Sin título_1

Description

orientation (Bloque tematico 1) Note on Sin título_1, created by Isidro Casado Mena on 18/08/2013.
Isidro Casado Mena
Note by Isidro Casado Mena, updated more than 1 year ago
Isidro Casado Mena
Created by Isidro Casado Mena over 11 years ago
191
0

Resource summary

Page 1

TEMA 1.Orientación educativa: evolución, fundamentación, delimitación conceptual y marco de intervención. 1.      ANTECEDENTES, GÉNESIS Y DESARROLLO DE UNA DISCIPLINA Y DE UN ÁMBITO PROFESIONAL. 1.1  Antecedentes históricos: los inspiradores y precursores de la Orientación. La Orientación como ciencia y como movimiento surge a comienzos del siglo XX, aunque sus precursores serían los filósofos griegos, como Sócrates, Platón o Aristóteles, que argumentaron muchos de los principios psicopedagógicos aún vigentes; los teólogos y pensadores de la Edad Media, como Santo Tomás de Aquino o Ramón Llull que vieron la necesidad de personalizar la educación y asociar la profesión con disposición natural. En el renacimiento destacan cuatro humanistas españoles: R. Sánchez de Arévalo, J, Luís Vives, J. Huarte de San Juan y J.J. de Mora, que describieron y asociaron diversas ocupaciones con aptitudes individuales, los aspectos educables del sujeto. Pueden considerarse los precursores de la psicología diferencial y de la Orientación profesional. Grandes pensadores como Montaigne, Descartes, Pascal, Montesquieu, empiristas ingleses como Locke, Berkeley, o Hume, Kant o Marx, son influencias que ha recibido la fundamentación teórica de la Orientación. En el siglo XVIII, el inicio de la Pedagogía contemporánea, suposo una serie de cambios en la concepción de la educación, que han repercutido en la Orientación educativa moderna, recibiendo aportaciones de Rousseau, Pestolazzi y Fröebel,  elementos clave en el desarrollo  de la psicopedagogía, siendo precursores de los movimientos de renovación pedagógica, de la educación especial y de la psicología de la educación... En el s. XIX  pioneros como Hazen recomendaba incluir un curso sobre profesiones en las escuelas, Merrill en 1895 realizó un intento de establecer unos servicios sistemáticos de orientación a los alumnos, Sydney Stoddard, describía  a los escolares las ventajas y desventajas de determinadas profesiones. Otros autores, como Repetto, optan por referirse a grandes corrientes o acontecimientos históricos que han incidido en la evolución de la Orientación, como el positivismo de Comte, el sociologismo de Durkheim, el pragmatismo de James y de Dewey, al desarrollo de las táecnicas estadísticas y psicométricas y su aplicación a la educación ( Quetelet, Galton, Spearman, Pearson, Thorndike, Guilford, Thurston o Cattell. Autores como Rodríguez Moreno, incluyen en la influencia al desarrollo la Orientación a la psicología dinámica de Freud, Adler, Jung, Rank y Horney. Una influencia fundamental fue la situación que padecían los jóvenes de clases trabajadora en el s. XIX, consecuencia de la revolución industrial, que determinará un sistema productivo de la división del trabajo, apareciendo una estrecha vinculación entre el ámbito profesional y el surgimiento de la Orientación como ciencia en el s. XX. 1.2       El surgimiento y desarrollo de la Orientación en el siglo XX La Orientación surgió a principios de siglo en los Estados Unidos con Parsons (padre de la orientación Vocacional), Davis (introdujo el primer programa de orientación en la escuela), Kelly (utiliza el adjetivo educativo a la Orientación). Brewer, relaciona el surgimiento de la Orientación con cuatro factores: a)      La división del trabajo b)      El crecimiento de la tecnología c)      La extensión de la formación profesional d)      La difusión de las formas modernas de democracia. Shetzer y Stone, señalan como fuerzas y factores históricos de influencia a)      La reforma social b)      El movimiento para el estudio del niño c)      La psicometría d)      El movimiento de la salud mental e)      La educación obligatoria f)        El apoyo de los gobiernos g)      La depresión h)      La guerra Beck señala 24 sucesos fundamentales, algunos de los cuales: a)      La coeducación b)      La inmigración c)      El cambio de vida rural a la urbana d)      La necesidad de personal técnico en la industria Bisquerra  señala 14 factores pedagógicos y psicológicos de influencia a)      Los cambios sociales b)      La formación profesional c)      Los movimientos de renovación pedagógica d)      La investigación psicopedagógica e)      La educación especial f)        La investigación sobre la lectura y las estrategias de aprendizaje g)      La psicología evolutiva h)      La psicología de la educación i)        El estudio de las diferencias individuales j)        La psicometría y las técnicas de medición k)      El movimiento de la higiene mental l)        El psicoanálisis m)    El conductismo n)      Las teorías del aprendizaje o)      La psicología humanista Autores como Rodríguez Espinar, Repetto Talavera y otros, identifican 3 movimientos decisivos en el surgimiento de la orientación formal: a)      El movimiento reivindicativo de reformas sociales b)      El movimiento psicométrico y el modelo de rasgos y factores c)      El movimiento del Counseling americano Según la autora del libro: a)      El movimiento reivindicativo de reformas sociales tras la revolución industrial. La necesidad de inserción profesional  de las clases más desfavorecidas, promueve fuertes reformas sociales y aparecen iniciativas en el campo de la Orientación vocacional. Rasgos característicos: ·        La intención compensatoria ( corregir las desigualdades por la extracción social ·        Desvinculación  de los sistemas educativos formales A principios de siglo XX aparecen varias iniciativas tanto en Estados Unidos como en Europa y también en España. El propósito común era promover una reforma social a través de la formación  y de  la orientación  profesional: “una profesión para cada hombre y un hombre para cada profesión”, se rechaza el darwinismo  social dominante en la época. b)      El movimiento psicométrico y el modelo  de Orientación basado en la teoría de rasgos y factores. Se precisa conocer las características de los sujetos y las diferencias individuales para orientarles hacia la profesión más adecuada. El movimiento de la Orientación profesional empieza, así una búsqueda de una metodología objetiva y fiable, que se concentre en el campo de la psicometría y del diagnóstico. Los resultados contrastables, elevaban el estatus epistemológico y profesional. Pese a las importantes aportaciones norteamericanas en el ámbito de la Psicología aplicada las raíces del movimiento están en Europa. Pronto se plantea la necesidad de conocer y predecir el rendimiento escolar de los sujetos, destacan los trabajos de Binet y Simon al elaborar la primera escala mental  aplicable al ámbito escolar (escala Stanford-Binet). Spearman aporta el análisis factorial de la inteligencia que con otras aportaciones, ofrecían a los Orientadores instrumentos de diagnóstico consolidando el modelo de rasgos y factores, que daría cobertura científica a una de las propuestas de la escuela de Minesotta, propugnando la importancia del conocimiento y la comprensión de aptitudes, intereses, actitudes y limitaciones. Otra propuesta de Parsons Se refiere a la información profesional, del conocimiento del mundo del trabajo y sus demandas académico-profesionales. Ambas dimensiones llevan a la fase de “consejo”, auténtico proceso orientador. Según rodríguez espinar y otros, el fracaso del modelo en este punto lleva a reducir la Orientación escolar y profesional al diagnóstico, restándole valor educativo y productivo. c)      El movimiento americano por la salud mental y el Counseling El Counseling es una característica esencial de la evolución de la Orientación vocacional entre 1914 y 1950. Durante los años 20 las influencias recibidas (la psicometría, la educación progresiva de la Escuela de Minnesota y el movimiento por la salud mental) provocarán un cambio hacia el modelo clínico. Bajo la influencia del modelo de rasgos y factores  el movimiento de Orientación Vocacional, centra la intervención psicopedagógica  en los “casos problema” y en fracaso escolar. En los años 30 surge el Counseling este término se utilizó para definir el proceso psicopedagógico para ayudar al sujeto en la comprensión adecuada de la información  vocacional en relación a sus aptitudes, intereses y expectativas, se considera un proceso adjunto al de Orientación. El movimiento por la higiene mental, propicia aún más  que se imponga un efoque psicológico clínico del Counseling donde la relación paciente –psicólogo constituye una vía de intervención adecuada, así empieza una etapa de confusión entre intervención médico-psiquiatra y la psicológica-terapéutica y entre ésta y la  orientación académico-vocacional. Rogers, en 1942, aporta un nuevo enfoque del Counseling -terapéutico basado en premisas humanistas (orientación no directiva o terapia centrada en el cliente ), aleja esta forma de intervención del ámbito psicológico y lo acerca al educativo, pero eleva a modelo lo que comenzó siendo una técnica de intervención, así empieza la polémica entre Orientación ( Guidance) y Consejo ( Counseling). Se produce una transición del a Orientación vocacional al consejo psicológico, que contribuyó a diversificar esfuerzos. La publicación en 1969 de la obra de Carkhuff “Helping and Human Relations”, sienta las bases de la Orientación como profesión de ayuda y pone énfasis en la calidad humana del orientador, en los beneficios reales y a largo plazo de la ayuda,  entre la relación interpersonal entre el agente  y el receptor de la ayuda. d)      Las organizaciones de profesionales de Orientación Organizaciones Españolas: Hasta los años 80 el tratamiento de los problemas de la Orientación estuvieron encuadrados en las secciones de Orientación y de Psicología escolar de la Sociedad Española de Pediatría,  y  en el Instituto Nacional de Orientación Educativa y Profesional. La producción científica se recogía en las publicaciones: Bordón, Revista de Psicología General y Aplicada y la Revista de Pedagogía. La defensa de los intereses de los profesionales de psicólogos y pedagogos estuvo hasta los años 80 en manos  del Colegio Oficial de Doctores y Licenciados. A partir de la década de los 80 surgen otras organizaciones: ·        Colegio Oficial de Psicólogos ( incidirá en la formación de profesionales) ·        En 1979 se funda la Asociación Española de Orientación escolar y Profesional (AEOEP)  denominada desde 1996 Asociación española de Orientación y Psicopedagogía (AEOP). Publican la Revista de Orientación Educativa y Psicopedagógica (ROP) ·        1983 se crea la Associació Catalana d’Orientació Escolar y Profesional (ACOEP) Hay que resaltar el papel que han tenido la Celebración de congresos, Seminarios y Jornadas sobre Orientación. El análisis de las actas de estos foros ayudará a seguir la consolidación de la Orientación en España en los últimos años. Organizaciones Internacionales: ·        En 1951 se funda la Association Internationale d’Orientaction Scolaire et Proffessionnelle (AIOSP), bajo los auspicios de la UNESCO. Sus estatutos son de ONG consultiva, y se considera una extensión  de la norteamericana National Vocational Guidance Association (NVGA). Su órgano de difusión es el “AIOSP Bulletin” ·        Recientemente se ha creado el Fórum europeo de Orientación Académica (FEDORA). Su sede se encuentra en Bruselas, como asociación de Profesionales de la Orientación en el nivel de la educación Superior, su objetivo es facilitar la comunicación entre los distintos Servicios de Orientación Universitaria de los países miembros, para facilitar la movilidad de los estudiantes entre Universidades europeas. ·        EUROORIENTACIÓN:  pretende incidir en los planteamientos comunitarios en materia de Orientación y formación profesional ·        International Roundtable for the Advancement of Counseling (IRTAC) agrupa profesionales de la Orientación y la Psicología con un enfoque no estrictamente educativo, más individualizado y clínico. Publican la revista “International Journal for the Advancement of Counseling”. ·        1952, se funda la American Personnel and Guidance Association (APGA) es la fusión de asociaciones como la NVGA o la American College Personal Association. A  finales de los años 80 pasa a denominarse American association for Counseling and Development (AACD) y en 1992 American Counseling Association (ACA). Este cambio refleja la tendencia de la práctica privada del Counseling en EE.UU, y los orientadores están iniciando un proceso de separación.  Esta asociación y su publicación “ Journal of Counseling and Development”  reflejan la consolidación del asocicionismo professional recorrido en EEUU. La ACA se organiza en 17 Seciones que agrupan a orientadores desde el nivel infantil al universitario, e intervenciones en muy distintas áreas y contextos. ·        La American Psychological Association (APA) agrupa a los profesionales del a Psicología en los EE.UU, que se han  vinculado  a la orientación a través de dos divisiones: la de Psicología Escolar y la de asesoramiento y Orientación. Una de sus publicaciones es “Journal of Counseling Psychology”.     1.1.3. EL ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN PROPIAMENTE EDUCATIVA 1.3. EL ORIGEN DE LA ORIENTACIÓN PROPIAMENTE EDUCATIVA A J.S Davis. Se debe el primer intento de integrar la educación en los programas escolares (Orientación vocacional y moral). Kelly. Utiliza en 1914 por primera vez el calificativo educativo,  referido a la Orientación. John Brewer. En los años 30, la intervención en Orientación va más allá del marco vocacional y se relaciona con el proceso educativo. Identifica Orientación y educación. La concepción de la Orientación estaba influenciada por el movimiento de Educación ProgresistaH. Mann y John Dewey. “No se puede orientar si no es a través de los programas escolares” EN EUROPA. La introducción de los servicios de orientación en las escuelas varía según los países: FRANCIA Los pone en marcha a principios de siglo casi a la vez que EE.UU. ESPAÑA En 1924 Mallart solicita la Orientación en las escuelas. ·        Mallart, solicita la orientación en las escuelas. ·        Palmés, crea un laboratorio psicotécnico en el colegio de los Jesuitas de Barcelona. Tras un periodo de carencia después de la Guerra Civil: La Ley General de Educación en 1970, le da un impulso definitivo a la Orientación escolar, reconociéndola como un derecho de todos los alumnos. Pero hasta el periodo democrático, a partir de la promulgación de la L.O.G.S.E. en 1990, la Orientación no será una realidad en nuestro sistema educativo. De la inserción de la educación en los procesos educativos formales ordinarios arrancan dos concepciones contrapuestas de la Orientación e intervención psicopedagógica: 1.      La orientación con función educativa, donde educar es orientar para la vida. 2.      La orientación como distribución y ajuste de los alumnos a las exigencias y reglas del sistema escolar. Según Rodríguez Espinar y otros, Esta concepción es la de mayor aceptación y difusión internacional. Y sus características son: a)      De haberlos, los servicios de Orientación del sistema educativo se centran en evaluar a los alumnos para distribuirlos en los diferentes grupos, ramas o vías educativas. b)      La necesidad de los orientadores de consolidar su imagen profesional, así como los modelos y técnicas empleadas les llevan a actuar como “expertos únicos en materia psicopedagógica”. Esto ha tenido dos problemas: ·        La escasa participación y corresponsabilización del profesorado en la actividad orientadora. ·        Asumir el papel de solventadores de los problemas de aprendizaje.   Brewer sostiene: “Orientar no es adaptar, condicionar, controlar, dirigir o tomar responsabilidades por otro, sino ofrecer a los alumnos la ayuda necesaria para que comprendan, organicen, amplíen y desarrollen sus actividades individuales y cooperativas”. Esta perspectiva  considera que el carácter integrado de la personalidad del alumno reclama una experiencia educativa globalizada que solo puede hacerse realidad con las experiencias que la escuela ofrece. EN CONSECUENCIA: ·        Educar es mucho más que instruir. ·        El profesorado se convierte en el agente natural de la Orientación y el curriculum constituye la vía natural para lograr los objetivos y metas orientadoras. ·        El proceso de Orientación se debe llevar a cabo en todas las etapas educativas, actividades y horario escolar. Esta es la concepción de la Orientación que asume la LOGSE (1990).           1.2. CONCEPTUALIZACIÓN, PRINCIPIOS Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA. 2. ORIENTACIÓN EDUCATIVA: CONCEPTO, PRINCIPIOS, FUNCIONES Y ÁREAS Y CONTEXTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN. EVOLUCIÓN DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA CRONOLOGÍA CARACTERÍSTICAS        1900-1915 ·          Surge como intento de reforma social fuera del sistema escolar. §   Orientación para ajustar las aptitudes de los jóvenes con el mercado laboral. §    se intenta la orientación en las escuelas secundarias por 1ª vez.          1915-1950   ·          Desarrollo de técnicas estadísticas y psicométricas (modelo de rasgos y factores §   Se funda el instituto de Orientación profesional de Barcelona y el instituto de Orientación y  selección profesional en Madrid. §    Surge el Counseling. §    Se amplía el ámbito de intervención, incorporándose al ámbito educativo.   1950-1970   ·          Comienzos de la Orientación enfocada al desarrollo. §   Alejamiento del modelo clínico y progresiva intervención en grupos. §   Orientación como intervención psicopedagógica. §   Se funda la AIOSP (1951).     1970-1980   ·          la prevención y desarrollo, pasan a ser funciones clave de la Orientación. §    Se promociona la Educación en la Carrera. §    la intervención se extiende al contexto comunitario (Activist Guidance). §    Potenciación del modelo de consulta. §   Se funda la AEOEP (1979).           1980-1990     §   El orientador como agente de cambio educativo. §    Predominio del modelo de servicios. §    Utilización del modelo de consulta en un contexto profesional, colaborador y desde un enfoque sistémico. §    En España se crea el cuerpo docente de Psicopedagogía en Secundaria y la Licenciatura en Psicopedagogía (1992).   La confusión terminológica actual es debida: q   La utilización de diversos adjetivos (vocacional, profesional etc.). q   La utilización indistinta de términos  (Counseling y Guidance). q   La disparidad de funciones asignadas  a los orientadores (diagnóstico, asesoramiento, terapia, enseñanza etc.). Las dificultades para encontrar una definición unívoca: q   La corta historia de los servicios de Orientación. q   Los diferentes niveles, tipos y experiencias de formación de  los profesionales y ninguna formación específica. La historia de la Orientación pone de manifiesto, su carácter educativo no asumido ni en el terreno conceptual ni en el práctico. Consideramos la Orientación, Un proceso tecnológico de intervención psicopedagógica. Es decir un proceso fundamentado teóricamente, intencional sistemático y programado, que permita evaluar la calidad de la intervención educadora. Presupuestos: ž  La defensa del valor y dignidad personal del alumno como principio. ž  Conseguir a través de un proceso personal “llegar a ser”. ž  La meta de la Orientación es la plena autorrealización del sujeto. ž  El proceso de orientación es un proceso de aprendizaje. ž  Considerar la Orientación como una tarea educativa, supone que cumplir sus funciones, reclama esfuerzos de todos los que se comprometen en el proyecto educativo. 2.1. Conceptualización y funciones de la orientación; principios que la fundamentan. A). Concepciones ya superadas de la Orientación. DEFINICIONES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA. PRINCIPIOS CONCEPTO FUNCIONES Intervención: Aislada. Correctiva y terapéutica (Authier y otros 1977).  Pretende la enseñanza de las técnicas y las aptitudes interpersonales con las que el individuo puede resolver sus problemas psicológicos presentes y futuros. §   Mejora las relaciones interpersonales. §   Intervención directa.     Intervención: Aislada e individual. Correctiva  y  de desarrollo.   (Kelly, 1972). “…fase del proceso educativo, que consiste en el cálculo de las capacidades, intereses y necesidades del individuo, para aconsejarle acerca de sus problemas. Asistirle en la formulación de planes, para aprovechar al máximo sus facultades y ayudarle a tomar decisiones y realizar adaptaciones que sirvan para promover su bienestar en la escuela, la vida y la eternidad”. ·          Diagnosticar. ·          Asesorar. ·          Apoyar. ·          Distribución y ajuste. ·          Intervención directa. ·          Dirigida al alumno.     Intervención: Individual. Correctiva o terapéutica.   (Herrera, 1976). “La orientación educativa y vocacional es un servicio educativo que se proporciona a los individuos cuando se enfrentan a problemas personales que no pueden resolver por sí mismos, ni aún con la ayuda de los procedimientos comunes de enseñanza”. ·          Diagnosticar. ·          Asesorar y ayudar. ·          Carácter remedial y/o correctivo. ·          Ofrecer educación especial. ·          Intervención directa. ·          Dirigida al alumno.   Intervención: Para el desarrollo. Individual.   (Tyler, 1978)  “La orientación tratará de descubrir el potencial de cada sujeto y ver que cada uno tenga su oportunidad, para desarrollar ese potencial,  al máximo en lo que mejor pueda ofrecer a sí mismo y al mundo”. ·          Diagnosticar. ·          Distribución y ajuste. ·          Carácter propedéutico. ·          Intervención directa. ·          Dirigida al alumno. Intervención: Individual. Preventiva para el desarrollo. (Martínez Beltran, 1980). “La orientación educativa es el proceso de asistencia al individuo para que se oriente en sus estudios y progrese en la elección de los mismos”. ·          Asesorar académicamente. ·          Carácter propedéutico. ·          Intervención directa. ·          Dirigida al alumno. Intervención: Individual o grupal. Preventiva.   (Maher y Forman, 1987). “…puede definirse como una aportación directa de información cara a cara, de asesoramiento o de guía por parte del orientador, a un grupo estudiantil o a un alumno individual”. ·          Informar y asesorar. ·          Carácter propedéutico. ·          Intervención directa. ·          Dirigida al/los alumno/s   Definiciones que se han ido dando de la Orientación, algunos elementos han sido superadas, pese a que otros sigan siendo válidos hoy, como es su carácter educativo. En estas se recoge lo esencial de la concepción de la Orientación que ha prevalecido hasta muy recientemente, hasta los años 80, y que la concebía como una actividad bastante limitada por las siguientes razones: ·        Se concibe fundamentalmente como una intervención individual y directa (modelo de consejo), orientada a la resolución de problemas del sujeto (función remedial). ·        Se da importancia al diagnóstico de las capacidades del sujeto, con el fin de adaptarlo a la situación o demandas de la educación o profesión (función de distribución y ajuste). ·        Estas conceptualizaciones, ponen de manifiesto, que la intervención se limita a los contextos institucionales educativos, quedando olvidada la intervención en el contexto social o comunitario, en contextos educativos no formales y en las organizaciones. B.  Conceptualización moderna de la Orientación. Desde que en los años setenta se comienza a articular la concepción moderna con la Orientación para el desarrollo, en la actualidad coexisten muchas definiciones de Orientación educativa. En España, este grado de acuerdo se ha alcanzado debido a la promulgación y desarrollo de la LODE (1985), la LOGSE (1990), y la LOPEG (1995). Definiciones actuales de Orientación, fiel reflejo de su conceptualización en España: Repetto y otros (1994). “…ciencia de la acción que estudia, desde la perspectiva educativa…..diagnostica, preventiva, evolutiva y ecológica, la fundamentación científica del diseño, la aplicación y la evaluación de las intervenciones dirigidas al desarrollo y al cambio optimizante del cliente y de su contexto”. Rodríguez Espinar y otros. Señalan que, “Si se asume el carácter educativo y tecnológico de la intervención orientadora, podemos abordar su conceptualización o definición desde las siguientes perspectivas”: ·      Como concepto educativo. La Orientación se entiende como la suma de experiencias planificadas ofrecidas a los alumnos y dirigidas al logro de su máximo desarrollo. ·      Como servicio. La Orientación comprende el conjunto de prestaciones ofrecidas tanto a los alumnos como a los agentes educativos implicados con el proyecto vital de los mismos. ·      Como práctica profesional. La Orientación es la tarea ejercida por los profesionales cuya competencia científica ha sido sancionada por la comunidad social a través de las normas y leyes establecidas. Bisquerra (1996). Define la Orientación psicopedagógica, como “un proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con objeto de potenciar la prevención y el desarrollo humano a lo  largo de toda la vida”. Echebarria (1993). La define como “proceso continuo, sistemático e intencional de mediación y tendente a desarrollar la capacidad de autodeterminación de las personas para que, sean capaces de identificar, elegir y reconducir, las alternativas ofrecidas por su entorno hasta asumir las más acordes a su potencial y trayectoria vital”. Rodríguez Moreno (1995). “orientar, sería guiar, conducir, indicar de manera procesal para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas y al mundo que las rodea; es auxiliar a un individuo a clarificar la esencia de su vida, a comprender que él es una unidad con significado, capaz de y con derecho a usar de su libertad, de su dignidad personal, en un clima de igualdad de oportunidades y actuando en calidad de ciudadano responsable, tanto en su actividad laboral, como en su tiempo libre”. Alonso Tapia (1995). La define como “proceso recurrente y sistemático a través del que se describen y analizan a distintos niveles de generalidad, los modos de funcionamiento de los miembros de una comunidad educativa concreta y de ésta como sistema organizado con fines propios, con el objeto inmediato de detectar las ayudas precisas para favorecer el desarrollo de las capacidades y competencias de los alumnos y a través del que se planifica y se facilita la puesta en práctica de propuestas de actuación encaminadas a facilitar tales ayudas desde el contexto de la propia actividad escolar”. En todas estas definiciones, se aprecian algunos elementos comunes: ·        La consideración de la Orientación como una ciencia de la intervención psicopedagógica que tiene distintas fuentes disciplinares. ·        La concepción de la intervención orientadora como un proceso de ayuda que debe llegar a todas las personas, no limitado en espacio, ni en tiempo. ·        Tiene una finalidad común: el desarrollo personal, social y profesional del individuo en su contexto. ·        Todas las definiciones se refieren a la Orientación como proceso incardinado en el propio proceso educativo, profesional y vital del sujeto, y no como una intervención aislada. ·        En algunas definiciones, se aprecia el predominio de un modelo holista o sistémico de intervención psicopedagógica. ·        En todas ellas están presentes los principios de prevención, desarrollo e intervención social, los mismos que inspiran la LOGSE, como marco normativo que da cobertura en nuestro país a esta concepción moderna de la Orientación e intervención psicopedagógica. Como síntesis, definimos la Orientación educativa como: “ Conjunto de conocimientos, metodologías y principios teóricos que fundamentan la planificación, diseño, aplicación y evaluación de la intervención psicopedagógica preventiva,k comprensiva, sistémica y continuada que se dirige a las personas, las instituciones y el contexto comunitario, con el objetivo de facilitar y promover el desarrollo integral de los sujetos a lo largo de las distintas etapas de su vida, con la implicación de los diferentes agentes educativos (orientadores, tutores, profesores, familia) y sociales. C. Principios que fundamentan la actual concepción de la Orientación e Intervención Psicopedagógica. Los principios sobre los que se apoya la acción orientadora a juicio de Álvarez Rojo (1994): ·        Los presupuestos justificativos de dicha acción, derivados de la consideración filosófico-antropológica del ser humano y análisis de su situación en un momento y en un tiempo determinados. ·        Los criterios normativos que dirigen la acción orientadora, producto del conocimiento acumulado a lo largo del desarrollo histórico de la disciplina. Es necesaria una nueva imagen de la orientación en el contexto educativo. Una imagen proactiva, que atienda a la prevención y desarrollo del alumno. Esta concepción debe apoyarse en tres principios básicos: prevención, desarrollo e intervención social. 1.      PRINCIPIO DE PREVENCIÓN. Prevenir, es tomar las medidas necesarias para evitar que algo suceda. El concepto de prevención procede del campo de la salud (salud mental). En los años sesenta se extiende la preocupación por la prevención de la salud pública, a la salud mental, distinguiendo entre: ·        Prevención primaria. Actuar para reducir el número de casos problema en el futuro, se centra en el conjunto de la población o grupos de riesgo. ·        Prevención secundaria. Identificación y tratamiento temprano de los casos problema, para reducir el número, la intensidad y la duración de los problemas ya ocurridos. Se centra en el individuo. ·        Prevención terciaria. Incrementando que el funcionamiento normal sea restaurado y reducir la probabilidad de la repetición de los problemas ya ocurridos, con una función remedial y terapéutica. Se centra en el individuo. Lo que diferencia estos tres tipos de acción preventiva es el momento y el foco de intervención y la intensidad del problema. La prevención primaria, es la única, que puede considerarse estrictamente preventiva, pues se interviene antes del surgimiento del problema, mientras que en las otras dos, se trata de identificar y tratar tempranamente los problemas que ya están presentes en el sujeto. Conyne (1983), define la prevención primaria mediante una serie de características: q  Se centra en la población. q  Se dirige a las poblaciones en riesgo. q  Se anticipa al problema. q  La intervención puede ser directa o indirecta, realizada por el orientador o a través de otros profesionales, o de nuevas tecnologías y medios de comunicación. q  Contrarresta circunstancias nocivas. q  Promueve y mejora la fortaleza emocional y la competencia de los miembros de la población. q  Ofrece protección y seguridad indirecta a la población. La prevención primaria, debe guiar la intervención. El principio de prevención primaria es asumido por la Orientación educativa, con algunas precisiones: q  Las intervenciones preventivas deben dirigirse a todos los sujetos y no sólo a los que son potenciales de un problema. q  Las acciones se diseñan para ser dirigidas a grupos, no a individuos. q  Todas las intervenciones son intencionales y planificadas. q  Se dirigen a problemas de aprendizaje escolar y de conducta. Según Álvarez Rojo (1994). El principio de prevención primaria ha sido asumido por los orientadores, ya que con él se abren nuevas posibilidades de intervención en campos no atendidos institucionalmente, suministra una alternativa al tratamiento tradicional de casos problema y permite dar alguna respuesta a demandas o necesidades escolares y sociales generadas fuera de la institución escolar. Como señala Repetto. Los programas preventivos en Orientación han de luchar con obstáculos para su desarrollo: q  Los orientadores, no siempre reciben con calor los programas de Orientación preventiva. q  A veces, la Orientación preventiva resulta incomoda, por conllevar cambios en el ambiente o sociales. q  La Orientación educativa preventiva, compite con otros enfoques más tradicionales. q  La sociedad actual, vive centrada en los problemas de aquí y de ahora. Se podría añadir un quinto obstáculo: q  Los altos índices de fracaso escolar con una fuerte demanda de intervención remedial proveniente de familias y profesores, y que obliga a los orientadores a ocuparse en remediar lo que no hubo tiempo, interés, formación y/o recursos para prevenir. La intervención preventiva, debería centrarse en actuar como mediador para modificar aquellas circunstancias del contexto generadoras de problemas y dotar a los individuos de las adecuadas competencias para que puedan afrontar con éxito las situaciones problemáticas. Para Rodríguez Espinar y otros (1993), esto supondría: q  Poner especial atención a los momentos de transición del alumno. q  Conocer lo antes posible las características y circunstancias personales del alumno. q  Establecer una estrecha relación familia-escuela, desde el principio de escolaridad. Cuando la finalidad de la intervención, es claramente preventiva, no puede realizarse en momentos aislados, ni en solitario, si no que ha de ser un proceso continuo, debidamente planificado, que implicaría necesariamente al resto de la comunidad educativa. 2.      PRINCIPIO DE DESARROLLO. Se basa en la idea de que a lo largo de su vida, una persona pasa por una serie de estadios o fases de desarrollo, cada vez más complejas, que son las que fundamentan y dan sentido a sus actuaciones y le permiten interpretar e integrar experiencias y conocimientos nuevos y cada vez más amplios. La Orientación sería un proceso de ayuda, para promover ese desarrollo integral del potencial de cada persona, facilitando el desarrollo cognitivo y metacognitivo, la clarificación de valores o la capacidad de tomar decisiones. Existen dos enfoques del proceso de desarrollo: q  El enfoque madurativo. Que defiende la existencia de una serie de etapas sucesivas en el proceso vital de la persona, unidas a la edad cronológica y con dependencia del componente biológico. q  El enfoque constructivista. Que concede importancia a la experiencia y a la educación como promotoras del desarrollo. El producto de una construcción, es decir una consecuencia, de la interacción del individuo con su entorno, que permite un progreso organizado y jerárquico. Este enfoque tiene dos aspectos importantes: el concepto de estadio como sistema cognitivo organizado y jerarquizado, y que la disposición para la madurez se da, siendo imprescindible la participación activa del sujeto, ayudado por los mediadores sociales. Como señalan Rodríguez Espinar y otros. “Dotar al sujeto de las competencias necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva (enfoque madurativo) o el proporcionarle las situaciones de aprendizaje vital que faciliten una reconstrucción y progreso de los esquemas conceptuales del mismo (enfoque constructivista), son objetivos plenamente asumidos por los planteamientos de la Orientación para el desarrollo (Developmental Guidance)”. Algunos de los principales supuestos básicos de la Orientación para el desarrollo, formulados por Zaccaría y Bopp (1981): q  Los alumnos precisan ayuda para obtener aquella información que no son capaces de descubrir por sí mismos. q  Los alumnos precisan ayuda para adaptarse y enfrentarse a las demandas sociales. q  Conseguir éxito y satisfacción vitales, educativos y laborales es beneficioso para la persona y para la sociedad. q  La persona tiene una necesidad innata de hacer algo en la vida, crecer, desarrollarse y esforzarse. q  La Orientación, ha de crear las condiciones, en la persona y en su medio, que faciliten el desarrollo máximo. q  Los procesos orientadores deben estar ordenados en términos de temporalización y secuencia. La educación puede y debe conseguir, el máximo desarrollo de las capacidades, habilidades y potencialidades del sujeto y en ese progreso, el propio sujeto, ayudado por mediadores sociales, educadores y compañeros, tiene un papel fundamental. La Orientación fundada en el principio de prevención es una pieza clave en la activación de ese desarrollo. 3.      PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN SOCIAL. Danish y D´Angelli (1994), señalan que: El enfoque interaccionista del desarrollo humano constituye una perspectiva desde la que se ve a los individuos o a los sistemas evolucionando en un contexto biocultural cambiante. Este principio, basado en el enfoque sistémico-ecológico de las Ciencias humanas, pone de manifiesto la importancia que tiene para la Orientación tener presente el contexto socioeducativo en el que, se desarrollan los individuos y, se produce inevitablemente la intervención psicopedagógica. Este principio tiene varias consecuencias para la intervención: q  Es preciso ayudar al individuo a conocer su medio, a comprenderlo, a concienciarse de las posibilidades y limitaciones del mismo para su realización personal y para encarar una adaptación activa y constructiva. q  El orientador ha de considerar su intervención desde un enfoque global o sistémico, donde los problemas se aborden en toda su complejidad, se contemplen los actores y se calculen las reacciones en cadena que puede provocar una intervención orientadora. q  El enfoque sistémico o ecológico de la intervención parte de la consideración del centro educativo como un sistema de interacciones y asume que la conducta y la capacidad individual, no pueden entenderse, ni modificarse. Si consideramos la conducta de un sujeto a lo largo del tiempo, a través de los grupos en que se desenvuelve, las situaciones y las experiencias vividas, comprenderemos mejor su situación y “el para qué, el quién, el cómo, y el cuándo” de la intervención psicopedagógica. Desde el trabajo de Menacker y sus seguidores. Los orientadores adoptan dos posturas al atender a este principio en sus intervenciones: los que consideran que la participación del alumno es la base para impulsar el desarrollo personal y los que entienden que se ha de intervenir para crear circunstancias favorables en el entorno que favorezcan el desarrollo y compensen las desigualdades. La visión sistémica del proceso de enseñanza-aprendizaje, supone comprender: q  Que la complejidad de la realidad educativa sólo se puede comprender y respetar globalmente. q  Que los diferentes sistemas, son interdependientes. q  Que dentro de cada sistema, los desequilibrios que pueden provocar los conflictos, tenderán a ser asumidos con rapidez con el objetivo de restablecer el equilibrio, es decir que el centro y la clase no dejen de funcionar y lo hagan. Rodríguez Espinar y otros (1993). Afirman que asumir en Orientación el principio de intervención social supone que: q  La actividad orientadora debe estar dirigida a la modificación de aspectos concretos del marco educativo y del contexto social. q  El orientador debe concienciar al orientado de la existencia de factores ambientales que obstaculizan el logro de sus objetivos personales. q  Es necesario admitir la existencia de una discrepancia real entre los objetivos  y valores del alumno y los de la institución educativa, así como entre los de la persona y la sociedad. La consideración conjunta de los tres principios (prevención, desarrollo e intervención social), fundamenta la concepción moderna de la Orientación e intervención psicopedagógica, que supera el modelo tradicional psicologista, para pasar a un proceso integrado en el currículo. Como señala Monereo (1996). La Orientación concebida como Producto-individual, es coherente con una finalidad remedial de la Orientación, mientras que como proceso-contextual, se corresponde con una finalidad preventiva. Las diferencias entre la Orientación desde una perspectiva tradicional y desde la sistémica son:   TRADICIONAL SISTÉMICA FOCO DE ESTUDIO El individuo Las relaciones del sujeto consigo mismo y con su entorno. OBJETO DE ESTUDIO Las características o rasgos del sujeto o del problema, son aislados y tratados terapéuticamente. Las relaciones solo pueden ser aisladas con referencia al orientador y a efectos de estudio. CAUSAS DEL PROBLEMA Pueden ser clara y linealmente definidas y los síntomas y las condiciones pueden ser tratados directamente en la relación terapéutica. Las causas se interpretan como un proceso circular, no lineal, en el contexto de las relaciones significativas de los sujetos. CAMBIO Se produce como consecuencia de la influencia del orientador en las condiciones psicológicas del orientado. Más que el cambio se persigue el desarrollo. Éste tiene lugar a través de intervenciones globales y en el marco de las relaciones sociales.   D.   Funciones de la Orientación e intervención psicopedagógica. Las funciones de la Orientación son la consecuencia de su actual concepción y los principios que la fundamentan. Las diferentes aportaciones, recogen una gran cantidad de funciones que responden al “deber ser” de la intervención psicopedagógica. Identificar de una forma sistemática y global  las funciones de la Orientación es tomar como punto de partida el modelo de conceptualización de Morril, Oetting y Hurst (1994), denominado “el cubo de las 36 caras” en el que se recogen todas las posibles situaciones de intervención orientadora. Se representa mediante un cubo en el que, de forma tridimensional, se representan las dimensiones de la función orientadora. Este modelo genera 36 posibles intervenciones como resultado de combinar las 3 dimensiones o categorías manejadas por estos autores para definir una función de intervención. ·        Destinatario/s de la intervención: Individuo. Grupos primarios. Grupos asociativos. Comunidad o instituciones.   ·        Propósito o finalidad: Terapéutica o correctiva. Preventiva. De desarrollo. ·        Método: Intervención directa. Intervención indirecta: consulta y formación. Utilización de medios tecnológicos. Si analizamos con más detenimiento cada una de estas dimensiones: a)      Los destinatarios de la intervención orientadora. El destinatario de la intervención ha sido el individuo, más concretamente el alumno en el ámbito escolar. La importancia de intervenir en los grupos primarios (familia, pareja o círculos íntimos), radica en la enorme influencia que estos ejercen sobre el individuo desde su nacimiento. Del mismo modo, es importante la intervención en el grupo asociativo (clase, grupo de amigos, asociaciones), los órganos de gobierno (claustro de profesores, Equipo directivo, Consejo escolar), ya que  la pertenencia a estos grupos, hace significativa su influencia en los ideales, las metas y acciones del individuo. El marco institucional o comunitario, reclama también la intervención orientadora. El no considerar únicamente al sujeto como destinatario de la intervención, encuentra fundamento en  las siguientes consideraciones: ·        La aplicación del principio de prevención lleva al profesional de la Orientación a intervenir sobre aquellas condiciones del contexto que pueden crear dificultades para el desarrollo satisfactorio del individuo. ·        El principio de desarrollo, otorga un papel fundamental a “los otros” como mediadores. ·        El enfoque sistémico-ecológico de la Orientación, ha demostrado la ineficacia de las intervenciones aisladas del experto y por el contrario, el mayor alcance de las intervenciones globales. La intervención sobre los grupos, señala la importancia que en la nueva concepción de la Orientación educativa tiene la intervención indirecta del profesional sobre el sujeto. La intervención sobre los grupos puede y debe ir orientada a: ·        La clarificación de metas y objetivos personales y/o colectivos. ·        Promover el adecuado planteamiento y comprensión global de los problemas. ·        Establecer canales adecuados y fluidos de comunicación entre individuos y/o entre los diversos sistemas y subsistemas. ·        Crear fuentes de información adecuadas para orientar la toma de decisiones. ·        Clarificar y consensuar responsabilidades en el cumplimiento de objetivos, tareas personales, grupales y/o institucionales. ·        Negociar el significado de los aprendizajes, de los proyectos, etc.     b)      El propósito o finalidad de la intervención. Las opciones que Morrill, Oetting y Hurst incorporan en esta segunda dimensión (finalidad terapéutica, preventiva y de desarrollo), ponen de manifiesto que la intervención psicopedagógica ha de ser proactiva (dirigida fundamentalmente a prevenir dificultades y a facilitar el desarrollo), y no sólo reactiva (para remediar las situaciones problemáticas). Son muchos los tipos de intervención proactiva que dan sentido educativo a la Orientación: ·        Facilitar la entrada a la escuela o la transición al mundo laboral. ·        Hacer más funcionales las normas institucionales. ·        Crear hábitos y habilidades de trabajo en equipo. ·        Mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. ·        Diseñar un currículo que promueva el desarrollo integral de capacidades. ·        Favorecer los procesos de socialización. c). El método de intervención. Hay tres métodos de intervención: intervención directa, indirecta (consulta y formación) y utilización de medios tecnológicos. q  La intervención directa,  ha sido la más utilizada por la Orientación tradicional, y la que se ha demostrado más peligrosa. Impide que la Orientación llegue a todos los sujetos, sólo permite llevar a cabo algunas funciones de la Orientación y apenas tiene en cuenta al resto de los agentes (profesores y tutores esencialmente). Todo ello podría impedir que la orientación se constituya en un factor de calidad de la educación, como propugna la LOGSE. Esta consideración de la Orientación como servicio personal está fuera de lugar en un planteamiento actual de la Orientación. q  La intervención indirecta,  del orientador a través de procesos de consulta y de formación, supera algunas de las dificultades del método anterior, la acción orientadora llega también al alumno, pero esta vez a través de los profesores, tutores o padres debidamente asesorados y/o formados por el especialista en Orientación educativa. en el sistema educativo actual, la función orientadora, se distribuye entre distintos agentes educativos. Sin embargo, es frecuente que éstos no tengan aún la formación adecuada para ejercer tal función, siendo una asignatura pendiente. q  Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.  La fuerza que en nuestra sociedad tienen los mensajes emitidos con calidad de imagen y de sonido, recomiendan el empleo de películas, discos, etc. para enfatizar y motivar hacia ciertos aprendizajes. La variabilidad de los Programas de Enseñanza Asistida por Ordenador, ha puesto de manifiesto su eficacia en el campo de la Orientación vocacional o para el desarrollo de la carrera. También es apropiado el empleo de los medios de comunicación social, (en campañas de sensibilización o prevención), y para la educación en valores. La preparación de fuentes documentales, favorecen el aprendizaje autónomo y permite atender a situaciones y usuarios a los que no podría llegarse de otra forma (enseñanza a distancia). Un conjunto de recursos que debe conocer y manejar el profesional de la Orientación para ser, a su vez difusor de estos medios entre el resto del profesorado. Partiendo del modelo de Morrill, Oetting y Hurst, en 1983, Drapela define otro modelo tridimensional que parte de 3 funciones básicas de la Orientación: el asesoramiento, la consulta y  la supervisión, para pasar a asignarles las restantes dimensiones que contempla: ·        Destinatarios de la intervención: individuos, grupos, organizaciones y la comunidad. ·        Problemática o temas en los que se interviene: intra o interpersonal, ocupacionales y morales, de tercera persona o grupo y de estructura y metas de la organización. ·        Estrategias de intervención: orientada a la persona, al tema y a la conducta. Con este modelo se obtienen 48 casillas referidas a funciones específicas de consulta y supervisión. Como señalan Álvarez Rojo (1994). Estos modelos son insuficientes para esclarecer las funciones de la Orientación por dos razones: ·        No tienen en cuenta el contexto de la intervención. ·        Las claves de variables (dimensiones), que determinan las funciones son más numerosas que las que es posible representar en un matriz tridimensional. Este  autor define las siguientes dimensiones para analizar las funciones de la Orientación: ·        Los contextos ·        Los modelos  de intervención. ·        Los destinatarios. ·        Los métodos o estrategias de intervención. ·        Las funciones asignadas para cuya determinación es preciso tener en cuenta dos factores: externos e internos. (Existen  clasificaciones de las funciones, según otros autores, pero la guía no índica que sean imprescindibles.  Pero si se quieren ver están localizados en la página 54 y 55 del libro de texto). E.   Funciones manifiestas y funciones latentes. Weinberg, Nasatir, Lewis y Mchugh, (1972) afirman: Haber encontrado siete actividades en cualquier Programa de Orientación. En cada una de ellas identifican una serie de funciones manifiestas (las que se propone el centro educativo) y funciones latentes (las que realmente se están llevando a cabo). Rodicio (1997), ha recogido esta clasificación en un cuadro: ACTIVIDAD FUNCIONES MANIFIESTAS FUNCIONES LATENTES. 1.        Recoger información ·          Objetividad. ·          Ser lo más completa posible. ·          Seleccionar a los alumnos. ·          Mantener la organización del sistema. 2.        Evaluación de la información recogida. ·          Interpretar la información. ·          Juzgar resultados. ·          Conservar los valores fundamentales de la escuela. 3.        Conservación de los informes. ·          Aconsejar a los alumnos. ·          Individualizar la enseñanza. ·          Organización administrativa para automatizar las actividades de control. 4.        Consejo-pronóstico. ·          Aconsejar basándose en la predicción de que una determinada orientación es conveniente para un determinado alumno. ·          Mantener o legitimar una serie de decisiones educativas anteriores. ·          Regular las desviaciones. 5.        Disciplina. ·          Mejorar la adaptación de los alumnos. ·          Es una extensión de la función de control. 6.        Sustituir a los padres/amigos. ·          Prestar apoyo psicológico y social. ·          Reducir el conflicto interno de la organización para mantener la rutina (el equilibrio). 7.        Integración. ·          Ayudar a los alumnos a encajar en el conjunto y a tener sentido de pertenencia al sistema. ·          Desarrollo individual como consecuencia de la socialización. ·          Distribuir a los individuos según las demandas del mercado laboral, y mantener y reproducir la estructura social.   La aportación de Weinberg, es hacernos reflexionar sobre la importancia del currículo oculto, esta vez en la intervención orientadora. Aunque las actividades y funciones latentes o explícitas no se correspondan con la realidad actual, sí son una llamada de atención acerca de la necesidad de explicitar nuestras intenciones educativas y orientadoras en los documentos oficiales de un centro, (Proyectos Educativo y Curricular), que se ha de hacer después de un proceso de reflexión, negociación y consenso entre los distintos sectores de la comunidad educativa.     2.2. La naturaleza tecnológica de la Orientación educativa. FASES DE TODO PROCESO TECNOLÓGICO (planificado) DE INTERVENCIÓN ORIENTADORA. Siguiendo las fases del proceso tecnológico (paso de la teoría a la acción), enunciadas por Bunge (1975), Rodríguez Espinar y otros (1993), y sobrado (1995). Señalan una serie de fases en todo proceso tecnológico de intervención orientadora: 1.      Diseñar un plan de acción. Que desde unas metas generales llegará a determinar unos objetivos específicos cuyo logro reducirá la distancia entre el estado actual de la realidad y la situación deseable. 2.      Selección de técnicas y recursos adecuados de intervención. Que deben adecuarse a los objetivos formulados, y que sólo puede lograrse a partir del conocimiento científico disponible en ese momento. 3.      Investigación específica. Las peculiaridades de cada situación exigen operativizar al máximo los puntos teóricos de partida. 4.      Planificación de la intervención. En ella se determinan las acciones a llevar a cabo para mejorar la realidad. 5.      Intervención. Se hará de acuerdo con el plan previsto y las decisiones tomadas. 6.      Evaluación. Se trata del seguimiento y comprobación de la adecuación del plan global de intervención y de las decisiones tomadas, para valorar la calidad de los procesos y resultados.   2.3. Áreas y contextos de intervención e investigación en Orientación. 2.3.1.Áreas de intervención e investigación. Las áreas de intervención psicopedagógica según su orden de aparición en la historia de la Orientación son las siguientes: A.     El desarrollo de la carrera. B.     Los procesos de enseñanza-aprendizaje. C.     La  atención a las necesidades educativas especiales de toda índole y etiología. D.     La prevención y el desarrollo humano. A. ORIENTACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CARRERA. La Orientación nacía a principios de siglo como Orientación Vocacional (Vocational Guidance), para aquellos jóvenes en edad de insertarse en el mercado laboral, conceptualización que se fue ampliando desde los años 50, a partir de la “revolución de la carrera”, extendiéndose a todo el ciclo vital de la persona e incorporándose, con la “Educación de la carrera”, al marco curricular. La escuela tenía que: ·        Conseguir un currículo más significativo para la vida ocupacional futura. ·        Contar con todos, no solamente con los profesores. ·        Incluir la programática de la denominada educación para la vida profesional o educación vocacional en los distintos currículos, ya fuera por edades, niveles o especialidades. 1.      La Primera época del desarrollo histórico de la educación para la carrera, parte en 1971 y su principal precursor fue Mangum, que propuso iniciar una revisión de la naturaleza de la formación profesional, ante la necesidad de plantear la satisfacción de las demandas del mercado laboral sin perder de vista las necesidades de las personas. 2.      La Segunda época podría fecharse en 1970, con las recomendaciones de J.E. Allen a los Directores de centros de Educ. Secundaria en EEUU, sobre la necesidad de incrementar la competencia de sus alumnos. 3.      A partir de 1974, según Rodríguez Moreno y Figuera, se consensuó la definición de educación para la carrera, consolidándose su institucionalización en la estructura educativa con la aportación de K.B. Hoyt, que la definió como: “el esfuerzo integral de la educación formal o de la educación comunitaria dirigido a ayudar a las personas a que se familiaricen con el mundo laboral, integren los valores laborales, y los apliquen a sus vidas, para que el trabajo les sea más factible, significativo y satisfactorio”. Aunque en sus orígenes, apareció como una práctica profesional en respuesta a unas demandas socioeducativas muy concretas, el modo de relacionarse cada persona con su carrera profesional ha sido teorizado desde distintas perspectivas. Procedemos a enunciar algunas de las Teorías más fecundas para el desarrollo de la educación/orientación para la carrera: q  Teorías del desarrollo de la carrera en la adolescencia. q  Teorías del desarrollo de la carrera en el adulto. q  Teorías sobre la toma de decisiones vocacionales.     Destacamos también las teorías de la motivación en la Orientación general y en la

Nueva Página

Show full summary Hide full summary

Similar

Bloque tematico I
Isidro Casado Mena
TEST BLOQUE TEMATICO 1
robertog.gutierr
Producto final - Test
Rosa María Martínez Tovar
LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA
helenkapc
Bloque tematico 1.2 Areas y contextos de intervencion, innovaciion e investigacion a lo largo de la
Isidro Casado Mena
The USA, 1919-41
sagar.joban
GRE Word of the Day
SAT Prep Group
Gender Theorists
Hazel Meades
Of Mice and Men Quotes
_Jess_
PSYA1 - attachment, AQA psychology
T W
Truman Doctrine, Marshall Plan, Cominform and Comecon
Alina A