Nom007

Description

Flowchart on Nom007, created by Abi Chapuli on 12/10/2022.
Abi Chapuli
Flowchart by Abi Chapuli, updated more than 1 year ago
Abi Chapuli
Created by Abi Chapuli over 1 year ago
0
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Establece los criterios mínimos para la atención médica a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio normal y a la persona recién nacida, de observancia obligatoria en todo el territorio nacional, para el personal de salud de los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud que brindan dicha atención medica
  • NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-007-SSA2-2016, PARA LA ATENCION DE LA MUJER DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO, Y DE LA PERSONA RECIEN NACIDA
  • ¿La atención es para mujeres embarazadas?
  • ¿La atención es para mujeres en fase de parto?
  • ¿La atención es para mujeres que cursan el peurperio?
  • ¿La atención es para la persona recien nacida?
  • Actividades a realizar por parte del personal de salud: -Elaborar y registrar la historia clínica en un expediente, carnet perinatal o la guía básica para la mujer embarazada ​​-Identificación de la embarazada con antecedentes heredo familiares, personales patológicos y personales no patológicos -Identificar antecedentes de embarazos previos -Realizar el diagnóstico del embarazo por el método clínico, de laboratorio p ultrasonográfico -Calcular la edad gestacional y fecha probable de parto -Realizar búsqueda de factores de riesgo. -Informar a la mujer embarazada, sobre el alto riesgo que representan las adicciones a sustancias químicas, automedicación, exposición de fármacos, tabaco, marihuana, alcohol o sustancias psicoactivas o psicotrópicas -Vigilar  la prescripción y uso de medicamentos, valorando el riesgo-beneficio de su administración -Identificar datos de depresión o cualquier otro trastorno en relación a la salud mental durante el embarazo, parto y puerperio. -En adolescente menor a 15 años, realizar la búsqueda intencionada de ejercicio de violencia sexual, familiar o de género - Realizar exploración física completa -Aplicar la primera dosis de toxoide antitetánico preferentemente antes de la semana 14 y la segunda, entre 4 y 8 semanas después de la primera aplicación. -Prevenir defectos del tubo neural, prescribiendo 0.4 mg de ácido fólico -Solicitar exámenes de laboratorio (BH, grupo sanguíneo y factor Rh, glucosa en ayuno y a la hora, creatinina, acido úrico, EGO, prueba de prueba de VIH y sífilis den las primeras 12 semanas previa orientación y aceptación de la embarazada (Toda mujer que resulte positiva a VIH o sífilis, debe ser enviada inmediatamente al segundo nivel de atención, o establecimientos para la atención médica especializados), exámenes de gabinete, prueba de detección para DG entre la semana 24 y 28 del embarazo Promover que la embarazada de bajo riesgo reciba como mínimo cinco consultas prenatales
  • Realizar las actividades por parte del personal de salud. Promover que la mujer embarazada acuda a consulta Brinda información acerca de  lactancia materna exclusiva, métodos anticonceptivos, factores de riesgo, esquema de vacunación, estilos de vida saludable, aspectos nutricionales que mejoren su salud, posibles complicaciones que pueden poner en riesgo su vida y la de la persona recién nacida  Permitir a la embarazada exponer sus dudas y síntomas en las consultas subsecuentes  
  • ¿La paciente es mujer primigesta?
  • Al ingreso de toda mujer para la atención obstétrica, se deberá abrir el expediente clínico y se integrará el partograma correspondiente
  • ¿Ha iniciado el trabajo de parto?
  • Interrogar sobre las contracciones uterinas dolorosas,  intensidad y frecuencia, y la expulsión de mucosidad, liquido o sangre  Tomar signos vitales: (T/A, temperatura, efectuar palpación abdominal, medición de la altura uterina, presentación fetal, tacto vaginal para evaluar: presentación, variedad de posición, grado de encajamiento y proporción céfalo-pélvica, dilatación, borramiento y posición del cuello uterino
  • ¿Ha iniciado el periodo expulsivo?
  • La paciente cursa con puerperio inmediato?
  • La paciente cursa con puerperio mediato o tardio?
  •  ¿Existe sangrado transvaginal?
  • Deben descartarse complicaciones como placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta normo inserta, u otras causas de hemorragia.
  • La prescripción de analgésicos, sedantes y anestesia durante el trabajo de parto se realizará según el criterio médico, La inducción y conducción del trabajo de parto, así como la ruptura artificial de las membranas, se debe realizar según el criterio médico Las contracciones uterinas se deben monitorear cada 30 a 60 minutos por periodos de 10 minutos con la mano extendida sobre el abdomen materno, sin presionar.
  • Realizar el pinzamiento y corte del cordón umbilical en los primero 30 a 60 segundos después del nacimiento En el manejo activo del periodo del parto se recomienda la aplicación de 10 UI de oxitocina por vía IM o IV Registrar con detalle en el expediente clínico datos como: tipo y atención del parto, fecha y hora de nacimiento, condiciones de la persona recién nacida al nacimiento, anomalías congénitas, enfermedades, o lesiones, operación cesárea.
  • Al final de este periodo, se debe valorar las condiciones clínicas para la aplicación de algún método anticonceptivo indicado en el postparto inmediato, como es el dispositivo intrauterino, siempre y cuando se haya cumplido con el proceso de consejería y de consentimiento informado
  • Durante la primera hora del puerperio revisar a la paciente cada 15 minutos, vigilando el comportamiento de la frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, temperatura, llenado capilar, hemorragia transvaginal, el tono y altura del útero y el reinicio de la micción espontánea.
  • Vigilar la involución uterina, los loquios, la presión arterial, frecuencia cardiaca y la temperatura tan frecuente como sea necesario para prevenir y detectar complicaciones
  • Es la asistencia en el momento del nacimiento, así como la primera consulta de revisión entre los 3 y 5 días posteriores al nacimiento, y la segunda a los 28 días posteriores al nacimiento.
  • realizar el examen físico de la persona recién nacida, valorando los siguientes elementos
  • Aspecto general PIel Cabeza y cara Ojos oidos nariz Boca Cuellos Torax Adbomen Gentiales Ano Tronoc y columna vertebral ​​​  
  • En caso de identificar alteraciones y/o defectos al nacimiento, se debe aplicar lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y control de los defectos al nacimiento
  • Se debe propiciar la conducción no medicalizada del trabajo de parto y el parto fisiológico, siempre que no exista contraindicación médica u obstétrica
  • Inicio de la lactancia materna exclusiva a libre demanda Deambulación precoz  
  • Fomentar
  • cuidados de la persona recién nacida, cuadro de inmunizaciones, lactancia materna exclusiva, nutrición de la madre y los cambios emocionales que ocurren durante este periodo.
  • FIN
  • Dar promoción de la salud materna y perinatal.
  • aplicar las normas y procedimientos para la atención del parto y favorecer la seguridad emocional de la mujer, así como su bienestar durante todo el proceso, siendo prioritario facilitar el parto.
Show full summary Hide full summary

Similar

Triage obstétrico, código mater y ERIO
Wendy Jiménez López
Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO