadas de presencia en el Valle de México, los mexicas no tuvieron un asentamiento fijo por su condición de extranjeros y por conflictos internos. La leyenda cuenta que los mexicas sacrificaron a la hija de un señor de Culhuacán y esto provocó su exilio en unas pequeñas islas situadas en una región pantanosa del lago Texcoco. En 1325 fundarían Tenochtitlán (“lugar donde abundan los nopales o tunas sobre piedra”) en un lugar donde –según la leyenda- su dios Huitzilopochtli, transformado en águila, les revelaría el fin de su migración.

Slide 16

    IMPERIO MEXICA
    Una vez establecido en Tenochtitlán los mexicas mostraron tenacidad y se mantuvieron unidos, sirviendo a los pueblos de Culhuacán y Azcapotzalco principalmente. En 1375 los mexicas consiguieron tener su primer tlatoani reconocido por los demás ciudades-estado del Valle: Acamapichtli (1375-1395), reconocido guerrero e hijo de un mexica y una princesa de Culhuacán. Él y su hijo Huitzilíhuitl, quien se había casado con una hija del poderoso señor Tezozómoc de Azcapotzalco participaron junto a los tepanecas en las conquista de Mixquic, Xochimilco, Cuitláhuac y Cuauhnáhuac (Cuernavaca). Su vinculación dinástica y la experiencia militar como mercenarios les resultaron muy útiles a largo plazo. Estaban familiarizados con las tácticas de los capitanes de guerra de los alrededores y recurrieron a esta ventaja para vencer a los tepanecas de Azcapotzalco en alianza con los texcocanos de Nezahualcóyotl y los tlapanecas de Totoquihuaztli (un grupo disidente de tepanacas) de Tlacopan (Tacuba) en 1428

Slide 17

    SOCIEDAD MEXICA
    Adoptó una estructura cada vez más jerarquizada conformado por nobles, guerreros, sacerdotes, artesanos y comerciantes. se puede dividir en dos grandes grupos: el de los pipiltin(singular pilli) o nobles y el de los macehualtin (singular macehualli) o gente común. La posición social se definía por nacimiento y sólo en casos excepcionales un macehual podía escalar. Los pipiltin realizaban tareas relacionadas con el gobierno, la justicia, la organización de la guerra y el culto religioso, y vivían de los productos que los macehuales y los pueblos sometidos tributaban al palacio y el tlatoani distribuía periódicamente.

Slide 18

    ECONOMÍA MEXICA
    Al principio las bases de subsistencia de los mexicas fueron poco prometedoras; la isla era bastante reducida y el agua circundante semisalobre. Solamente contaban con la recolección y pesca de plantas, peces, ajolotes, acociles o camaroncitos, además de la caza de aves acuáticas. La carencia de materiales de construcción (madera y piedra) y de vestimenta los obligó a establecer redes de intercambio con los pueblos de la cuenca. Paulatinamente lograron introducir productos laguneros en los mercados de la cuenca y aumentaron la tierra cultivable por medio de la técnica chinampera. La caída de Azcapotzalco en 1428 significó una oportunidad de crecimiento y a partir de entonces la economía mexica logró construir todo un imperio con base en tres pilares: la agricultura, el comercio y la recaudación de tributo. La principal actividad económica era la agricultura. 

Slide 19

    EDUCACIÓN MEXICA
    La educación mexica Todos los mexicas recibían instrucción, que sin embargo dependía de su origen social y género. La mayoría de los mexicas varones ingresaban entre los 5 y 15 años a las escuelas y egresaban cuando estaban listos para casarse. El calmécac dependía directamente de los templos sagrados y sus integrantes estaban consagrados a Quetzalcóatl. En él los tlamatinime o sabios de la sociedad se dedicaban a enseñar la escritura, la ciencia, el arte y las estrategias de guerra. Estos maestros eran los que dominaban “la tinta negra y roja”.

Slide 20

    LA FAMILIA EN LA SOCIEDAD MEXICA
    La familia mexica fue una de las principales bases en la organización de la sociedad. En ella, se reproducía y se daba continuidad a la estructura social, económica y política mediante la educación y la socialización de los niños. De acuerdo con las fuentes disponibles la familia era “patriarcal, clasista y autoritaria” porque el padre de familia era la autoridad indiscutible y la mujer le tenía que obedecer y la organización familiar dependía de la pertenencia a los pipiltin o macehuales.

Slide 21

    COSMOVISIÓN Y RELIGION MEXICA
    Uno de los aspectos más conocidos de la cultura mexica es la religión y esto se debe al gran número de fuentes de información (códices, restos materiales, textos coloniales) que destacan su importancia. El pueblo mexica era profundamente religioso y construyó una particular visión del mundo, uniendo ideas antiguas de Mesoamérica e introduciendo nuevas. Su cosmovisión regulaba la vida política, económica, social y cultural de la sociedad.

Slide 22

    ARTE MEXICA
    Escultura monumental: Las esculturas aztecas, elaboradas con piedra y terracota tuvieron la característica principal su monumentalidad que representan las ideas de fuerza y grandeza del pueblo mexica. Arquitectura: Los mexicas utilizaron la arquitectura para expresar su visión del mundo. A pesar de México-Tenochtitlán es su centro urbano más conocido construyeron importantes estructuras alrededor de su imperio para imponer su ideología a los pueblos conquistados. Literatura: En la cultura mexica los escritores o tlacuiloque (tlacuilo) y los cuicani (poeta y cantante) eran altamente respetados; se creía que su talento artístico era hereditario e intuitivo.

Slide 23

    INTEGRANTES
    ANDRADE LÓPEZ ALEJANDRA MONTSERRAT FRANCO ALVARADO CITLALLI GARCÍA LÓPEZ ULISES  2 ° II  VESPERTINO EPOAN 1  
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
Procesele de adaptare si compensare 1-27
Yanosh Yanosh