LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO XX

Description

Mind Map on LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO XX, created by Emilia Pizarro on 14/11/2022.
Emilia Pizarro
Mind Map by Emilia Pizarro, updated more than 1 year ago
Emilia Pizarro
Created by Emilia Pizarro over 1 year ago
6
0

Resource summary

LA SOCIEDAD CHILENA A MEDIADOS DEL SIGLO XX
  1. Respuestas frente a la situacion social en Chile
    1. La estructura social chilena no era la misma que había prevalecido en el siglo anterior.
      1. No se desempeñaba en labores agrícolas y ganaderas, a esas actividades se sumaron trabajos desarrollados en industrias, venta callejera, empleos informales y temporales de diferente tipo.
        1. Estos cambios tuvieron repercusiones en la calidad y tipo de vida de la población, en la emergencia de nuevos actores sociales y de nuevas formas de organización y movilización social.
          1. La mayor parte de la población ya no habitaba en el campo, sino que en ciudades.
          2. Características y condiciones de vida en la población chilena
            1. Mantenía en gran medida la desigualdad, la segregación, la pobreza urbana, el analfabetismo, las malas condiciones de salubridad y el escaso acceso a la salud para gran parte de la población.
              1. El crecimiento de la población se mantuvo aun cuando la tasa de mortalidad permaneció elevada.
                1. En 1950 el modelo de desarrollo hacia adentro presentaba dificultades.
                  1. .La inflación no pudo ser controlada; alcanzó un promedio anual de 38% en la década.
                    1. La población sufría la carestía de los productos básicos y un reducido acceso al crédito.
                      1. La población más joven constituyó uno de los mayores problemas sociales de la época. Aunque el Estado y los particulares lograron mejorar la esperanza de vida al nacer, niños y adolescentes aún presentan altas tasas de desnutrición y mortalidad infantil, con baja escolaridad.
                      2. Migración campo – ciudad
                        1. Las ciudades se convirtieron en un gran foco de atracción.
                          1. Santiago empezó a adquirir relevancia, debido al centralismo administrativo, político y económico del país. Esto provocó en las grandes ciudades escasez de viviendas, segregación urbana y trajo importantes efectos, especialmente en los sectores populares.
                            1. En las grandes ciudades aumentaron asentamientos espontáneos, con pequeñas e improvisadas viviendas construidas con materiales de desecho, construidas en las riberas de los ríos, faldeos de cerros, y terrenos abandonados.
                              1. Estos terrenos abandonados fueron conocidos como “poblaciones callampas “, por la espontaneidad y rapidez con las que crecían.
                                1. Las “tomas de terrenos” surgían a partir de la concurrencia concentrada de familias pobres sin casa.
                                2. Características y condiciones de la población chilena
                                  1. La sociedad chilena se movilizó por mejorar sus condiciones de vida y conquistar derechos sociales, económicos y políticos.
                                    1. Se observa el estancamiento del, modelo ISI, lo cual, la situación de pobreza estructural aumenta.
                                      1. La movilización social y política condujo al fin el consenso establecido durante los gobiernos radicales.
                                        1. Principales características de la movilización:
                                          1. Emergencia de nuevos actores sociales: A finales del siglo XIX, el movimiento obrero había sido el principal actor social. A mitad del siglo XX nuevos sujetos sociales, jóvenes, pobladores, campesinos y mujeres.
                                            1. Tipos de acciones: Se apelaba a la intervención de las autoridades. Se producían marchas masivas y “tomas” de universidades, de terrenos urbanos, de fundos y de fábricas.
                                              1. Desarrollo de movimiento masivos: Los movimientos sociales y políticos crecieron al punto de ser organizaciones masivas y nacionales. Los convirtió en actores políticos que obligaron al Estado a tener políticas tendientes a satisfaces sus demandas.
                                                1. Transformación estructural o global de la sociedad: Se asoció a demandas específicas, sus reivindicaciones se insertaron en un movimiento de cambio general de la sociedad.
                                              Show full summary Hide full summary

                                              Similar

                                              Causes of the Cold War Quiz
                                              Fro Ninja
                                              General Knowledge Quiz
                                              PatrickNoonan
                                              Metallic bonding
                                              anna.a.graysmith
                                              Maths GCSE - What to revise!
                                              sallen
                                              Cell Organelles and Functions
                                              Melinda Colby
                                              The Cold War: An Overview_2
                                              Andrea Leyden
                                              Psychology subject map
                                              Jake Pickup
                                              GCSE AQA Biology 1 Quiz
                                              Lilac Potato
                                              Romeo + Juliet (Themes)
                                              alexandra_m_
                                              Mga Tauhan ng Ibong Adarna
                                              mark.sy7054
                                              Cuadro sinóptico de la función de la planeación
                                              Elliot Anderson