GRUPO ALFA: FRUTAS DULCES.

Description

Note on GRUPO ALFA: FRUTAS DULCES., created by Daniela Valenzuela on 29/03/2016.
Daniela Valenzuela
Note by Daniela Valenzuela, updated more than 1 year ago
Daniela Valenzuela
Created by Daniela Valenzuela over 8 years ago
150
0

Resource summary

Page 1

FRUTAS DULCES

Desde un punto de vista nutricional son especialmente ricas en vitaminas A,C,E, complejo B12 y B15. Son las siguientes frutas: albaricoque, banano, anón, cereza, chirimoya, ciruela, dátiles, granada, grosella, guanábana, guayaba, higo, manzana, melón, níspero, papaya, pera, pitahaya, sandía, uva y zapote.

Page 2

SANDIA

ORIGEN:a sandía comenzó a cultivarse en África, desde donde se extendió por Europa, Próximo Oriente y la India. Posteriormente llegó a China y a América. Actualmente es cultivada sobre todo en Asia, aunque África, Europa y Norteamérica también tienen producciones destacables. China es el principal país productor.Existen dos hipótesis sobre el origen de la sandía. La primera de ellas es que deriva de poblaciones silvestres de África, mientras que otros investigadores apuntan que es originaria de una especie de Cucurbitácea que crece silvestre en el valle del Nilo. Con toda probabilidad, se comenzó a cultivar en África, desde donde se dispersó por el Mediterráneo, Próximo Oriente y la India. Hasta el siglo XVI se tienen pocos registros sobre esta especie, pero a partir de esa época comienza a ser popular. La sandía llegó a América con la conquista del Nuevo Mundo.MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍAFamilia: Cucurbitaceae.Nombre científico: Citrullus lanatus (Thunb). Sinónimos: C. Vulgaris y Colocynthis citrullus.Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.Sistema radicular: muy ramificado. Raíz principal profunda y raíces secundarias distribuidas superficialmente. Actualmente este órgano carece de importancia, ya que alrededor del 95 % de la sandía se cultiva injertada sobre patrón de C. Máxima x C. Moschata, totalmente afín con la sandía. Este híbrido interespecífico se introdujo en la provincia de Almería a mediados de los 80 para resolver los problemas de fusariosis (agente causal Fusarium oxysporum f. sp. niveum), tras comprobar que la introducción de genes de resistencia a esta enfermedad en algunas variedades comerciales no aseguraba una producción normal en suelos muy contaminados. Adicionalmente, dicho patrón ofrece resistencia a Verticilium y tolerancia a Pythium y Nematodos, confiriendo gran vigor a la planta y un potente sistema radicular con raíces suberificadas de gran tamaño.Tallos: de desarrollo rastrero. En estado de 5-8 hojas bien desarrolladas el tallo principal emite las brotaciones de segundo orden a partir de las axilas de las hojas. En las brotaciones secundarias se inician las terciarias y así sucesivamente, de forma que la planta llega a cubrir 4-5 metros cuadrados. Se trata de tallos herbáceos de color verde, recubiertos de pilosidad que se desarrollan de forma rastrera, pudiendo trepar debido a la presencia de zarcillos bífidos o trífidos, y alcanzando una longitud de hasta 4-6 metros.Hoja: peciolada, pinnado-partida, dividida en 3-5 lóbulos que a su vez se dividen en segmentos redondeados, presentando profundas entalladuras que no llegan al nervio principal. El haz es suave al tacto y el envés muy áspero y con nerviaciones muy pronunciadas. El nervio principal se ramifica en nervios secundarios que se subdividen para dirigirse a los últimos segmentos de la hoja, imitando la palma de la mano.Flores: de color amarillo, solitarias, pedunculadas y axilares, atrayendo a los insectos por su color, aroma y néctar (flores entomógamas), de forma que la polinización es entomófila. La corola, de simetría regular o actinomorfa, está formada por 5 pétalos unidos en su base. El caliz está constituido por sépalos libres (dialisépalo o corisépalo) de color verde. Existen dos tipos de flores: masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas, coexistiendo los dos sexos en una misma planta, pero en flores distintas (flores unisexuales). Las flores masculinas disponen de 8 estambres que forman 4 grupos soldados por sus filamentos.Las flores femeninas poseen estambres rudimentarios y un ovario ínfero velloso y ovoide que se asemeja en su primer estadio a una sandía del tamaño de un hueso de aceituna (fruto incipiente), por lo que resulta fácil diferenciar entre flores masculinas y femeninas. Estas últimas aparecen tanto en el brote principal como en los secundarios y terciarios, con la primera flor en la axila de la séptima a la décimo primera hoja del brote principal. Existe una correlación entre el número de tubos polínicos germinados y el tamaño del fruto.Fruto: Baya globosa u oblonga en pepónide formada por 3 carpelos fusionados con receptáculo adherido, que dan origen al pericarpo. El ovario presenta placentación central con numerosos óvulos que darán origen a las semillas. Su peso oscila entre los 2 y los 20 kilogramos. El color de la corteza es variable, pudiendo aparecer uniforme (verde oscuro, verde claro o amarillo) o a franjas de color amarillento, grisáceo o verde claro sobre fondos de diversas tonalidades verdes. La pulpa también presenta diferentes colores (rojo, rosado o amarillo) y las semillas pueden estar ausentes (frutos triploides) o mostrar tamaños y colores variables (negro, marrón o blanco), dependiendo del cultivar. EXIGENCIAS DE CLIMA Y SUELO EXIGENCIAS CLIMÁTICASEl manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto. TemperaturaLa sandía es menos exigente en temperatura que el melón, siendo los cultivares triploides más exigentes que los normales, presentando además mayores problemas de germinabilidad.Cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son de 20-30 ºC, se originan desequilibrios en las plantas: en algunos casos se abre el cuello y los tallos y el polen producido no es viable.ACOLCHADOConsiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo.. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo. TUNELILLOSEn plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de túneles de semiforzado para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA de 150-200 galgas, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado. PODAEsta operación se realiza de modo optativo, según el marco elegido, ya que no se han apreciado diferencias significativas entre la producción de sandías podadas y sin podar, y tiene como finalidad controlar la forma en que se desarrolla la planta, eliminando brotes principales para adelantar la brotación y el crecimiento de los secundarios.POLINIZACIÓNNormalmente si las condiciones ambientales son favorables es aconsejable el empleo de abejas (Aphis milifera) como insectos polinizadores, ya que con el empleo de hormonas los resultados son imprevisibles (malformación de frutos, etc.), debido a que son muchos los factores de cultivo y ambientales los que influyen en la acción hormonal. El número de colmenas puede variar de 2 a 4 por hectárea, e incluso puede ser superior, dependiendo del marco de plantación, del estado vegetativo del cultivo y de la climatología.Cuando se cultiva sandía apirena (triploide) es necesaria la utilización de sandía diploide como polinizadora, ya que el polen de la primera es estéril. Se buscan asociaciones en las que coincidan las floraciones de la polinizadora y polinizada en relación 30-40 % de polinizadora + 60-70 % de polinizada ó 25-33 % de polinizadora + 67-75 % de polinizada. Es frecuente que se asocien sandías “tipo Sugar Baby” como polinizadoras con “tipo Crimson “ como polinizadas para no confundirlas a la hora de la recolección.RECOLECCIÓNGeneralmente esta operación es llevada a cabo por especialistas, guiándose por los siguientes síntomas externos:- El zarcillo que hay en el pedúnculo del fruto está completamente seco, o la primera hoja situada por encima del fruto está marchita.- Al golpear el fruto con los dedos se produce un sonido sordo. - Al oprimir el fruto entre las manos se oye un sonido claro como si se resquebrajase interiormente. - Al rayar la piel con las uñas, ésta se separa fácilmente. - La “cama” del fruto toma un color amarillo marfil. - La capa cerosa (pruína) que hay sobre la piel del fruto ha desaparecido. - El fruto ha perdido el 35-40 % de su peso máximo.ABONADO:Los fertilizantes de uso más extendido son los abonos simples en forma de sólidos solubles (nitrato cálcico, nitrato potásico, nitrato amónico, fosfato monopotásico, fosfato monoamónico, sulfato potásico, sulfato magnésico) y en forma líquida (ácido fosfórico, ácido nítrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fácil ajuste de la solución nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos sólidos cristalinos y líquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinación con los abonos simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.El aporte de microelementos, que años atrás se había descuidado en gran medida, resulta vital para una nutrición adecuada, pudiendo encontrar en el mercado una amplia gama de sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos, cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorción por la planta. La planta de melón cultivada bajo condiciones deficientes de micronutrientes, no produce ningún melón comestible.También se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro como de micronutrientes que pueden aplicarse vía foliar o riego por goteo, aminoácidos de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos críticos de su desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, así como otros productos (ácidos húmicos y fúlvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del medio y facilitan la asimilación de nutrientes por la planta.

Page 3

MANZANA

ORIGEN:El manzano es originario de las zonas templadas de Europa, el oeste del Turkestán y el suoeste y centro de Asia. Es un fruto que se consume desde hace muchísimo tiempo. En Suiza e Italia parece haber evidencias de manzanos de hace unos 4.500 años.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:Familia:Rosaceae -Especie:Pyrusmalus -Porte: alcanza como máximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del árbol. Tiene una vida de unos 60-80 años. Las ramas se insertan en ángulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violáceo. Los brotes jóvenes terminan con frecuencia en una espina. -Sistemaradicularraízsuperficial, menos ramificada que en peral. -Hojas: ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecíolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados. -Flores: grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos días antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa pálido, a veces blancas y en número de 3-6 unidas en corimbo. -Floración: tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo, las manzanas más precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril. -Fruto: pomo globoso, con pedúnculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante.

IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:El manzano es una de las especies de fruta dulce de mayor difusión a escala mundial, debido fundamentalmente a: Su facilidad de adaptación a diferentes climas y suelos. Su valor alimenticio y terapéutico. La calidad y diversidad de productos que se obtienen en la industria transformadora. Por proceder de climas muy fríos resiste las más bajas temperaturas, lo que ha permitido cultivarlo a gran escala en todos los países de clima relativamente fríos, y en particular en todos los de Europa.PRINCIPALES EXPORTADORES:las exportaciones mundiales de manzanas son lideradas por Estados Unidos con 16,9% de las exportaciones mundiales totales. China se ubica en el segundo lugar, con una participación de 15% . La sigue Italia, con una participación de 14,7% . Chile sube al cuarto lugar entre los mayores exportadores mundiales de manzanas 11,2% de participación. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS: El manzano soporta temperaturas inferiores a los -10ºC, sin que por ello se afecte su corteza, aunque al descender por debajo de los -15ºC pueden perderse algunas yemas florales. El suelo ideal para cultivar manzana debe tener textura franco arenoso y un buen drenaje, el pH es crítico, si es mejor de 5,5 La principal limitación para el cultivo del manzano en comarcas meridionales es el requerimiento de horas frío, por encima de las 1.000 horas frío (en función de las variedades). Para huertos comerciales se han establecido un ámbito de altitud situado entre los 1.3000 a 2.200 msnm La temperatura nocturna tiene influencia en la forma y color del manzano; noches más frías inciden en mejor calidad del fruto, expresada en forma alargada y color rojo. Los vientos moderados durante la floración pueden ayudar a la polinización, pero los vientos fuertes impiden el vuelo de abejas polinizadoras y pueden provocar la caída de las frutas. Agua: cada árbol debe recibir 50 litros por semana. PROPAGACIÓN: métodos de propagar manzana: Forma vegetativa : La propagación vegetativa por medio de brotes, también conocida como patrones clonales, ya sea importante o extraídos de manzanas seleccionadas por sus características de vigor, sanidad y producción, tiene ventajas sobre la propagación de patrones por semilla, ya que los árboles producidos son más precoces y su producción es homogénea; tiene el inconveniente de que requiere mayores cuidados, son menos rústicos y a veces su sistema radical es pequeño, lo que lo hace más susceptibles al volcamiento semillas: Los patrones reproducidos por semilla, producen manzanos más robustos, con mayor desarrollo, más rústicos, con mejor sistema radical, viene más años pero son menos precoces, la plantación es menos homogénea y su adaptación a las condiciones adversas de terreno son menos predecibles que los propagados vegetativamente.PARTICULARIDADES DEL CULTIVO:SIEMBRA: La plantación se debe establecer con base en diseño rectangular, con distancias de 5 m entre filas y 3 m entre árboles. En el caso de plantaciones en curvas de nivel, la distancia entre filas no será constante. Cuando se usan patrones fuertes en suelos apropiados y razonablemente fértiles, no se deberá disminuir la distancia de tres metros entre árboles en las filas. El polinizador se puede ubicar cada tercera fila y cada tercer árbol en la fila; en el caso de que se deseen diversificar las variedades, cada tercera fila completa será de polinizadores. Debe ser una costumbre quitar todas las frutas del polinizador, o por lo menos ralear fuerte, no porque sean de mala calidad, sino para asegurar su floración abundante todos los años. Lo más recomendable es plantar arbolitos en escoba o raíz desnuda, desarrollados directamente en el suelo, cuyo injerto sea de un año de edad y que hayan sido tratados con frío (30 días a 4ºC), operación que debe realizarse durante el verano. Después de la siembra se deben regar abundantemente para que el agua apisone el suelo alrededor de las raíces. Posteriormente el riego se hará a intervalos semanales, a razón de unos 20 a 30 litros por arbolito y por riego. RIEGO:El sistema de riego más empleado es el de inundación o a manta. Aunque en las nuevas zonas de producción es cada vez más frecuente la utilización de riego localizado, bien sea por goteo o por microaspersión.VARIEDADES:-Golden Delicious (Deliciosa Dorada): el fruto es grande y de color amarillo dorado, más largo que ancho, con la carne blanca amarillenta, fija, jugosa, perfumada y muy sabrosa. El pedúnculo es largo o muy largo y la piel delgada y resistente, cubierta con lenticelas grisáceas. Es una excelente polinizadora para la mayoría de las variedades comerciales. Es sensible al mal blanco, moteado y pulgón lanígero. Resistente a chancro. Se trata de una variedad muy productiva. Fruto de buena conservación natural y en frío. Recolección en septiembre-octubre.-Red Delicious (Deliciosa roja): fruto de buen tamaño, de color rojo más o menos intenso, con un punteado amarillo, carne azucarada, jugosa, ligeramente acidulada y muy aromática. Variedad de crecimiento vertical y con tendencia a dar ángulos agudos en la inserción de las ramas. Es autoestéril y de floración semi-tardía. Es un árbol muy exigente desde todos los puntos de vista, particularmente en terreno. Es sensible al moteado, araña roja y pulgón lanígero. Fruto de excelente conservación. Recolección en septiembre-octubre.-Starking: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande, cónico, con cinco lóbulos alrededor del ojo muy marcado. Carne amarilla crujiente, de sabor muy agradable. Epidermis de color rojo vinoso y con estrías más oscuras. Árbol de buen vigor y fertilidad. Buena conservación en frigorífico. Recolección en octubre.-Richared: es una mutación de Red Delicious. Fruto grande y más coloreado que los anteriores. Carne crocante, fundente, jugosa y perfumada. Es una variedad productiva. Resistente a manipulaciones y transporte. Excelente conservación y recolección en septiembre-octubre.-Starkrimson: es una mutación de la Starking. Fruto grande, de forma tronco-cónica, con las cinco protuberancias características muy pronunciadas. De color rojo brillante. Carne crocante, semiazucarada y perfumada. Buena conservación en frigorífico. Variedad con floración rápida y abundante sobre órganos cortos. Recolección en septiembre-octubre.-Reineta blanca del Canadá: árbol vigoroso y productivo. Fruto de tamaño grande, troncocónico, globoso ventrudo y aplastado en la base, de contorno irregular con tendencia a la forma pentagonal. Color amarillo limón o verdoso mate; a veces, chapa rojo cobrizo en la insolación. Carne blanco-amarillenta, jugosa, dulce y al mismo tiempo acidulada. Variedad triploide, mala polinizadora; sin embargo, no parecen presentarse casos de marcada esterilidad. Maduración en otoño-invierno.-Verde doncella: árbol de vigor más o menos escaso, muy productivo. Fruto de tamaño mediano, más ancho que alto, de contorno irregular, elíptico, casi siempre rebajado de un lado. Piel acharolada, blanco amarillento, cerosa con chapa sonrosada más o menos viva en la insolación. Carne blanco-verdosa, jugosa, dulce y perfumada. De muy buena conservación. Considerada autofértil. Maduración en invierno.-Galiaxis: árbol vigoroso con fruto grande, globoso y aplastado en la base. Sensible al oidio. Recolección de noviembre a enero.-Belleza de Roma (Roma Beauty): fruto grande, estriado, color rojo y amarillo, calidad buena, muy atractiva. Muy sensible al oidio. Recolección de noviembre a enero.-Esperiega de Ademuz: fruto grande, color amarillo y rojo en la parte que le da el sol; carne firme, jugosa, ligeramente acidulada y de muy buena calidad. Esta variedad casi ha desaparecido. Recolección en noviembre-diciembre.-Gala: es una variedad de origen neozelandés resultante del cruce de Kidd 's Orange con Golden Delicious, siendo su cultivo recomendable en zonas de regadío españolas. Los árboles son de producción notable y regular, precisando aclareo químico. Los frutos tienen unos calibres medios de 60-80. La manzana es de coloración amarilla y conviene cosecharla a tiempo para evitar la aparición de grietas en la zona del pedúnculo.-Granny Smith: es una variedad de origen australiano introducida en España. En Europa goza de un excelente mercado compitiendo con Golden Delicious. Los árboles son vigorosos, precoces en la fructificación y muy productivos; tienen tendencia a dar frutos en la extremidad de las ramas, por tanto es importante saber podarlas; prefiere la formación en palmeta; son algo sensibles al moteado y al oidio. Se poliniza con Golden y suelen hacerse plantaciones con estas dos variedades exclusivamente.La manzana es de buen tamaño, esférica y simétrica. Tiene color verde intenso que se vuelve más claro en la madurez, con numerosas lenticelas de color blanquecino.PODA:si se siembran sobre terrazas, se preferirá una forma de seto angosto que facilitará el paso de los operarios encargados de atomizar, ralear, cosechar, etc. Si se trata de un terreno más o menos plano o con pocos desniveles, podrá preferirse una forma de tipo "copa". Hay que recordar que las ramas inclinadas y/o agobiadas brotan más rápidamente y en forma más uniforme es decir que donde por razones climáticas hay problemas con la brotación, se deberá tomarlo en cuenta.ABONO: En la preparación del suelo se ha indicado adicionar abono complejo en el fondo del hoyo de siembra, lo cual colmará las necesidades inmediatas del arbolito joven. siguiente fertilización, se sugiere abonar solamente con nitrógeno en forma de urea, en pequeñas cantidades pero en forma continua, hasta la época de setiembre u octubre, con el fin de que la madera madura y se prepare para la brotación del año siguiente. Se sugiere colocar el abono en zanjas abiertas entre los árboles o paralelas a ellos y mezclarlo con boñiga y otro material orgánico. Una vez que los árboles entran en producción, se recomienda hacer un análisis foliar Y de suelos( para saber la necesidad de encalar ) y para determinar los niveles de elementos nutritivos presentes y fertilizar de acuerdo a los resultados.

PRINCIPALES VARIEDADES DE MANZANA

Page 4

PITAHAYA

ORIGEN:La pitahaya fue descubierta por primera vez en forma silvestre por los conquistadores españoles en México, Colombia, Centroamérica y las Antillas, quienes le dieron el nombre de "pitaya" que significa fruta escamosa.TAXONIMIA Y MORFOLOGÍA: género: Hylocereus familia :Cactaceae. Descripción de la planta: La pitahaya es una planta trepadora que posee un sistema radicular superficial, alcanzando hasta 15 cm de profundidad del suelo. El crecimiento de las raíces es paralelo a la superficie del suelo. Además, desarrolla raíces adventicias a partir de los tallos, las que le permiten adherirse, trepar y mantener la planta erecta. Los tallos son de 3-6 cm de ancho, generalmente péndulos, verdes, de sección triangular, carnosos y suculentos, trepadores, con muchos segmentos ramificados. Presentan 3 costillas de 1,6-2,6 cm de longitud. Las areólas están a 2-4 cm entre si; con 3 espinas de 2-4 mm de largo. Axilares a las espinas se ubican las yemas que pueden dar origen a nuevos tallos o flores. También existen variedades que no presentan espinas. Los tallos pueden alcanzar 6 m o más dependiendo de las condiciones de cultivo. Los frutos tienen un largo de 10-12 cm, 7 cm de ancho, son ovoides, rojo-púrpuras, con brácteas, pulpa jugosa blanca. Antes de madurar es de color verde. Al avanzar en la madurez la cáscara y la pulpa de algunas variedades cambian a color rojo púrpura, mientras que en otras variedades la cáscara es amarilla y la pulpa es blanca. El fruto pesa 200-350 g y contiene muchas semillas Las semillas tienen un largo de 3 mm y son ovoides. En la pitahaya roja, las semillas son de tamaño pequeño y su longitud varía entre 4 a 6 mm. En la pitahaya amarilla la longitud de la semilla varía entre 2 a 4 mm. Durante el crecimiento del fruto son de color café oscuro y cuando el fruto esta completamente maduro adquieren el color negro. Las semillas se encuentran distribuidas por toda la pulpa. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:Desde su introducción al mercado internacional en la década de los 80 hasta el día de hoy, Colombia sigue siendo el principal proveedor de pitaya amarilla a nivel mundial. Es difícil establecer con precisión el tamaño del mercado, ya que para fines estadísticos la pitaya se agrupa con otras frutas exóticas y tropicales en una misma posición arancelaria. Sin embargo, es sabido que a nivel mundial los únicos proveedores de pitaya amarilla en los mercados internacionales son Colombia e Israel que, de acuerdo con información proporcionada por fuentes oficiales, inició exportaciones de este producto en 1999.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:El origen de Hylocereus spp. son los bosques tropicales y subtropicales de México y Centro y Sudamérica (incluyendo el sur de México, el lado del Pacífico de Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Venezuela, Colombia, Ecuador, Curaçao, Nicaragua, Panamá, Brasil y Uruguay) (Gunasena et al., 2007). Desde su centro de origen la pitahaya se ha dispersado hacia América tropical y subtropical, Asia, Australia y el Medio Oriente, siendo H.undatus la especie más cosmopolita. Estos frutos no son muy cultivados a escala comercial fuera de Colombia, Costa Rica y Nicaragua. Sin embargo, en Vietnam H. undatus ha tenido un desarrollo extenso con casi 2000 ha cultivadas. En otros lugares, las pitahayas son consideradas “frutos nuevos”, con un futuro prometedor y son cultivadas a largas escalas en Australia e Israel.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS: amplia distribución geográfica y climática, desde lugares ubicados a nivel del mar hasta 1.746 m de altura; en zonas con precipitación promedio anual de 430 mm a más de 3.500 mm; en temperaturas promedio anual de 13 °C a 28,5 °C. pitahaya roja requiere 28-30 ºC y la pitahaya amarilla 18-25 ºC. La pitahaya roja requiere 500-700 mm de precipitaciones anuales, mientras que la pitahaya amarilla requiere 1300-2200 mm de precipitaciones anuales La pitahaya puede ser cultivada en un amplio rango de suelos. El factor más importante es el buen drenaje, ya que no tolera el anegamiento. La pitahaya requiere suelos franco arenosos para tener un buen crecimiento. En suelos arcillosos se provocan asfixias radiculares y cuando el suelo se seca, se agrieta y las raíces pueden sufrir daños mecánicos. La pitahaya prefiere suelos ligeramente ácidos (pH 5,5-6,5), y altos contenidos de materia orgánica también favorece bastante el cultivo. Puede tolerar algo la salinidad de suelo, sin embargo el nivel de la tolerancia va a depender de los cultivares (Le Bellec et al., 2006; Gunasena et al., 2007). PROPAGACIÓN:H. undatus y H. costaricensis pueden ser propagados naturalmente y de manera sencilla por tallos que se desprenden, tan pronto estos tocan el suelo. La propagación por semillas y la multiplicación in vitro de brotes jóvenes o plantas adultas también es posible. Sin embargo, la multiplicación por estacas es preferible ya que permite una reproducción segura de la variedad. Además, la etapa productiva es alcanzada más rápidamente con las estacas.Para la reproducción por estacas se recomienda usar tallos de un año, de 15-45cm de largo. Se debe realizar un curado durante 1-2 semanas en un lugar seco y sombreado. Luego, las estacas de pueden llevar a terreno directamente o colocarse en bolsas. El suelo debe tener buen drenaje y permanecer bien regado para favorecer el enraizamiento.El hoyo debe ser de 30 cm de profundidad y 20 cm de ancho. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO: Existen distintos clones de pitahayas según sus formas y colores. Dentro de los clones de H. costaricensis destacan: Rosa: Tallos de color verde claro, alargados y gruesos. Frutos redondos, de cáscara delgada de color rosa, con peso promedio de 457g, rodeados de brácteas separadas y cortas. El fruto, al madurar, tiende a rajarse. - Lisa: Tallos largos, delgados y de color verde pálido. Sus frutos son redondos, con un peso de 400-450 g, rojo oscuros y de cáscara gruesa. Estos presentan brácteas gruesas, lo que les confiere resistencia al transporte. Es sensible a pudriciones del tallo causadas por Erwinia carotovora. - Cebra: Los tallos son gruesos y cortos y presentan líneas blancas de aspecto ceniciento. El fruto es ovalado, de color rojo intenso y cáscara gruesa. El peso promedio del fruto es de 330 g. También existen clones de H. undatus entre los que destacan Orejona, la que tiene tallos delgados y alargados, de color verde oscuro. El fruto tiene forma ovalada y pesa 350-400 g. Su cáscara es roja-púrpura y tiene gran cantidad de brácteas, siendo estas más largas que los otros clones y resistentes al daño mecánico. Otro tipo de pitahaya muy conocida de la llamada “Colombiana”, la que pertenece al género Selenicereus. Sus tallos son de color verde intenso, con espinas de color cremoso. Es una pitahaya proveniente de Colombia, con fruto alargado y pequeño. La cáscara es amarilla y la pulpa es blanca al madurar. Presenta grupos de espinas, las que se desprenden fácilmente a la madurez usando una brocha o cepillo. El fruto alcanza los 250 g. RIEGO:En general, el cultivo debe ser sometido a un período seco en prefloración para producir más flores. Luego, el suelo debe tener una humedad adecuada para el desarrollo de flores y frutos. La partidura de frutos puede suceder cuando se expone a períodos húmedos y secos durante el desarrollo del fruto. Para prevenir esto, es necesario mantener la humedad del suelo.PODA:La poda de formación se realiza desde que la planta está en el vivero (si se propagan en bolsas), dejando 1 o 2 brotes y eliminando el resto. La poda más fuerte se lleva a cabo al primer año de plantación. Independientemente del soporte utilizado, el tallo debe ser amarrado a él (Le Bellec et al., 2006). Cuando la planta esta en terreno se debe seleccionar el brote más alto y mejor ubicado, eliminando los brotes de más abajo. Todos los crecimientos laterales y las partes de la planta que tocan el suelo deben ser removidos, mientras que los tallos principales deben mantenerse. Cuando se alcance la cima del tutor, se deben despuntar los tallos. Esto promoverá la emisión de tallos colgantes desde la cima, lo que permitirá obtener buena fructificación el año siguiente (OIRSA, 2001). La poda de limpieza o sanitaria consiste en eliminar los tallos dañados por plagas, enfermedades o los tallos que estén secos. Los tallos se deben cortar en el entrenudo y todo el material de poda debe llevarse fuera de la plantación, ya que pueden ser fuente de inóculo de enfermedades. También se deben eliminar los tallos mal ubicados y que estén enredados con otros.En la poda productiva se deben eliminar los tallos improductivos que se encuentran en la parte interna de la planta. Así se regula la población de tallos productivos colgantes, evitando además un peso excesivo que pueda quebrar los tutores y que la planta caiga al suelo. Esta labor también permite una mayor aireación e iluminación de las masas de tallos, evitando ataques de hongos y bacterias ya que el ambiente en la planta se vuelve menos húmedo. Esta labor se hace a partir del 3º año.POLINIZACIÓN:La polinización manual debe llevarse a cabo desde antes de la apertura de la flor (desde las 16:30) hasta las 11:00 del día siguiente. Es una labor costosa, pero los frutos obtenidos son de excelente calidad. La polinización se logra mediante la apertura de la flor pellizcando de la parte más prominente de ella. Esto permite mostrar el estigma, el cual es cubierto con polen usando un pincel. Otra alternativa es depositar las anteras directamente (con una presión mínima) sobre el estigma con los dedos. El polen puede ser removido desde una flor o clon diferente (o desde otra especie) y almacenarse hasta que sea necesario. El polen de 2 flores va a ser suficiente para 100 polinizaciones con pincel. Este se puede almacenar por 3 a 9 meses entre -18º C y -196º C sin riesgos. Los frutos obtenidos después de polinizar usando polen almacenado a 4º C por 3 a 9 meses son de tamaño muy pequeño (Le Bellec et al., 2006). Una forma fácil de diferenciar una pitahaya autocompatible de una autoincompatible es observando sus flores, ya que las variedades autocompatibles tienen el estigma y las anteras a la misma altura, mientras que en las variedades autoincompatibles el estigma está más arriba que las anteras, como si tratase de buscar polen de otra planta ya que el propio no le sirve. ABONADO:Para el crecimiento y desarrollo de la Pitahaya, se requiere:El Nitrógeno, que favorece el crecimiento de los tallos o vainas y aumenta el porcentaje de flores prendidas.El Fósforo contribuye a la floración y la fructificación.El Potasio, favorece el aumento del grosor de la piel de las vainas.

Page 5

GUANABANA.

GUANABANA ORIGEN: La Guanábana es oriunda del Perú y se cultiva en la mayor parte de América tropical, pero generalmente como plantas dispersas en los huertos. También se planta en Hawai, la India, Filipinas y Australia. La zona de producción en el Perú es la Selva central de Chanchamayo. La guanábana es originaria de las regiones tropicales de América del Sur. En Costa Rica, hasta hace pocos años sólo habían árboles dispersos; sin embargo, la importancia que ha adquirido el fruto en el mercado agroindustrial, tanto nacional como internacional, ha despertado el interés para desarrollar el cultivo comercialmente. Actualmente en el país hay aproximadamente setecientas hectáreas cultivadas, distribuidas en plantaciones de dos a cinco hectáreas.TAXONOMIA Y MORFOLOGÍA:GÉNERO Y ESPECIE: Annona muricataFAMILIA: ANONACEAEPARTE EMPLEADA: frutosÁrbol de 3 - 11 de altura; de follaje compacto, ramificado en su copa y de aspecto frondoso. Tronco único, de diámetro mayor a 20 cm, corteza exterior de color castaño e interior rosado. Ramificación simétrica. Hojas alternas, biseriadas, de pecíolo corto con base cuneiforme, bordes lisos, de color verde oscuro brilloso y olor fuerte; formándose sobre ramas cortas axilares o sobre el tronco. Las flores poseen 6 pétalos en posición alterna y 3 sépalos verde oscuros. Los frutos son bayas acorazadas o irregulares de color mate que miden entre 13 y 45 cm de largo y 22 cm de diámetro. De pulpa blanda, color blanco cremoso. Semillas numerosas. CLIMA Y SUELOS: Es una especie susceptible al frío, y es la anonácea cuyos requerimientos de clima es el más tropical; cálidos y húmedos, característicos de altitudes menores de 1.000 msnm. Requiere una temperatura promedio de 25 a 28oC y una precipitación media anual de 1.000 a 3.000 mm bien distribuída, aunque puede cultivarse en zonas con una estación seca moderada. Esta especie se desarrolla desde el nivel del mar hasta los 1.000 m, aunque la altitud óptima para el cultivo está entre 400 a 600 m. Los suelos en que se plante guanábana comercialmente deben ser profundos, arenosos y con muy buen drenaje. Son más convenientes los suelos con pH entre 5,5 y 6,5. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA: Cualquier zona que tenga el clima y el suelo apropiado puede seleccionarse para el cultivo de este frutal. En Costa Rica, las principales plantaciones se encuentran en los cantones de San Carlos, Upala, Guácimo, Limón, Matina, Siquirres, Garabito, Parrita, Pococí y Aguirre. CULTIVO VARIEDADES: No existe descripción botánica alguna referente a variedades; sin embargo, los agricultores en las diferentes zonas hacen selecciones de los mejores árboles de acuerdo a la calidad de la fruta. En otros países, actualmente se distinguen diferentes tipos de guanábana, los que se han clasificado según el sabor que pueden ser ácido, semiácido o dulce; la forma que puede ser ovoide, acorazonada o irregular y la consistencia de la pulpa que puede ser blanda y jugosa o firme y seca. Los árboles varían mucho en cuanto al crecimiento, follaje y copas, o cual se debe en algunos casos a la luminosidad, al manejo, procedencia y a otros factores. PROPAGACION: La guanábana se puede propagar por semilla o por arbolitos injertados. Para propagar por semilla, la semilla debe proceder de los mejores frutos de los árboles más productores y cuyos frutos sean de la mejor calidad. La propagación por injerto contempla la producción de los arbolitos patrones y las yemas. Las yemas se deben tomar de árboles con muy buena producción, tanto en cantidad como en calidad. Como patrón se puede utilizar cualquier tipo de anona de la zona o la misma guanábana. Los mayores porcentajes de prendimiento del injerto, se han obtenido mediante las técnicas de injerto de enchape lateral y el de yema. Semillero Una vez seleccionada la semilla, se lava y se sumerge en una solución de benomyl (Benlate, 1 g/l), calentada a 50oC, durante quince minutos. Luego se dejan en el agua durante 24 horas. En esta etapa se deben eliminar las semillas que floten, para obtener mayor homogeneidad y vigor de las plántulas. El semillero puede hacerse directamente en el suelo en eras o en cajas de germinación, cuyo suelo haya sido previamente desinfectado con Basamid (dazomet) o con algún fumigante del suelo. Los surcos del semillero se trazan con 5 cm de profundidad y a 15 cm entre ellos; en el fondo se agrega fertilizante fórmula 10-30-10 que luego se cubre con una pequeña porción de suelo y las semillas se colocan de forma que quedan aplanadas y seguida entre sí, luego se cubren con una mezcla de arena de río y suelo en partes iguales. La germinación ocurre entre los veinticinco y treinta días. Cuando las plántulas han alcanzado de 10 a 15 cm de altura deben ser trasplantadas, preferiblemente en bolsas. Vivero Las plántulas se trasplantan en bolsas de polietileno de 31 x 18 x 8 cm de fuelle, llenas con algún sustrato compuesto por suelo, una fuente rica en materia orgánica que esté bien descompuesta y granza de arroz o arena de río. El lugar seleccionado para el vivero debe contar con riego y estar ubicado a media sombra. A los ocho días del trasplante se debe fertilizar con abono fórmula 10-30-10 o cualquier otra fórmula alta en fósforo a razón de 5 g/planta. Además, es conveniente aplicar elementos menores vía foliar. Es necesario realizar aplicaciones periódicas de insecticidas y fungicidas cuando sea necesario, con el fin de mantener muy sanos los arbolitos. Cuando las plantas en el vivero tengan unos 70 cm de altura, pueden ser trasplantados al campo definitivo, si la reproducción es por semilla; en el caso de las plantas patrones, hacer el injerto. Injerto Entre los cinco y ocho meses de crecimiento del arbolito patrón, en el vivero, puede realizarse el injerto. El injerto que da mejor resultado en anona es el del enchape lateral. Un mes antes de injertar es recomendable fertilizar el patrón con 5 gramos de la fórmula 10-30-10. Las varetas seleccionadas deben ser de madera joven. El grosor de las mismas dependerá del grosor de los patrones. Las varetas deben prepararse entre diez y quince días antes de ser utilizadas. Para ello, a la rama de la que se sacarán las varetas se le corta el extremo o yema apical con hojas, pero no el pecíolo de éstas, con la finalidad de provocar el acúmulo de carbohidratos y para estimular el desarrollo de yemas axilares. A las plantas injertadas se les debe brindar riego constante y eliminarles los brotes que se producen en el patrón, el cual debe ser cortado paulatinamente de arriba hacia abajo hasta el nivel de la púa. Tres o cuatro meses después de injertadas, estarán listas para ser llevadas al campo. SIEMBRA El terreno en que se realice una plantación de guanábana debe tener un suelo suelto, bien drenado y profundo; si es pesado, es indispensable la construcción de infraestructura de drenaje. Además debe estar protegido del viento para evitar la caída de flores y frutos. Se recomienda plantar la guanábana a una distancia de siembra de 7 m x 7 m ó 8 m x 8 m, en un sistema de siembra cuadrangular o en tres bolillos. En terrenos inclinados deben seguirse curvas de nivel. Los hoyos deben tener un mínimo de 40 cm de lado x 40 cm de fondo. En la siembra es conveniente rellenarlos con tierra rica en materia orgánica. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:Se desarrolla favorablemente en zonas donde las temperaturas oscilan entre 210 C y 30 0 C. Las temperaturas entre 200 C y 240 C y los días cortos inducen la floración, mientras que valores inferiores a 200 C provocan quemaduras en las flores y pérdida de viabilidad del polen.Las precipitaciones adecuadas para el cultivo son de 1300-1500mm anuales bien distribuidos durante todo el año la falta de humedad provoca la caída de las hojas e interrumpe la floración. En áreas con frecuente nubosidad y humedad relativa alta, las flores y frutos son atacados por enfermedades fungosas.suelos : sueltos, bien drenados y profundos, con pH ligeramente acido ente 5.5-6.5. Puede prosperar en suelos con problemas de salinidad. Se debe evitar su cultivo en suelos calcáreos o los extremadamente arcillosos.POLINIZACIÓN:Las flores son consideradas auto estériles en virtud del fenó- meno de la dicogamia protoginia (ausencia de sincronía ente la maduración-receptividad de los estigmas con la maduración-liberación del polen por las anteras). Esto ocurre en días distintos, primero la flor esta como receptiva la parte femenina y un día después estará viable la parte masculina liberando el polen para la polinización de otras flores que se encuentran en estado femenino.Todo esto trae consigo una polinización irregular con una baja producción de frutos y muchos de ellos defectuosos (mal formados). Los principales insectos polinizadores son los coleópteros y las hormigas, los cuales muchas veces son escasos dependiendo la epoca del año.Para contrarrestar esta baja producción de fruto se recurre a la polinización manual. Esta consiste en colectar flores en estadio femenino al final de la tarde y colocarlas en cajas de cartón o pomos de cristal de forma tal que en la noche se produzca la dehiscencia de las anteras permitiendo la extracción del polen, el cual se logra agitando la flor al día siguiente.En horas de la mañana siguiente de 6 a 10 a.m. se realiza la polinización con ayuda de un pincel # 14 o 16, o con el dedo índice, el cual de pone en contacto con los granos de polen y seguido se pincela la superficie del estigma para la adherencia de los granos de polen. De las 6 a 9 semanas ocurre la diferenciación de los ovarios a fruto. Entre la polinización y la cosecha son necesarios de 5 a 7 meses.LA PODA: en este árbol se hace principalmente para eliminar ramas secas, enfermas y maltratadas, en las épocas en que no hay frutos. Riego La guanábana es un árbol tolerante a la sequía, ya que se ha encontrado con frutos en lugares con una estación seca marcada. Sin embargo, cuando se prolonga, es conveniente aplicar riego abundante antes de la floración, durante ella y posteriormente durante el período en que empieza a fructificar hasta la cosecha. El riego se puede efectuar por gravedad, en surcos y lo más conveniente es aplicarlo una y dos veces por semana, de acuerdo a la sequedad del clima. RIEGO:La guanábana es un árbol tolerante a la sequía, ya que se ha encontrado con frutos en lugares con una estación seca marcada. Sin embargo, cuando se prolonga, es conveniente aplicar riego abundante antes de la floración, durante ella y posteriormente durante el período en que empieza a fructificar hasta la cosecha. El riego se puede efectuar por gravedad, en surcos y lo más conveniente es aplicarlo una y dos veces por semana, de acuerdo a la sequedad del clima. COSECHA:La guanábana tiende a florecer y fructificar en forma más o menos continua. En la zona Atlántica el cultivo tiene dos picos de producción: el primero se da en febrero y marzo y el otro en los meses de junio, julio y agosto y es el más importante. La fructificación de árboles provenientes de semilla se inicia entre los tres y cinco años y en los árboles injertados, entre los veinte y veinticuatro meses. La producción de los árboles, generalmente es baja debido a características de las flores que dificultan la polinización y al ataque de plagas y enfermedades; el rendimiento flúctua entre veinticuatro y sesenta y cuatro frutos por árbol, con pesos que van de 0,25 kg a 5 kg por fruto. La recolección debe hacerse en el momento en que el fruto alcanza su madurez botánica, es decir cuando pierde algo de su brillo y algo de su color verde oscuro y las espinas de la cáscara se separan y se ponen más turgentes. Si el fruto madura en el árbol es atacado por pájaros y además se desprende fácilmente. Se debe evitar cosechar el fruto muy verde porque la pulpa no madura bien y adquiere sabor amargo. Algunos índices de cosecha que se pueden considerar son los siguientes: suavidad y, a veces, caída de los restos de las flores en los frutos; ✁ cambio de color verde oscuro a un verde claro mate; Al golpear el fruto se escucha un sonido retumbante; al acercarse a la madurez se nota una ligera suavidad en el extremo distal del fruto. Por último, para garantizar una madurez uniforme del fruto después de la cosecha, se recomienda colocarlo con la parte del pedúnculo hacia abajo.ABONADO: Fertilización Antes de planear cualquier programa de fertilización, es conveniente hacer un análisis de suelo antes de la siembra y con base en ello, junto con un agrónomo, definirlo. Posteriormente es conveniente hacer un análisis foliar para determinar si existe deficiencia de algún elemento. La guanábana es un cultivo exigente a nitrógeno y potasio. A manera de guía, a continuación se dan algunas pautas para fertilizar este cultivo, ya que no hay investigación sobre este aspecto. En el primero y segundo año abonar con 1,2 kg/planta de una fórmula alta en fósforo y potasio como la 12-24-12 distribuída en tres ó cuatro aplicaciones por año; en el tercer año aplicar 1,5 kg/planta de la fórmula 12-24-12 ó 18-5-15-6-2 dividida en tres aplicaciones y de acuerdo con la precipitación. Entre octubre, noviembre o diciembre se pueden adicionar 300 g/planta de sulfato de amonio. A partir del cuarto año se aplicará un total de 2 kg/planta de la fórmula 18-5-15-6-2, dividido entre los meses de mayo, agosto, setiembre, noviembre y diciembre.

Page 6

CEREZA.

ORIGEN:Su origen geográfico no se conoce con exactitud, pero se cree que proviene de los países que circundan el mar Negro y el mar Caspio, desde donde se expandieron hacia Europa y Asia con las migraciones humanas, durante el imperio romano. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:Familia: Rosaceae.-Género: Prunus.-Especie: Prunus avium.-Porte: árbol caducifolio que puede llegar a los 25 m de altura, con la corteza lisa, anillada, de color marrón rojizo, que se desprende de anchas bandas transversales. Presenta problemas de conducción, debido a la dominancia apical (ramifica muy poco), que también se manifiestan en los tratamientos fitosanitarios, la recolección y cualquier técnica que requiera el acceso a la planta.-Hojas: simples, ovado-oblongas, acuminadas, de 7.5-12.5 cm de longitud y 3.5-5 cm de altura, fasciculadas en el extremo de cortas ramillas. Margen irregularmente aserrado. Haz glabro y envés más o menos pubescente. Pecíolo de 4-5 cm de longitud, con 2-3 glándulas rojizas cerca del limbo. Al caer las hojas adquieren una tonalidad rojizo-anaranjada muy decorativa.-Flores: blancas de 2-3 cm de diámetro que aparecen antes o al tiempo que las hojas. Tienen 5 sépalos, 5 pétalos blancos, obovados, numerosos estambres y pistilo lampiño; se agrupan en hacecillos sentados, a la manera de umbelas, en número de 2-6 , rodeados en la base por una corona de brácteas y llevan cabillos muy largos (2-5 cm).-Fruto: drupa de color rojo negruzco, globosas o con figura de corazón. El hueso es globoso, casi liso.-Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas (son como ramos mixtos de menor vigor) y, sobre todo, ramilletes de mayo que presenta varias yemas florales y una vegetativa, por lo que la poda debe encaminarse hacia su producción.IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:El cerezo tiene gran importancia en muchos países, por ser cada día mayor la demanda en los mercados y por la industria conservera.Los países de mayor producción son Rusia, Estados Unidos, Alemania, Italia, Francia y España .En España el Valle del Jerte (Cáceres) es un área de producción tradicional, mientras que el Valle de Ebro y la comunidad andaluza está aumentando la superficie de producción rápidamente.Es un fruto que tiene una excelente comercialización, por ser el primer fruto de hueso que entra en el mercado. España ofrece un fruto de maduración precoz respecto a otros países, realizando importantes exportaciones a los países europeos. La producción es muy rentable, debido a los altos precios de venta y a que los costes no son muy elevados (el mayor es el de la recolección, que supone el 50 %).Su madera es pesada, dura, muy estimada en tornería y ebanistería, para la fabricación de muebles, instrumentos y chapas. También hay que destacar su importancia como árbol ornamental.DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA: se cree que proviene de los países que circundan el mar Negro y el mar Caspio, desde donde se expandieron hacia Europa y Asia con las migraciones humanas, durante el imperio romano. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS:la mínima altura sobre el nivel del mar hasta los 500 m de altitud, aunque su cultivo es más propio de situaciones más bajas, para poder garantizar la cosecha.Es uno de los frutales más resistentes a las bajas temperaturas invernales.Son preferibles los suelos con buen drenaje, ligeramente calizos, exposiciones con buena iluminación y aireación, laderas suaves de montaña y secanos frescos. Entre los factores edafológicos limitantes se encuentra la abundancia de suelos pesados y calizos con pH elevado, que ocasionan problemas de clorosis y asfixia radicular.Los cerezos francos prefieren suelos ricos y profundos. Si el suelo es arenoso y de escasa profundidad es más apropiado el patrón Santa Lucía y en suelos pesados el guindo.PROPAGACIÓN:Tradicionalmente la propagación se realizaba mediante injerto sobre patrón obtenido a partir de semilla, con la ventaja de que la semilla evitaba la transmisión de enfermedades, pero con el inconveniente de que se obtenían patrones vigorosos y heterogéneos.A causa de su sensibilidad a la gomosis, al realizar el injerto de yema, será mejor hacer los cortes en posición invertida, para evitar que la yema quede ahogada por una afluencia gomosa.Actualmente se tiende a realizar el injerto sobre patrones clonales de guindo, Santa Lucía y cerezo. Tras un año de cría del patrón se realiza el injerto y se deja crecer un año más antes de llevar a cabo el trasplante (patrón con dos verdes).PARTICULARIDADES DEL CULTIVO:Polinización: especie fuertemente autoincompatible (se produce incompatibilidad polen-pistilo). Normalmente se plantan polinizadores cada tres árboles en una de cada tres filas, y se planta más de un cultivar de polinizador para garantizar el solape de la floración. Los cerezos son polinizados por abejas.RiegoLas necesidades hídricas del cerezo son muy inferiores respecto a la mayoría de las especies frutales.Dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para evitar los problemas de agrietado, con aportes de1.000-1.200 mm/año.Los cerezos tienden a ser sensibles a cantidades excesivas de boro, cloruros, sodio y sales totales en el agua de riego.Los riegos deben suprimirse por completo poco antes de entrar el fruto en envero, ya que de abusar de ellos puede provocar el agrietamiento del fruto.Las necesidades hídricas del cerezo son muy inferiores respecto a la mayoría de las especies frutales.Dependiendo de la variedad y del patrón utilizados, puede cultivarse tanto en secano fresco como en regadío, en este último cuidando no regar en exceso para evitar los problemas de agrietado, con aportes de1.000-1.200 mm/año.Los cerezos tienden a ser sensibles a cantidades excesivas de boro, cloruros, sodio y sales totales en el agua de riego.Los riegos deben suprimirse por completo poco antes de entrar el fruto en envero, ya que de abusar de ellos puede provocar el agrietamiento del fruto.PodaEs una especie que en general responde muy mal a la poda de formación, ya que sufre bastante. Lo normal es la formación en vaso o pirámide con forma más o menos libre, siendo más adecuada la formación en pirámide debido a la tendencia apical del árbol y a que el vaso suele retrasar más la entrada en producción.El momento oportuno para la poda es tan pronto se haya despojado de las hojas, y en último caso momentos antes de entrar en vegetación, ya que entonces cicatrizarán mejor las heridas.La poda de regeneración no debe ser muy intensa y debe favorecerse la formación principalmente de ramilletes de mayo o de chifonas, mediante la reducción de ramos mixtos vigorosos. El aclareo de frutos no resulta rentable.En las nuevas plantaciones, se ha comenzado a difundir un nuevo sistema llamado "vaso bajo" (Spanish bush): consiste en el descabezamiento inicial del plantón, en la primavera de su primer verde, aproximadamente a unos 25-35 cm de altura con respecto al suelo. Este corte provoca la emisión de varias ramas principales que mediante sucesivos despuntes en verde, originan una copa de aspecto globoso. A continuación, se van eliminando algunas ramas por aclareo suave para facilitar la iluminación y aireación del árbol. También se realiza el arqueado de algunas ramas para inducir una mayor fructificación.En los años sucesivos, ya en plena producción, la poda es muy ligera, excepto en altura. Mediante cortes mecánicos o manuales, realizados a finales de verano, se frena el desarrollo del árbol y se limita su altura máxima a 2.5 m.ABONADO:Es uno de los frutales menos exigentes en fertilizantes.En general, se prefiere reducir las aportaciones de nitrógeno y aumentar las de potasio, sin embargo, como ocurre con la mayoría de los frutales, no parece necesitar grandes aportes de fósforo. Durante el periodo de formación se abonará a base de nitrógeno, fósforo y potasio en forma equilibrada, y a partir de la entrada en fructificación, aumentar la dosis de fósforo y potasio y reducir el nitrógeno.Los fertilizantes fosfatados y potásicos se aplicarán a la caída de la hoja y los nitrogenados antes de la entrada en vegetación.Las clorosis férricas son frecuentes en suelos calizos, por lo que en dichas condiciones es recomendable la utilización de patrones Santa Lucía y la aplicación de quelatos de hierro.También son frecuentes las deficiencias de manganeso y zinc. El aporte de calcio es frecuente para evitar problemas de agrietado, ya que reduce la absorción de agua, aunque también se pueden llevar a cabo otras estrategias de forma conjunta o independiente como son la selección de variedades tolerantes y la aplicación de giberelinas para retrasar la maduración y poder escapar a las lluvias.

Page 7

PAPAYA

ORIGEN:La papaya es originaria de América Tropical, donde ya era cultivada antes del descubrimiento de América. Desde allí fue llevada a otras zonas por los españoles, y actualmente se cultiva en zonas tan alejadas como Australia, África y América.La papaya es originaria de América Tropical, donde ya era cultivada antes de la llegada de Colón. Desde allí los navegantes españoles expandieron su cultivo a otras zonas. En la actualidad es ampliamente cultivada en diferentes regiones como Hawai, Australia y Sudáfrica.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:Familia: CaricáceasOrden: ParietalesEspecie: Carica papaya Origen: América Central (Sur de Méjico). Actualmente se cultiva en Florida, Hawai, África Oriental Británica, Sudáfrica, Ceilán, India, Islas Canarias, Archipiélago Malayo y Australia.Planta: Hierba arborescente de crecimiento rápido, de corta vida, de tallo sencillo o algunas veces ramificado, de 2-10 m de altura, con el tronco recto, cilíndrico, suave, esponjoso-fibroso suelto, jugoso, hueco, de color gris o café grisáceo, de 10-30 cm de diámetro y endurecido por la presencia de cicatrices grandes y prominentes causadas por la caída de hojas e inflorescencias.Sistema radicular: Muy superficial, lo que condiciona el laboreo del terreno.Hojas: Alternas, aglomeradas en el ápice del tronco y ramas, de pecíolo largo; ampliamente patentes, de 25-75 cm de diámetro, lisas, más o menos profundamente palmeadas con venas medias robustas, irradiantes; la base es profundamente cordada con lóbulos sobrepuestos; hay de 7-11 lóbulos grandes, cada uno con la base ancha o un tanto constreñido y acuminado, ápice agudo, pinatinervado e irregularmente pinatilobado. El haz de la hoja es de color verde oscuro o verde amarillo, brillante, marcado en forma visible por las nerviaduras hundidas de color blanco amarillento y las venas reticuladas; por debajo es de color verde amarillento pálido y opaco con nerviaduras y venas prominentes y visibles; el pecíolo es redondeado de color verde amarillento, teñido con morado claro o violeta, fistular, frágil, de 25-100 cm de largo y 0,5-1.5 cm de grueso.Flores: Los arbustos de papayo tienen tres clases de pies diferentes; unos con flores femeninas, otros con flores hermafroditas y otros con flores masculinas.Las flores femeninas tiene un cáliz formado por una corona o estrella de cinco puntas muy pronunciada y fácil de distinguir. Encima de éste se encuentra el ovario, cubierto por los sépalos; éstos son cinco, de color blanco amarillo, y cuando muy tiernos, ligeramente tocados de violeta en la punta; no están soldados. Los estigmas son cinco, de color amarillo, y tienen forma de abanico. Los frutos de este pie son grandes y globosos.Las flores hermafroditas tienen los dos sexos y el árbol que las posee tiene a su vez tres clases de flores diferentes. Una llamada pentandria, parecida a la flor femenina, pero al separar los pétalos se aprecian cinco estambres y el ovario es lobulado. Los frutos de esta flor son globosos y lobulados. Otro tipo de flor es la llamada elongata y tiene diez estambres, colocados en dos tandas; la flor es alargada y de forma cilíndrica, al igual que el ovario, dando frutos alargados. El último tipo de flor es la intermedia o irregular, no es una flor bien constituida, formando frutos deformes.Las flores masculinas crecen en largos pedúnculos de más de medio metro de longitud y en cuyos extremos se encuentran racimos constituidos por 15 - 20 florecillas. Las flores están formadas por un largo tubo constituido por los pétalos soldados, en cuyo interior se encuentran 10 estambres, colocados en dos tandas de a cinco cada una. La flor tiene un pequeño pistilo rudimentario y carece de estigmas. Estas flores no dan frutos, pero si lo hacen son alargados y de poca calidad.Fruto: Baya ovoide-oblonga, piriforme o casi cilíndrica, grande, carnosa, jugosa, ranurada longitudinalmente en su parte superior, de color verde amarillento, amarillo o anaranjado amarillo cuando madura, de una celda, de color anaranjado o rojizo por dentro con numerosas semillas parietales y de 10 - 25 cm o más de largo y 7-15 cm o más de diámetro. Las semillas son de color negro, redondeadas u ovoides y encerradas en un arilo transparente, subácido; los cotiledones son ovoide-oblongos, aplanados y de color blanco.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS: EXIGENCIAS EN CLIMALa humedad y el calor son las condiciones esenciales para el buen desarrollo del papayo. Requiere zonas de una pluviometría media de 1800 mm anuales y una temperatura media anual de 20-22 ºC; aunque puede resistir fríos ligeros, si no tiene la cantidad suficiente de calor, se desarrolla mal y los frutos no llegan a madurar. No se debe cultivar en áreas propensas a heladas o a temperaturas por debajo de la de congelación ya que éstas provocarían la muerte del vegetal. Las noches frescas y húmedas ocasionan que la fruta madure lentamente y resulte de mala calidad.En cuanto al viento, lo soporta bien ya que su tallo es muy flexible y a él se le unen los pecíolos de las hojas y los pedúnculos de las flores, siendo difícil que se desprendan. Los fuertes vientos pueden dañar algunas hojas pero no flores ni frutos. EXIGENCIAS EN SUELOEl papayo se desarrolla en cualquier tipo de suelo siempre que sean suelos ligeros, fértiles (ricos en humus), blandos, profundos y permeables.Al tener sus tallos y raíces blandos y esponjosos, no deben cultivarse en terrenos demasiado húmedos y compactos con mal drenaje, ya que se pudrirán las raíces.PROPAGACIÓN Propagación Vegetativa.Se realiza mediante esquejes obtenidos de las ramificaciones del arbolito de forma artificial ya que el papayo no se ramifica hasta cuando tienen tres o cuatros años. Los árboles viejos sufrirán la operación de desmoche o eliminación de la cabeza o cogollo del árbol, provocando así la producción de ramas o cogollos laterales.Los esquejes serán los brotes de 25-30 cm que se cortan y se cauterizan con agua caliente a unos 50 ºC. Estos esquejes se plantan en macetas que se colocan en lugares protegidos de los rayos solares y con humedad hasta la emisión de raíces.Este método de propagación es muy laborioso y costoso ya que implica el mantenimiento de plantaciones de más de tres años para la obtención de plantas madre.Propagación por semilla.Es la forma más económica y fácil de propagar el papayo. Se obtendrán distintos resultados, según se empleen semillas procedentes de árboles femeninos fecundados con papayos masculinos o semillas procedentes de árboles femeninos y hermafroditas.El poder germinativo de las semillas del papayo suele ser corto, por lo que se hará una siembra lo más cerca posible a la época de recolección. Esta siembra puede ser directa sobre el terreno o previa en semillero. La siembra en semillero se hará empleando macetas de turba y plástico negro de 10 cm de diámetro y 15 cm de profundidad.La tierra del semillero deberá mantenerse húmeda, cuando las plantitas tengan unos 10-15 cm (unos dos meses después de la siembra) de altura se transplantarán al terreno de cultivo. RECOLECCIÓNLa fructificación de la papaya se produce a los 10-12 meses después del transplante, excepto en variedades como Betty que puede florecer a los dos o tres meses de ser plantada. Se aconseja realizar aclareos de flores y frutos, eliminado los más defectuosos, distribuyendo los frutos de forma que no se dañen entre sí.Anualmente un papayo produce unos cincuenta frutos, de los que se deben dejar para cosechar en plena madurez unos veinte y coger los restantes aún verdes.El estado de recolección se alcanza cuando los frutos empiezan a ablandarse y a perder el color verde del ápice. la madurez se alcanzará a los 4 o 5 días de la recolección y los frutos tomarán un color amarillo. Algunas variedades como Betty no cambian de color.Debido a su piel delgada, se trata de frutos muy delicados por lo que se magullan fácilmente. Por ello se deben envolver individualmente y empacarse con acojinado por todos los lados para su transporte y comercialización. Se deben mantener durante cortos periodos de tiempo a 10-12 ºC. El peso del fruto maduro varía entre uno y tres kilos.PLANTACIÓNLos marcos de plantación son reales a una distancia de tres metros, en hoyos con una profundidad de 80 cm y una anchura de 50 cm. Las plantas se colocarán de forma que el cuello esté al nivel del suelo para que el tallo no se pudra. RIEGOLas necesidades medias de riego del papayo son de 2000 m3 anuales por hectárea distribuidos en riegos poco abundantes cada quince días para que el suelo esté continuamente húmedo.Con el empleo de sistemas de riego localizado se obtiene un gran ahorro de agua, proporcionando un bulbo húmedo óptimo para el desarrollo del papayo. Resiste bien la sequía, aunque en regresión de la producción final.FERTILIZACIÓNEn los seis primeros meses de vida, las necesidades de nitrógeno alcanzan los 700 gramos de sulfato amónico por pie y se suministrarán mediante el riego. Durante el resto del cultivo se suministrarán 1000 gramos anuales.Al hacerse la plantación deben incorporarse al terreno unos 400 a 500 gramos por pie de sulfato de potasa y otro tanto de superfosfato de cal. Es decir, se empleará por cada planta 0,1 kg de un fertilizante 4-8-5 o una mezcla similar, a intervalos de dos semanas durante los primeros seis meses y 0,2 kg de ahí en adelante. PLAGASLas plagas que más pueden perjudicar al fruto del papayo son los nemátodos, la araña roja, la mosca de la fruta del Mediterráneo (Ceratitis capitata) REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS: El papayo se adapta en los límites de los l papayo se adapta en los límites de los 32 a 35 grados de latitud norte y de 32 a 35 2 a 35 grados de latitud norte y de 32 a 35 grados de latitud sur, en las zonas tropicales rados de latitud sur, en las zonas tropicales y subtropicales, lo que corresponde a áreas subtropicales, lo que corresponde a áreas cálidas que están comprendidas desde el nivel álidas que están comprendidas desde el nivel del mar hasta los 1000 metros; pero los mejores el mar hasta los 1000 metros; pero los mejores rendimientos y calidad de frutos se obtienen endimientos y calidad de frutos se obtienen entre los 0-600 msnm. A medida que la papaya ntre los 0-600 msnm. A medida que la papaya se produce a mayor altura se desarrollan frutos e produce a mayor altura se desarrollan frutos menos dulces, debido una menor capacidad de enos dulces, debido una menor capacidad de conversión de azúcares. onversión de azúcares. La temperatura óptima oscila entre los 18 a a temperatura óptima oscila entre los 18 a 38° C y la humedad relativa de 60 a 85%. La 8° C y la humedad relativa de 60 a 85%. La cantidad de agua anual es de 1,500 a 2,000 antidad de agua anual es de 1,500 a 2,000 mm, distribuidas en los doce meses, pero m, distribuidas en los doce meses, pero como solamente se cuenta con seis meses de omo solamente se cuenta con seis meses de lluvia, se debe sembrar bajo riego. Por el alto luvia, se debe sembrar bajo riego. Por el alto contenido de agua en los frutos y a la constante ontenido de agua en los frutos y a la constante formación de estos, se le tiene que proveer agua ormación de estos, se le tiene que proveer agua durante todo el año para asegurar una cosecha urante todo el año para asegurar una cosecha sin interrupciones. Además, la planta requiere in interrupciones. Además, la planta requiere de alta luminosidad para que los frutos alcancen e alta luminosidad para que los frutos alcancen un contenido de azúcares deseable por lo que n contenido de azúcares deseable por lo que no se debe intercalar con otros cultivos que o se debe intercalar con otros cultivos que pudieran darle sombra. udieran darle sombra. El viento es un factor a considerar, en aquellos l viento es un factor a considerar, en aquellos lugares con fuertes ráfagas de viento, se corre ugares con fuertes ráfagas de viento, se corre el riesgo de que la planta se quiebre debido l riesgo de que la planta se quiebre debido al peso de los frutos y al hecho de que el l peso de los frutos y al hecho de que el pseudotallo es hueco. seudotallo es hueco. La luminosidad adecuada es fundamental para a luminosidad adecuada es fundamental para lograr frutos de excelente calidad: sabor, color y ograr frutos de excelente calidad: sabor, color y aroma, por lo tanto no se recomienda cultivarlo roma, por lo tanto no se recomienda cultivarlo a la sombra de otras plantas que le restrinjan la sombra de otras plantas que le restrinjan la entrada de los rayos solares. El exceso de a entrada de los rayos solares. El exceso de radiación solar también es perjudicial, ya que adiación solar también es perjudicial, ya que causa quemaduras en los frutos, lo cual le ausa quemaduras en los frutos, lo cual le reduce su valor comercial. educe su valor comercial. Esta planta se desarrolla muy bien en suelos sta planta se desarrolla muy bien en suelos de textura franco, aunque se puede cultivar en e textura franco, aunque se puede cultivar en cualquier otro tipo de suelo siempre y cuando ualquier otro tipo de suelo siempre y cuando tenga una profundidad mínima de 0.50 m, enga una profundidad mínima de 0.50 m, buena capacidad de retención de agua así como uena capacidad de retención de agua así como facilidad para eliminar el exceso de esta. Para el acilidad para eliminar el exceso de esta. Para el drenaje externo son convenientes los terrenos renaje externo son convenientes los terrenos con leves pendientes; las raíces de papayo son on leves pendientes; las raíces de papayo son muy susceptibles a morir por falta de oxígeno, uy susceptibles a morir por falta de oxígeno, de ahí la importancia del drenaje. Además es e ahí la importancia del drenaje. Además es favorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y avorable que el pH del suelo oscile entre 5.5 y 7.5 y que tenga un buen contenido de materia .5 y que tenga un buen contenido de materia Organica.

Page 8

ALBARICOQUE

ALBARICOQUE:ORÍGEN: El albaricoque es originario de zonas templadas de Asia, Corea del Norte o Manchuria, aunque las primeras referencias sobre su cultivo se remontan al año 3000 a.C. en China. El Imperio Romano lo introdujo en en Europa a través de sus conquistas y rutas de comercio con Asia, concretamente desde Armenia.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA. Familia: Rosáceas. Especie: Prunus armeniaca B. Porte: árbol caduco de 3 a 10 m de altura, cuyas ramas forman una copa redondeada y bastante amplia, principalmente en la región mediterránea. Sistema radicular: posee una raíz principal vertical. Tallo: erecto con corteza pardo-violácea y agrietada. Ramas: son rojizas y extendidas cuando son jóvenes. Las yemas latentes son frecuentes especialmente sobre las ramas viejas. Las ramas secundarias son cortas, divergentes y escasas. Hojas: arrolladas cuando son jóvenes, lisas, brillantes, irregularmente dentadas, ovales, algo acorazonadas en la base, de ápice acuminado, con el haz de color verde oscuro y más pálidas en el envés. El peciolo es largo, asurcado y glanduloso. Flores: grandes, solitarias, con cáliz rojo y pétalos blancos o rosados. Aparecen en primavera antes que las hojas. Fruto: drupa globosa, amarilla y muy sabrosa. La piel, más o menos anaranjada, se tiñe de rojo en la parte expuesta al sol, recubierta de una finísima pubescencia y con un surco muy marcado, que se extiende del pedúnculo a la parte opuesta. La pulpa puede estar más o menos adherida al hueso, más o menos jugosa y perfumada.IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. El principal productor mundial de albaricoque es Turquía que acoge más del 18 % de la producción. A continuación, se sitúan Irán y Uzbequistán con un 9 % y 8 % de la producción, respectivamente. Italia, con un 7 % de la producción, es el principal productor en Europa, segido de Francia y España con un 4 % y un 3 %, respectivamente. En África los principales países productores son Argelia y Marruecos con un 4 % y un 3 %, respectivamente, de la producción mundial. En América, Estados Unidos es el principal productor, con un 3%. Otros países productores en Asia son Pakistán (5 %), Japón (4 %), Siria (4 %), Rusia (3 %) y China (2%).REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS. Clima: El albaricoquero necesita unas condiciones muy adecuadas para crecer y producir frutos adecuadamente. Aunque se trata de un árbol de hoja caduca que necesita un periodo de frío invernal (entre unas 300 y unas 900 horas de temperatura por debajo de los 7 ˚C, dependiendo de la variedad), al tratarse de un árbol que florece muy temprano (entre los meses de marzo y abril, antes del nacimiento de las hojas) es muy susceptible a las heladas tardías de invierno o a las últimas heladas de primavera. También exige calor estival para la completa madurez de la fruta y es bastante resistente a la sequía. Se comporta mejor en exposiciones aireadas y soleadas de las mesetas y colinas que en las llanuras. La mejor altitud para su cultivo es la de 200-500 m.Suelo: En cuanto al suelo, aunque es es poco exigente prefiere suelos cálidos, secos, ligeros, profundos y calizos, no adaptándose a los suelos fuertes, fríos y húmedos. La permeabilidad del subsuelo tiene una gran importancia en este cultivo, pues todo estancamiento de agua perjudica al albaricoquero. En tierras profundas toma un gran desarrollo y los frutos son de buena calidad. En malas tierras (laderas secas), los árboles se desarrollan menos pero los frutos son más perfumados.PROPAGACIÓN: La forma más eficaz de propagar un albaricoquero es mediante injerto en primavera sobre un patrón de St Julian A de ciruelo, de melocotón, o de almendro, mediante técnicas conocidas como injerto de brotado de astilla o injerto de escudete.PARTICULARIDADES DEL CULTIVO. Plantación. Para realizar la plantación, con anterioridad se habrá señalado la posición de cada árbol en el terreno, así como la apertura de hoyos donde deberán colocarse los árboles. Dependiendo del patrón y de la variedad las distancias entre plantas pueden oscilar entre los 4 m y los 6 m.En cuanto a la orientación, se deberá colocar la planta de forma que el injerto esté orientado de cara a la dirección de los vientos dominantes de la zona, con el fin de obtener una mayor resistencia al desgarramiento en la zona de unión del injerto.Ya sea el tipo de plantación sobre meseta, caballón o llano, los árboles deberán plantarse a la profundidad que se encontraban en el vivero, lo que es fácil de observar por el color de la piel o por los restos de tierra adheridos a la parte enterrada del tronco. Una vez relleno el hoyo con tierra suficiente conviene presionarla alrededor del tronco, para asegurar un buen contacto de las raíces con el suelo. No se deben efectuar posteriores aporcamientos de tierra sobre el tronco de la planta para evitar problemas de asfixia radicular o enfermedades del cuello. Riego: Inmediatamente después de la plantación se realiza el primer riego, cuya finalidad es evitar bolsas de aíre en contacto con las raíces, así como mantener una zona húmeda para estimular el enraizamiento del plantón. Los albaricoqueros bien enraizados no necesitan regarse a no ser que se presenten periodos de sequía muy prolongados. En general, resisten bien los periodos de sequía moderados. Cuando la sequía es importante, se produce, a veces, la caída de las yemas florales.Por tanto, los albaricoqueros necesitan regarse abundantemente hasta que se encuentren bien establecidos, es decir, durante el primer año. Polinización: La mayoría de las variedades de albaricoque son autopolinizantes. La abeja suele ser el principal insecto polinizador. En los climas más fríos puede ser necesaria la utilización de un pincel para realizar una polinización manual. Poda: El objetivo fundamental que se persigue con la poda es conseguir árboles bien formados y equilibrados para obtener la máxima producción con la mejor calidad de frutos posible. La poda se puede realizar durante todo el período vegetativo de la planta, no obstante, las características de las diversas actuaciones en la poda permiten establecer dos épocas, la comprendida desde el inicio de la brotación hasta la caída de las hojas, que corresponde a la primavera - verano y es la llamada poda en verde o en vegetación y la que se extiende desde la caída de las hojas hasta el inicio de la brotación, que se practica durante el otoño - invierno y que llamamos poda de invierno.Abonado:Durante los cuatro primeros años, aportar las siguientes cantidades de abono (kg · árbol-1):Sulfato amónico: 0,75-2.Superfosfato: 0,75-2.Sulfato de potasa: 0,60-1,5.A partir del quinto año el abonado puede ser el siguiente (kg · árbol-1):Sulfato amónico: 2-5. Superfosfato de cal: 2,6-6,5. Sulfato de potasa: 2-5.

Page 9

BANANO

BANANO:ORIGEN:El centro de origen del banano silvestre es el sureste de Asia y las islas del Pacífico, extendiéndose desde la India hasta Papua Nueva Guinea, incluyendo Malasia e Indonesia.TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA:FAMILIA: MusaceaeESPECIE: Musa Cavendish (plátanos comestibles cuando están crudos) y Musaparadisiaca (plátanos machos o para cocer).ORIGEN: sureste de Asia y las islas del PacíficoPLANTA:herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta dela unión de las vainas foliares, cónico y de 3,5- 12.5 m de altura, terminado en una corona de hojas.HOJAS: muy grandes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m. de largo y hasta demedio metro de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y limbo elípticoalargado, ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabroTALLO: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que estácoronado con yemas; éstas se desarrollan una vez que la planta ha florecido yfructificado. A medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yematerminal se convierte en una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde elinterior del suelo por el alargamiento del tallo, hasta que emerge arriba delpseudotallo.FLORES: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno esestéril, reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovarioínfero. El conjunto de la inflorescencia constituye el "régimen" de la platanera. Cadagrupo de flores reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada"mano", que contiene de 3 a 20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos,excepto en las variedades muy fructíferas, que pueden contar con 12-14.FRUTO: oblongo; durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente,según el peso de este, hace que el pedúnculo se doble. Esta reacción determina laforma del racimo.IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA. Los principales países productores de plátanos son los países tropicales y caribeños de Sudamérica y en muchísima menor proporción, en el sudeste asiático; el principal productor mundial es la India,de donde proceden casi uncuarto de los frutos comercializados en el mundo, aunque buena parte de los mismosson para consumo domésticoprincipal exportador Ecuador, que genera casi un tercio de las exportaciones globales. La producción continua de fruto a lo largo de todo el año los hace especialmente valiosos como alimento en la época entre cosechas en los países tropicales; son los plátanos de freír los que cumplen este papel principalmente.PRINCIPALES EXPORTADORES-PRODUCTORES DE BANANO: ECUADOR(20%) COSTA RICA(12%) COLOMBIA(9%) FILIPINAS(6%) DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA:El Plátano es originaria en Asía: Llegó a las costas Mediterráneas en el año 650 y a Canarias en el siglo XV. Desde Canarias llegó a América en el año 1516, donde recambiaron en nombre a banana y se convirtió en uno de los alimentos básico de los países tropicales y caribeños. Desde Canarias empieza a comercializarse a partir de finales del siglo XIX.REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS: Suelo: de prepeferencia debe ser franco limoso, con buén drenaje subterráneo que permita dar la facilidad a las raíces de obtener agua y oxígeno.Suelos drenados y aireados, ricos en nutrientes y contenido de humus, Se deben evitar suelos arcillosos, arenosos y de textura muy gruesa. PH OPTIMO DEL SUELO: 6.0 - 6.6 Clima: El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una temperatura media de 25 - 30 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas Pluviometría 1500-2000 m.Viento: Usar cortinas rompevientos; no exceder el uso de agua, así se evita daños a las hojas y caída de plantas. Los efectos del viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras.Luz: Soporta alta irradiación para mejorar la asimilación neta. Por más que supere el 50%de sombreamiento no hay problemas en los trópicosPROPAGACIÓN: cebollines cepas hijuelos meristemos PARTICULARIDADES DEL CULTIVO: Riego:El planeamiento de un sistema eficiente de riego, requiere de estudios bien realizados sobre suelos, como: textura,estructura, profundidad, permeabilidad,velocidad de infiltración; así como de estudios topográficos y disponibilidad hídrica. Existen diferentes tipos de sistemas de riego: gravitacionales riegos presurizados (goteo cintas y botón, micro aspersión) El máximo consumo de aguaen el cultivo de banano está en el orden de los16 lts/diarios ABONO: El banano es un cultivo que extrae grandes cantidades de nutrientes del suelo. En el año, aproximadamente, el banano puede consumir 350 y 400 Kg/ha de nitrógeno (N) y de 500 a 700 Kg/ha de K2O. Estos y otros elementos que extrae el cultivo, necesariamente deben ser repuestos para que la producción se mantenga a través del tiempo y sea rentable. Para realizar recomendaciones de fertilización o abonamiento, son necesarios los análisis de suelo y foliares. objetivos de la abonada: Devolver al suelo los nutrientes que consume el cultivo. Mejorar el peso y la calidad de la fruta. Obtener la máxima producción cajas/ha/año. Tener un cultivo con buena rentabilidad. Mejorar las condiciones físicas y nutricionales del suelo. FUENTES DE NITROGENO Fertil (12.5% de N). Compost (1% de N). Humus (2% de N) Ejemplo: En 100 Kg de Fertil tenemos 12.5 Kg de N. FUENTES DE POTASIO Sul-po-mag (22% de K 2O) Sulfato de potasio minado (50% de K 2O, 18% de S) DOSIFICACIÓN DE NITROGENO Y POTASIO: Para el caso de nitrógeno, se recomiendan 300 Kg de N puro por Ha al año, para una población de 1450 plantas. Se recomiendan hacer aplicaciones periodales, es decir, 13 aplicaciones al año. Para el caso del FERTIL aplicar 60gr./planta/período el compost aplicar 2Kg./planta cada 2 períodos Para el caso del K se recomiendan 500 Kg de K puro por Ha al año, para una población de 1450 plantas. El Sulpomag se debe aplicar en dosis de 70 gr./planta/período y el Sulfato de Potasio 27 gr./planta/período; estos dos productos deben alternarse entre períodos. CONTROL DE ARVENSESExisten varios métodos para el manejo de malezas, por lo tanto no es aconsejable el uso de uno solo, lo razonable es la combinación de las diferentes prácticas culturales, manuales, mecánicas y químicas, las cuales se agrupan de acuerdo con las finalidades en tres sistemas denominados, prevención, erradicación y manejo. CONTROL MANUAL Y MECÁNICO:arranque manual o con equipos mecánicos. El primero, es un método práctico y eficaz, el cual se hace directamente con la mano o con el uso de implementos como el machete; el segundo, se realiza con equipos mecánicos como la guadaña. La limpieza manual o mecánica entre calles, se ha denominado como “chapeo” y la limpieza de la unidad de producción, como “plateo”. Las plantaciones que han establecido en la zona bananera de Urabá (Colombia) labores de chapeo, lo realizan generalmente cuando las malezas han alcanzado una altura promedio de 45 cm, este se realiza a una altura de 5 cm del suelo.

Page 10

PERA

ORIGENEl origen de los perales cultivados en Europa se remonta a tiempos muy remotos, probablemente entre 1.000 y 2.000 años a.C. Es nativa de las regiones de Europa oriental y de Asia occidental.Deriva al parecer de la selección de razas silvestres de peral (Pyrus communis var. pyraster) hibridadas con otras varias especies europeas o asiáticas: Pyrus nivalis Jacq., P. pyrifolia (Burn. f.) Nakai, P. spinosa Forssk., etc.Los griegos y los romanos conocieron el cultivo del peral y fueron estos últimos los que introdujeron su cultivo en la Cuenca del Ebro.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA-Familia: Rosaceae. -Especie: Pyrus communis L. -Planta: árbol piramidal, redondeado en su juventud, luego oval, que llega hasta 20 metros de altura y por término medio vive 65 años. Tronco alto, grueso, de corteza agrietada, gris, de la cual se destacan con frecuencia placas lenticulares. Las ramas se insertan formando ángulo agudo con el tronco (45º), de corteza lisa, primero verde y luego gris-violácea, con numerosas lenticelas. Cuando son jóvenes son espinosas, luego inermes y frágiles. -Sistema radicular: raíz profunda, con el eje central muy desarrollado, por lo tanto permite un buen anclaje y es resistente a la sequía. -Hojas: ovales, finamente dentadas o enteras, coriáceas, glabras o rara vez tomentosas, algo lustrosas por el haz, con pecíolo de igual longitud que la lámina o más corto; al principio son algo pelosas, pero terminan por hacerse lampiñas y tienen el margen crenado-serrado o casi entero. -Flores: tienen largos cabillos y forman corimbos umbeliformes en la terminación de las ramillas; son de buen tamaño, con ovario ínfero y de color blanco o blanco-rosado; el cáliz está formado por 5 sépalos lanceolados, estrechados en punta; los pétalos miden generalmente 12-15 mm y son obovados y libres. -Fruto: en pomo, estrechado en la base; ésta puede ser redondeada o atenuada y prolongada en el pedúnculo. Sépalos marcescentes en el ápice umbilicado. Con cinco celdillas, cada una con 1-2 semillas de cubierta exterior lisa o algo mucilaginosa. La piel del fruto es más o menos lisa, verde, que pasa a parduzca o amarillenta al madurar. Pulpa dura, muy ácida o astringente primero, a la madurez blanda, con células esclerosas esparcidas.3. IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICAChina y España son los países en los que se prevé que aumentarán las exportaciones, ya que ambos se benefician de una mayor demanda, y como consecuencia han ido incrementando sus propias cosechas.Las exportaciones chinas han ido aumentando considerablemente en los últimos años. En unos diez años China ha pasado de no exportar nada a hacerlo en 141.000 Tm, y convertirse en el primer productor mundial de peras. Entre las razones de este incremento hay que destacar la buena calidad de sus cosechas.El estancamiento y la regresión que en algunos países presenta la producción de peras es debida en gran medida a problemas fitopatológicos, pero también a la falta de calidad con que el producto final llega al consumidor, pues la mayoría de las peras no tiene un aspecto externo atractivo. Ya que es el sabor junto a una textura agradable lo que motiva la compra de la mayoría de las variedades.4. REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS:Prospera bien en climas templados y algo húmedos, siendo más resistente al frío que al calor. Los veranos extremados desecan los frutos y les impiden crecer. Aunque el clima más adecuado se caracteriza por inviernos con suficiente frío invernal, pocas heladas tardías y primaveras y veranos soleados con temperaturas no muy elevadas, aunque la gama varietal existente permite su cultivo en climas diversos dentro de la zona templada. Durante la floración le perjudican los rocíos, las nieblas, la humedad y las heladas tardías. En las comarcas calurosas únicamente darán buenos resultados las variedades de verano. No hay que olvidar el necesario reposo invernal del árbol y las exigencias muy distintas de éste respecto a las diversas variedades. Florece a 7ºC y resiste temperaturas de –18ºC a –20ºC y hasta –40ºC en pleno reposo invernal. Prefiere las situaciones aireadas de las grandes llanuras. Los perales requieren cerca de 900 a 1000 horas de frío, por debajo de 7.2ºC durante el invierno para salir de su reposo. Es un frutal exigente en suelo. Sólo prospera bien en las tierras limosas y silíceo-arcillosas, sanas y permeables. Requiere suelos homogéneos y profundos, ni muy secos ni demasiado húmedos. Le perjudica la humedad estancada en el terreno. En suelos arenosos puede aguantar un exceso de humedad en invierno, a condición de poder evacuar este exceso con rapidez. Los suelos demasiado secos en verano no le permiten desarrollarse normalmente, formándose unas masas esclerosas en la pulpa del fruto. Los suelos idóneos para plantar peral sobre membrillero son aquellos cuyo pH está entre 6.5 y 7.5, cal activa menor del 7%, fértiles, con profundidad mínima de 50 cm y sin salinidad. Si se planta con patrón franco, el pH puede alcanzar el 8.2-8.3 y la cal activa el 11-12%.5. PROPAGACIÓNLa multiplicación se realiza mediante semilla y por injerto, aunque a la semilla se recurre para obtener nuevas variedades o patrones de injerto. El injerto se realiza a yema velando sobre los siguientes patrones:-Franco: como ventaja debe destacarse su resistencia a la caliza (hasta el 15%, que no es soportada por el membrillero). Los patrones francos del peral son árboles heterogéneos (al proceder de semilla) y de gran desarrollo, dificultando así ciertas particularidades del cultivo como son la poda y la cosecha; además influye en la lenta entrada en producción. El sistema radicular de los patrones francos es de gran potencia, pivotante y muy profundizante, lo cual determina un buen anclaje, la resistencia a la asfixia en suelos húmedos y su tolerancia a la sequía. Los patrones francos empleados en diferentes partes del mundo no provienen todos de semilla de Pyrus communis, sino que se obtienen de otras especies o subespecies dePyrus que previamente han sido ensayadas.-Pyrus betulaefolia: originario de las regiones central y norte de China. Se ha seleccionado y multiplicado una línea o clon de gran homogeneidad y adaptación a terrenos de secano fresco. Es resistente a la caliza y al pulgón lanígero e imprime a la planta gran precocidad, pero no ha dado los resultados que se esperaban de él.-Membrillero: se emplea como patrón de peral debido a la gran homogeneidad de las poblaciones. Tienen un crecimiento moderado y enanizante, que le otorga gran precocidad en la obtención de fructificación. Su sistema radicular está compuesto por raíces menos gruesas y profundas, por ello vegeta muy bien en tierras superficiales, muy frescas y, en general, en todos los regadíos, incluso en terrenos muy húmedos, siempre que la caliza no sea excesiva (8% cal activa como máximo), pues se produce la clorosis o amarilleo de las hojas y el consiguiente raquitismo.Los membrilleros son tolerantes al pulgón lanígero, pero susceptibles a la sequía y al tizón del fuego. Su longevidad es bastante reducida, considerándosele en general no mayor de 30 años. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO7.1. PlantaciónLos marcos de plantación son muy variables, dependiendo de los patrones empleados, así como de las distintas formaciones. Por ello las distancias entre árboles pueden oscilar entre 0,30 m para el cordón vertical injertado sobre membrillero y 12 m, para formas libres sobre franco.Si se utiliza membrillero como patrón se suelen entutorar las plantaciones con postes y alambres para mejorar el anclaje y facilitar la formación de los árboles. En ocasiones también se hace con patrón franco por este motivo.Para evitar la excesiva densidad y el consiguiente sombreado, son necesarios procedimientos especiales de manejo posteriores a la plantación y deben realizarse podas considerables, tanto laterales como en la parte superior.7.2. AbonadoLa fertilidad debe ser media o incluso algo baja, para evitar el exceso de vigor y la profundidad superior a los 50 cm.Empleando estiércol descompuesto de composición media, se debe aplicar cada año 0,700 kg/m2 y haciendo el abono cada tres años, 2,100 kg/m2. Conviene, sin embargo, alternar el estiércol con los abonos químicos.Un abonado NPK 1-1-1, se emplea generalmente en regiones húmedas. RiegoLa mayoría de las plantaciones de perales están en regadío, ya sea a manta o por riego localizado. El peral necesita para su buen desarrollo y producción una cantidad de 700 a 800 mm de agua, especialmente sin déficit en los meses de verano, previos a la recolección, suministrados por la lluvia o por riego.7.4. Malas hierbasGeneralmente el suelo se mantiene con hierba segada en la calle o limpio (con herbicidas o de forma mecánica) en la hilera de los árboles. En la mayoría de las plantaciones jóvenes es frecuente mantenerlas labradas los 2 ó 3 primeros años.Contra malas hierbas anuales se recomienda el uso de Diuron 28.5% + Terbutilazina 28.5%, presentado como suspensión concentrada, a una dosis de 4-8 l/ha.En áreas húmedas, es conveniente en el caso de perales jóvenes utilizar el tratamiento con herbicidas en las hileras y a partir del tercer año, se mantienen los árboles bajo el sistema de tapiz permanente y tratamiento con herbicida en la hilera o tapiz permanente y cubierta protectora (mulching).7.5. PodaEl peral puede adaptarse a todo tipo de formas, pero las más adecuadas son: pirámide, huso, cordón vertical, cordón horizontal simple, palmeta simple y palmeta doble. En las localidades de clima caluroso se recomiendan las formas libres y si están demasiado sometidas al viento, las pirámides y los husos. Del mismo modo se prefieren las formas libres en los terrenos muy ricos y profundos. Sin embargo, en climas húmedos, expuestos a las heladas tardías primaverales y las tempranas otoñales, convienen las formas apoyadas, y si el terreno es poco fértil y superficial, también convienen en general las formas pequeñas.La poda de producción o fructificación consiste en obtener y mantener sobre los brazos únicamente ramos de fruto. El fruticultor ha de procurar, como objetivo principal, la producción de lamburdas provistas de bolsas, dardos fructíferos y vegetativos y brindillas. La poda de estas lamburdas se debe regular de manera que se obtengan constantemente frutos lo más próximos al brazo, sin agotar demasiado la planta. Con el despunte se persigue hacer afluir a los dardos la máxima cantidad de savia.8. RECOLECCIÓNLos perales tienen tendencia a la caída de fruta antes de ser cosechadas. La caída puede incrementarse si las plantas son deficientes en boro, magnesio o humedad, o si están excesivamente fertilizadas con nitrógeno. Por tanto, la aplicación con hormonas se ha convertido en una práctica habitual aplicándose 10 ppm de ácido naftalenoacético. Debiendo respetar las recomendaciones indicadas por el fabricante del producto tanto en la cantidad como en la forma de aplicarlo. Se aplica, generalmente, cerca de cinco a diez días antes de la cosecha, o bien cuando aparece la primera evidencia de una caída normal de las frutas. Estas pulverizaciones hormonales aceleran la maduración tanto si la fruta está está o no en la planta.Las peras, a diferencia de la mayoría de las frutas procedentes de árboles caducos, presentan mejor calidad cuando se cosechan en una estado ligeramente verde.Resulta difícil seleccionar el momento apropiado para la cosecha de peras. A medida que la fruta se desarrolla y madura, los estados más obvios incluyen aumento en el tamaño, incremento del contenido de azúcares, sólidos solubles, en los constituyentes que determinan el ablandamiento y propiedades aromáticas y un cambio gradual en el color de la base que cambia de verde a verde amarillento, seguido por el amarillo verdoso y finalmente se torna totalmente amarilla.Las peras de otoño deben recogerse inmaduras, apenas hayan alcanzado su máximo volumen. Las peras de invierno se recogen cuando empieza a caer la hoja, ya que si se recolectan demasiado pronto se marchita la corteza y la pulpa.

Page 11

MELÓN

1. ORIGENNo existe un criterio homogéneo en los referente al origen del melón, aunque la mayoría de los autores acepta que el melón tiene un origen africano. Si bien, hay algunos que consideran la India como el centro de domesticación de la especie, ya que es donde mayor variabilidad se encuentra para la misma. Afganistán y China son considerados centros secundarios de diversificación del melón y también en España la diversidad genética es importante.2. TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA-Familia: Cucurbitaceae.-Nombre científico: Cucumis melo L.-Planta: anual herbácea, de porte rastrero o trepador.-Sistema radicular: abundante, muy ramificado y de rápido desarrollo.-Tallo principal: están recubiertos de formaciones pilosas, y presentan nudos en los que se desarrollan hojas, zarcillos y flores, brotando nuevos tallos de las axilas de las hojas.-Hoja: de limbo orbicular aovado, reniforme o pentagonal, dividido en 3-7 lóbulos con los márgenes dentados. Las hojas también son vellosas por el envés.-Flor: las flores son solitarias, de color amarillo y pueden ser masculinas, femeninas o hermafroditas. Las masculinas suelen aparecer en primer lugar sobre los entrenudos más bajos, mientras que las femeninas y hermafroditas aparecen más tarde en las ramificaciones de segunda y tercera generación, aunque siempre junto a las masculinas. El nivel de elementos fertilizantes influye en gran medida sobre el número de flores masculinas, femeninas y hermafroditas así como sobre el momento de su aparición. La polinización es entomófila.-Fruto: su forma es variable (esférica, elíptica, aovada, etc.); la corteza de color verde, amarillo, anaranjado, blanco, etc., puede ser lisa, reticulada o estriada. La pulpa puede ser blanca, amarilla, cremosa, anaranjada, asalmonada o verdosa. La placenta contiene las semillas y puede ser seca, gelatinosa o acuosa, en función de su consistencia. Resulta importante que sea pequeña para que no reste pulpa al fruto y que las semillas estén bien situadas en la misma para que no se muevan durante el transporte. 3 IMPORTANCIA ECONÓMICA Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICAEl melón es un producto bien conocido y aceptado por los consumidores europeos. Por ser un fruto que se produce en zonas tropicales secas, en Europa se dan con estacionalidad (primavera y verano) producciones importantes como por ejemplo en España.En los últimos años la superficie de melón ha ido disminuyendo, aunque la producción se ha ido manteniendo prácticamente igual. Esto indica la utilización de variedades híbridas de mayor rendimiento y una mejora y especialización del cultivo.Para abastecer el mercado de melón Europa realiza importaciones procedentes principalmente de Brasil (41.8%), Costa Rica (22.2%), Israel (13.5%), Marruecos (11.1%), Honduras (3.6%), Ecuador (1.4%), Guatemala (1.2%), África Del Sur (1.1%), República Dominicana (0.7%), Venezuela (0.6%) y el resto de las exportaciones son cubiertas por otros países (2.9%).En el comercio intracomunitario España es el principal exportador de melón (77.38%), le siguen con menores porcentajes Holanda (10.37%), Francia (7.69%), Alemania (1.31%). El resto de los países en Europa hace pequeñas exportaciones que no llegan al 1%.En el ámbito de la Unión Europea las importaciones por países son variables, destacando el Reino Unido que importa 28.36%, en segundo lugar de importancia esta Holanda con 18%, muy de cerca le siguen Francia que tiene 17.75% y Alemania con 17.26%. Con porcentajes menores Portugal con 5.40%, Italia con 3.96%, España con 2.40%, Suecia con 2.20%, Austria con 2.12%, Dinamarca con 2.04% y por debajo del 1% de importaciones cada uno están Finlandia y Grecia.4. PARTICULARIDADES DEL CULTIVOEl manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente relacionados y la actuación de uno de estos incide sobre el resto.-Clima: el planta de melón es de climas cálidos y no excesivamente húmedos, de forma que en regiones húmedas y con escasa insolación su desarrollo se ve afectado negativamente, apareciendo alteraciones en la maduración y calidad de los frutos.-Temperatura:Temperaturas críticas para melón en las distintas fases de desarrollo

-Humedad: al inicio del desarrollo de la planta la humedad relativa debe ser del 65-75%, en floración del 60-70% y en fructificación del 55-65%.La planta de melón necesita bastante agua en el período de crecimiento y durante la maduración de los frutos para obtener buenos rendimientos y calidad.-Luminosidad: la duración de la luminosidad en relación con la temperatura, influye tanto en el crecimiento de la planta como en la inducción floral, fecundación de las flores y ritmo de absorción de elementos nutritivos. El desarrollo de los tejidos del ovario de la flor está estrechamente influenciado por la temperatura y las horas de iluminación, de forma que días largos y temperaturas elevadas favorecen la formación de flores masculinas, mientras que días cortos con temperaturas bajas inducen el desarrollo de flores con ovarios.Suelo: la planta de melón no es muy exigente en suelo, pero da mejores resultados en suelos ricos en materia orgánica, profundos, mullidos, bien drenados, con buena aireación y pH comprendido entre 6 y 7. Si es exigente en cuanto a drenaje, ya que los encharcamientos son causantes de asfixia radicular y podredumbres en frutos. Es una especie de moderada tolerancia a la salinidad tanto del suelo (CE de 2,2 dS.m-1) como del agua de riego (CE de 1,5 dS.m-1), aunque cada incremento en una unidad sobre la conductividad del suelo dada supone una reducción del 7,5% de la producción. Es muy sensible a las carencias, tanto de microelementos como de macroelementos.Los tipos de melones más importantes son:TIPOS DE MELÓN: Melón amarillo. Dentro de este grupo existen dos tipos: el Amarillo canario y el Amarillo oro. El primero es de forma más oval y algo más alargado. La piel del fruto es lisa y de color amarillo en la madurez, sin escriturado. La pulpa es blanca, crujiente y dulce (12-14ºBrix). La planta en general es menos vigorosa que la del resto de los melones. Su ciclo de cultivo suele durar 90-115 días, según variedades. Poseen buena conservación. Melones verdes españoles. Dentro de este grupo existen tres tipos: Piel de sapo, Rochet y Tendral. Los Piel de sapo se caracterizan por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, alargados, con pesos comprendidos entre 1,5 y 2,5 kg, con pulpa blanco-amarillenta, compacta, crujiente, muy dulce (12-15º Brix) y poco olorosa. La corteza es fina, de color verde, con manchas oscuras que dan nombre a este tipo de melones. Su precocidad es media-baja (ciclo de unos 100 días),su conservación aceptable (2-3 meses) y su resistencia al transporte muy buena. La planta es vigorosa. Los melones tipo Rochet se caracterizan por su buena calidad, precocidad media (aproximadamente 100 días), buena producción, frutos alargados con pesos de 1,5-2 kg, piel lisa, ligeramente acostillada y con cierto escriturado, sobre todo en las extremidades, de color verde. La pulpa es blanca-amarillenta, compacta, poco aromática, muy azucarada (14-17º Brix) y de consistencia media. Buena resistencia al transporte pero corta conservación (1-2 meses máximo). El melón tipo Tendral es originario del sudeste español, de gran resistencia al transporte y excelente conservación. El fruto es bastante pesado (2-3 kg), de corteza rugosa de color verde oscuro y un elevado grosor que le confiere gran resistencia al transporte. Es uniforme, redondeado y muy asurcado pero sin escriturado. La pulpa es muy sabrosa, blanca, firme, dulce y nada olorosa. La planta es de porte medio, vigorosa, con abundantes hojas, aunque no llega a cubrir todos los frutos, por lo que deben cuidarse los daños producidos por el sol. Es una planta para ciclos tardíos de aproximadamente 120 días. Melones Cantaloup. Presenta frutos precoces (85-95 días), esféricos, ligeramente aplastados, de pesos comprendidos entre 700 y 1200 gramos, de costillas poco marcadas, piel fina y pulpa de color naranja, dulce (11-15ºBrix) y de aroma característico. El rango óptimo de sólidos solubles para la recolección oscila entre 12 y 14ºBrix, ya que por encima de 15ºBrix la conservación es bastante corta. Existen variedades de piel lisa (europeos, conocidos como “Charentais” o “Cantaloup”) y variedades de piel escriturada (americanos, conocidos como “Supermarket italiano”). Cuando alcanza la plena madurez el color de la piel cambia hacia amarillo. La planta adquiere un buen desarrollo, con hojas de color verde-gris oscuro. El melón Honeydew, tiene una cáscara verde amarilla granulosa y pulpa naranja. Está adaptado a climas secos y cálidos, con la piel lisa o estriada, de madurez tardía y con una buena aptitud a la conservación. Melones Galia. Presenta frutos esféricos, de color verde que vira a amarillo intenso en la madurez, con un denso escriturado. Pulpa blanca, ligeramente verdosa, poco consistente, con un contenido en sólidos solubles de 14 a 16ºBrix. Híbrido muy precoz (80-100 días, según la variedad), con un peso medio del fruto de 850-1900 gramos. Melones de larga conservación. Presentan básicamente tres ventajas: alto contenido en azúcar (1-2ºBrix más alto que los híbridos normales de su categoría), mayor tiempo de conservación (almacenaje mínimo de 12 días a temperatura ambiente) y excelente calidad de pulpa (sólida y no vitrescente). Se adaptan bien al transporte, ya que su piel es menos susceptible a daños. Se puede hablar de “marcas” de melón larga vida de calidad reconocida y demandada por los mercados extranjeros, que agrupan la producción de varias empresas de origen para vender en destino. 6. PARTICULARIDADES DEL CULTIVO6.1. Marcos de plantación En cultivos rastreros los marcos de plantación más frecuentes son de 2 m x 0,75 m y 2 m x 0,5 m, dando densidades de plantación que oscilan entre 0,75 y 1 planta.m-2. Cuando se tutoran las plantas se recomiendan densidades de 1,25-1,5 plantas.m-2 y hasta 2 plantas.m-2 cuando la poda es a un solo tallo.No obstante, dichas densidades también pueden variar en función de la variedad cultivada, reduciéndose a 0,4 plantas.m-2 en el caso de los melones Piel de sapo.6.2. Siembra y trasplante Se puede elegir entre un sistema u otro dependiendo de la época de cultivo, pero para producciones precoces estamos obligados a realizar la siembra en semillero debido a la limitación de la temperatura del suelo en los meses de diciembre a febrero.Para la siembra directa la temperatura mínima del suelo debe ser de 16C, colocando una semilla por golpe que se cubre con 1,5-2 cm de arena, turba o humus de lombriz. Cuando se realiza la siembra en semillero, el trasplante se realiza a las 6-7 semanas, con al menos la primera hoja verdadera bien desarrollada, aunque el optimo sería que tuviera dos hojas verdaderas bien formadas y la tercera y cuarta mostradas.6.3. AcolchadoConsiste en cubrir el suelo/arena generalmente con una película de polietileno negro de unas 200 galgas, con objeto de: aumentar la temperatura del suelo, disminuir la evaporación de agua, impedir la emergencia de malas hierbas, aumentar la concentración de CO2 en el suelo, aumentar la calidad del fruto, al eludir el contacto directo del fruto con la humedad del suelo. Puede realizarse antes de la plantación, o después para evitar quemaduras en el tallo.6.4. TunelillosEn plantaciones tempranas, una vez realizado el trasplante, se puede proceder a la colocación de tunelillos de plástico para incrementar la temperatura. Para ello se colocan arcos de alambre cada 1,5 metros aproximadamente, que se recubren con un film que se sujeta al suelo con la propia arena. El film que mejores resultados está dando es el polímero EVA, que además de proteger de las bajas temperaturas, impide el goteo por condensación, evitando o reduciendo el riesgo de pudrición. Otros materiales utilizados son las películas de polietileno transparente, con el inconveniente del goteo, y la manta térmica, que aunque incrementa la temperatura en menor medida, mejora las condiciones de ventilación y evita el problema del goteo.Existen otros métodos para incrementar la temperatura en el interior del invernadero tras la plantación como es la colocación de bandas de plástico o de una cubierta flotante de film transparente y perforado.6.5. Sistemas de podaEsta operación se realiza con la finalidad de: favorecer la precocidad y el cuajado de las flores, controlar el número y tamaño de los frutos, acelerar la madurez y facilitar la ventilación y la aplicación de tratamientos fitosanitarios.Existen dos tipos de poda: para cultivo con tutor (generalmente hilo de rafia) y para cultivo rastrero. En ambos casos se tiene en cuenta que son los tallos de tercer y cuarto orden los que producen mayor número de flores femeninas, mientras que en el tallo principal sólo aparecen floras masculinas.En cultivo rastrero, cuando las plantas tiene 4-5 hojas verdaderas, se despunta el tallo principal por encima de la segunda o tercera hoja. De cada una de las axilas de las hojas restantes, surgen los tallos laterales que son podados, cuando tienen 5-6 hojas, por encima de la tercera. De las axilas de las hojas restantes nacen nuevas ramas que son fructíferas, siendo opcional la poda de éstas por encima de la segunda hoja más arriba del fruto, cuando haya comenzado a desarrollarse. Normalmente no se pinzan los tallos terciarios, aunque es una práctica aconsejable para frenar su vigor y favorecer la formación de los frutos.Cuando se tutora el melón pueden dejarse dos brazos principales o un solo brazo.6.6. PolinizaciónLas colmenas de abejas se colocaran a razón de al menos una por cada 5000 metros cuadrados, cuando empiece a observarse la entrada en floración del cultivo. Dichas colmenas se disponen en el exterior del invernadero cerca de una apertura y se retirarán cuando se observe que el cuaje está realizado.Para que haya un buena polinización se requiere que la temperatura no descienda de 18ºC, alcanzando unos valores óptimos entre 20 y 21ºC.6.7. AbonadoEl método de riego que mejor se adapta al melón es el riego por goteo, por tratarse de una planta muy sensible a los encharcamientos, con aporte de agua y nutrientes en función del estado fenólogico de la planta, así como del ambiente en que ésta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climáticas, calidad del agua de riego, etc.).En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen de riego vendrá dado básicamente por los siguientes parámetros: Tensión del agua en el suelo (tensión mátrica), que se determinará mediante la instalación de una batería de tensiómetros a distintas profundidades. Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturación). Evapotranspiración del cultivo. Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros). Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volúmenes de agua, ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

Show full summary Hide full summary

Similar

Crime and Deviance with sociological methods key terms
emzelise1996
The Great Gatsby: Chapter Summaries
Andrew_Ellinas
George- Of mice and men
Elinor Jones
AS Psychology Unit 1 - Memory
Asterisked
GCSE AQA Physics - Unit 1
James Jolliffe
AQA GCSE Biology B1- Quiz
Ethan Beadling
GCSE History – The early years and the Weimar Republic 1918-1923
Ben C
Test your Knowledge with Quizzes
daniel.praecox
Meteorologia II
Adriana Forero
Flashcards for CPXP exam
Lydia Elliott, Ed.D
1PR101 2.test - Část 15.
Nikola Truong