BENEFICIOS DE LA MANZANA

Description

Algunos beneficios de la manzana
Nestor Yañez Mendoza
Note by Nestor Yañez Mendoza, updated about 1 month ago
Nestor Yañez Mendoza
Created by Nestor Yañez Mendoza about 1 month ago
0
0

Resource summary

Page 1

GENERALIDADES DE LA MANZANA El manzano (Malus domestica Borkh.) es un cultivo de zonas climáticas templadas-frías. Una de las características beneficiosas de la manzana para la salud humana es su actividad antioxidante, la que se debe fundamentalmente a su contenido en fenoles y flavonoides. Los primeros se han categorizado en cinco grupos principales: ácidos hidrocinámicos, flavanoles, flavonoles, dihidrochalconas y antocianinas. Los flavonoides se sintetizan a partir de los aminoácidos fenilalanina y tirosina, formándose los ácidos cinámico y p-hidroxicinámico, los que al condensarse con acetato dan lugar a la estructura del cinamol de los flavonoides; luego se generan las formas glicosiladas y sulfatadas. La actividad antioxidante de los flavonoides está dada por los grupos hidroxifenólicos, dobles enlaces y grupos cetónicos. 

Page 2

La capacidad antioxidante total (CAT) de la manzana es superior a otras frutas, siendo para el cv Red Delicious de 47.7 uM Trolox Equivalentes (TE)/g, versus otras tales como pera (19.1 µM TE/g), durazno (18.6 µM TE/g), naranja (18.1 µM TE/g), uva de mesa (15.5µMTE/g) y kiwi (9.2µMTE/g). Casos particulares se presentan en frutas como cereza y arándano, donde sus valores de CAT son similares o superiores a los que presentan las manzanas, con 33.6 y 62.2 µM TE/g, respectivamente, aunque con un nivel de consumo muy inferior.  En el organismo humano, la transformación de los flavonoides ocurre en el hígado y en el colon. Los flavonoides y compuestos derivados de la biotransformación que ocurre en este último, pueden conjugarse con ácido glucorónico, sulfatas o glicina. Los conjugados que son solubles en agua pueden ser excretados en la orina..    

Page 3

MANZANAS Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (ECV) Estudios epidemiológicos Entre las ECV de tipo isquémicas se encuentran el Infarto agudo de miocardio (IAM), el accidente cerebro vascular y la enfermedad vascular periférica. En todas ellas ocurre un proceso aterotrombótico que se inicia por el desarrollo de aterosclerosis, el cual se caracteriza por un estado inflamatorio y degenerativo crónico de las arterias. Estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de frutas y hortalizas contribuye a mejorar la salud humana y a disminuir el riesgo cardiovascular (36, 37). En dicho contexto, varios autores han mostrado un efecto protector de las manzanas. En una investigación que evaluó la relación entre flavonoides y mortalidad cardiovascular, la ingesta de manzanas se asoció en forma inversa con IAM, especialmente en mujeres (40, 41). Otro trabajo llevado a cabo en más de 30.000 mujeres, mostró que los flavonoides presentes en las manzanas, disminuyeron el riesgo CV en aquellas postmenopáusicas. También se ha observado una relación entre un alto consumo de esta fruta y menor riesgo de enfermedad cerebrovascular . Por otra parte, existen evidencias que indican que el consumo de manzanas disminuye la probabilidad de desarrollar eventos cardiovasculares en pacientes con diabetes mellitus, lo que también se ha observado con quercetinas. Asimismo, se ha visto que el consumo de esta fruta se asocia con pérdida de peso corporal y disminución de la glicemia 

Page 4

MANZANAS Y PREVENCIÓN DEL CÁNCER Estudios epidemiológicos La prevención de las ECV y el cáncer parecen tener un común denominador, debido a que en ambos procesos patológicos tiene importancia el estado de oxidación y la proliferación celular. Estudios epidemiológicos han mostrado que el consumo de frutas y hortalizas reduce el riesgo a desarrollar algunos tipos de cáncer En dicho contexto, varias investigaciones han mostrado un efecto protector por parte de las manzanas . MECANISMOS A pesar que existen numerosos antecedentes del efecto anticancerígeno de la manzana , aún no se sabe lo suficiente sobre los mecanismos involucrados. Con la información que se encuentra disponible en la literatura científica, se pueden distinguir dos tipos de mecanismos globales del efecto anticancerígeno: disminución de la proliferación celular y activación de la apoptosis. Disminución de la proliferación celular. En cada una de las fases del ciclo celular (Gl, G2, S y M), existen proteínas que regulan, entre otros procesos, el paso de una fase del ciclo a otra; así, a modo de ejemplo, las proteínas ciclina DI y Cdk4, participan en el paso de la fase Gl a la fase S. En este sentido, extractos de manzana (>20 mg/mL), son capaces de inhibir estas proteínas, disminuyendo la proliferación de células tu-morales , fenómeno que también ha sido observado in vivo . La ingesta de manzana implica además el consumo de fibras, como las pectinas (polímeros de ácido galacturónico), las que son utilizadas por bacterias saprofitas del colon, obteniéndose de ellas un aumento de la concentración de butirato, molécula que causa la inhibición de la enzima histona deacetilasa, lo que provoca un alza en el número de histonas acetiladas, con el consiguiente desempaquetamiento de la cromatina. Esto permite que se expresen ciertos genes supresores de tumores e inhibidores de la fase Gl del ciclo celular en células de cáncer de colon. Activación de la apoptosis. La apoptosis puede activarse por al menos dos vías: extrínseca (asociada a proteína Fas) e intrínseca o mitocondrial (asociada a la liberación de citocromo c). Se ha observado que quercetinas obtenidas de manzanas pueden activar la caspasa 3 y la vía de las MAPK, induciendo apoptosis de las células tumorales (75). Por otra parte, se ha demostrado in vivo que extractos frescos de manzana disminuyen significativamente la proteína Bcl-2, con función anti-apoptótica y aumenta la proteína Bax, con acción pro-apoptótica. También se ha observado que la administración de procianidina de manzana en ratones inhibe la proliferación de células tumorales induciendo la apoptosis, por activación de la caspasa -3 a través de la vía mitocondrial (76). Efecto similar fue observado al administrar fracciones de extractos de manzanas, con un elevado contenido de procianidina a ratas, a las cuales se les había inducido cáncer de colon . Phloretina, un polifenol de la manzana, es capaz de activar la apoptosis de células Hep G2 (hepatoma), la que fue evidenciada por fragmentación del ADN), proceso que estaría mediado por la inhibición del transportador de glucosa tipo II (GLUT 2), lo que ocasionaría en la célula la activación de la caspasa 8 y la liberación de citocromo c desde las mitocondrias y posterior apoptosis.

Page 5

BIBLIOGRAFÍA 1. Popkin BM. An overview on the nutrition transition and its health implications: the Bellagio meeting. Public Health Nutr. 2002; 5: 93-103. 2. Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Chile: determinants and consequences. Public Health Nutr. 2002; 5: 123-8. 3. Vio F, Albala, C, Crovetto, M. Promoción de salud en la transición epidemiológica de Chile. Rev Chil Nutr. 2000; 27: 21-9. 4. Albala C, Vio F, Kain J, Uauy R. Nutrition transition in Latin America: the case of Chile. Nutr Rev. 2001; 59: 170-6. 5. Ministerio de Salud de Chile. Encuesta Nacional de Salud 2003. Departamento de Salud Pública de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Informe Técnico. 2003. 6. Palomo I, Icaza G, Mujica V, et al. Prevalence of cardiovascular risk factors in adult from Talca, Chile. Rev Med Chil. 2007;135: 904-12.

Show full summary Hide full summary

Similar

Bowel (Colorectal) cancer
Mark George
Molecular cell biology of cancer
Alyssa B
Drugs used to treat lung cancer & staging system
Alyssa B
Oncology Final MCQs 1- 5th Year PMU
Med Student
Cancer
Joe Wanford
PET Scans
Heloise Tudor
The Cell Cycle
Bee Brittain
Cancer
Lucy Nove
Grade 10 Biology
A P
Cancer Biochemistry
Nikhil Dhall