actores que intervienen en la gestion educativa

Description

Flowchart on actores que intervienen en la gestion educativa, created by Diana Sánchez Flores on 20/09/2021.
Diana Sánchez Flores
Flowchart by Diana Sánchez Flores, updated more than 1 year ago More Less
Nahiely Arroyo Cajero
Created by Nahiely Arroyo Cajero over 2 years ago
Diana Sánchez Flores
Copied by Diana Sánchez Flores over 2 years ago
102
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • ACTORES QUE INTERVIENEN EN LA GESTIÓN EDUCATIVA
  • ACUERDO 717
  • ACUERDO 12/15/19 CTE
  • MANUAL DE FUNCIONES
  • Establecer normas que deben seguir las autoridades educativas. Locales. Municipales
  • Acciones de gestión escolar proyectos y estrategias generadas por las autoridades educativas
  • Los Lineamientos serán de observancia para las autoridades educativas: Locales  Municipales.
  • Las autoridades educativas:  Federal Locales Municipales deberán ejecutar programas y acciones para fortalecer gestión de las escuelas.
  • Mejorar el servicio educativo en los aprendizajes los alumnos.
  • Autoevaluar permanentemente el servicio educativo.
  • El Supervisor Escolar y el equipo de directores de la zona identificarán a las escuelas que presentan problemáticas comunes
  • Institucional: Formas cómo se organiza la institución, la estructura, las instancias y responsabilidades de los diferentes actores
  • Administrativa Cumplimiento de la normatividad y supervisión de las funciones.
  • Pedagógica Opciones educativas metodológicas Planificación, evaluación y certificación.
  • Comunitaria Respuesta a necesidades de la comunidad. Relaciones de la escuela con el entorno. Padres y madres de familia.
  • PERFILES PROFESIONALES
  • CRITERIOS E INDICADORES PARA DOCENTES 
  • TÉCNICOS DOCENTES CON FUNCIONES DE DIRECCIÓN Y SUPERVICIÓN 
  • La importancia que tiene la educación pública para promover la justicia, democracia y equidad
  • Dominio I. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL
  • Dominio. I UN TÉCNICO DOCENTE QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL
  • Maestra o maestro Inspira a otros para actuar y buscar mejores condiciones de desarrollo y bienestar
  • SEP Busca que estos perfiles profesionales muestren lo más valioso de la labor de las maestras y los maestros mexicanos 
  • El trabajo de maestros no se realiza en aislado, sino en colaboración con otros actores dentro del plantel y la supervisión escolar
  • Criterio. 1.1. Asume en su quehacer docente el valor de la educación como un derecho  Criterio. 1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la convivencia armónica Criterio. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional
  • Dominio II. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE CONOCE A SUS ALUMNOS
  • Criterio. 2.1 Conoce a sus alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada. Criterio. 2.2 Desarrolla estrategias que le permiten conocer a sus alumnos y brindarles una atención educativa incluyente y equitativa. Criterio. 2.3 Propicia la participación de todos los alumnos y su aprendizaje más allá del aula y la escuela.
  • Dominio III. UNA MAESTRA, UN MAESTRO QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES
  • Criterio. 3.1 Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan. Criterio. 3.2 Utiliza un repertorio amplio y diverso de estrategias, actividades y materiales didácticos acordes con las capacidades y necesidades de aprendizaje de sus alumnos. Criterio. 3.3 Desarrolla el trabajo pedagógico con el grupo escolar de modo que favorece el aprendizaje, la participación y el bienestar de todos los alumnos.
  • Criterio. 1.1 Asume en su quehacer docente el valor de la educación como un derecho de las niñas, los niños y adolescentes para su formación integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación y mejoramiento social del país. Criterio. 1.2 Realiza su quehacer docente considerando que la interculturalidad favorece la convivencia armónica basada en el respeto y aprecio a la diversidad en todas sus expresiones. Criterio. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su ejercicio docente y contribuir a la mejora educativa
  • Dominio. II. UN TÉCNICO DOCENTE QUE CONOCE A LOS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA.
  • Dominio. II. UN TÉCNICO DOCENTE QUE CONOCE A LOS ALUMNOS PARA BRINDARLES UNA ATENCIÓN EDUCATIVA CON INCLUSIÓN, EQUIDAD Y EXCELENCIA. Criterio. 2.1 Conoce a los grupos de alumnos para desarrollar su quehacer docente de forma pertinente y contextualizada. Criterio. 2.2 Desarrolla estrategias que le permiten conocer al grupo o grupos de alumnos y brindarles una atención incluyente y equitativa. Criterio. 2.3. Propicia la participación de todos los alumnos y su aprendizaje más allá del aula y la escuela.
  • Dominio. III. UN TÉCNICO DOCENTE QUE GENERA AMBIENTES FAVORABLES PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN DE TODAS LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y LOS ADOLESCENTES
  • Criterio. 3.1 Prepara el trabajo pedagógico para lograr que todos los alumnos aprendan. Criterio. 3.2 Utiliza un repertorio amplio y diverso de estrategias, actividades y materiales didácticos acordes con las capacidades y necesidades de aprendizaje de los alumnos. Criterio. 3.3 Desarrolla el trabajo pedagógico con el grupo o grupos escolares de modo que favorece el aprendizaje, la participación y el bienestar de todos los alumnos. Criterio. 3.4 Evalúa el desempeño de los alumnos a través de diversas estrategias para valorar los aprendizajes y su intervención docente.
  • Dominio. IV. UN TÉCNICO DOCENTE QUE PARTICIPA Y COLABORA EN LA TRANSFORMACIÓN Y MEJORA DE LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD
  • Criterio. 4.1 Participa en el trabajo de la escuela para el logro de los propósitos educativos. Criterio. 4.2 Contribuye en la construcción de una escuela que tiene una cultura de colaboración orientada hacia el aprendizaje entre pares y la mejora de la práctica docente. Criterio. 4.3 Apoya a los docentes responsables del grupo escolar, para involucrar a las familias de los alumnos en la tarea educativa de la escuela.
  • Personal con funciones de supervisión USICAM
  • Dominio. I. UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO QUE ASUME SU QUEHACER PROFESIONAL APEGADO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA  
  • Criterio. 1.1 Asume en su función de asesor técnico pedagógico que la educación es un derecho fundamental de las niñas, los niños y adolescentes para su formación integral y bienestar, así como un medio para la transformación y mejora social del país. Criterio. 1.2 Emplea el criterio de interculturalidad en el ejercicio de una asesoría técnica pedagógica pertinente, relevante y justa. Criterio. 1.3 Asume la responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional y, con ello, fortalecer su función como asesor técnico pedagógico y contribuir a la mejora educativa.
  • Dominio. II. UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO QUE CONOCE LAS PRÁCTICAS DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS, ASÍ COMO LA CULTURA DE LAS ESCUELAS EN DONDE LABORAN, A FIN DE ORIENTAR SU QUEHACER PROFESIONAL HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA
  • Criterio. 2.1 Comprende las características de la asesoría técnica pedagógica que fortalecen las prácticas de las maestras y los maestros, y potencian los aprendizajes de todos los alumnos. Criterio. 2.2 Domina los aspectos centrales del currículo y cómo adaptarlo según las necesidades de los alumnos para brindar una asesoría técnica pedagógica pertinente. Criterio. 2.3 Contribuye a la excelencia educativa en las escuelas, mediante el impulso de prácticas pedagógicas y una cultura escolar basadas en la inclusión, equidad y máximo logro de aprendizaje.
  • Dominio. III.UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO QUE FAVORECE QUE LAS PRÁCTICAS DE LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS SE CENTREN EN EL MÁXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE Y EN LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS ALUMNOS
  • Criterio. 3.1 Organiza su asesoría técnica pedagógica en función de las características y necesidades de las maestras y los maestros, y del programa escolar de mejora continua del plantel donde estos laboran. Criterio. 3.2 Fortalece las prácticas pedagógicas a partir de una visión colectiva de la escuela orientada al máximo logro de aprendizaje de los alumnos, su formación integral y bienestar. Criterio. 3.3 Evalúa de manera sistemática el proceso de asesoría técnica pedagógica para contar con información sobre los logros y las dificultades de este, la mejora de las prácticas pedagógicas y su incidencia en el aprendizaje de los alumnos.
  • Dominio. IV.UN ASESOR TÉCNICO PEDAGÓGICO QUE COLABORA CON LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y PROPICIA LA VINCULACIÓN ENTRE LAS ESCUELAS Y LAS FAMILIAS, COMUNIDADES E INSTANCIAS DE APOYO PARA FORTALECER LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS HACIA LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS
  • Criterio. 4.1 Contribuye al trabajo de la supervisión escolar orientado a la mejora de las prácticas de las maestras y los maestros, y a que las escuelas ofrezcan un servicio educativo de excelencia. Criterio. 4.2 Asesora a las maestras y los maestros para lograr la participación de las familias de los alumnos y la comunidad en la tarea educativa. Criterio. 4.3 Colabora en acciones de vinculación entre las escuelas y diferentes instancias de apoyo que beneficien las prácticas pedagógicas y, en consecuencia, fomenten la formación integral de los alumnos.
  • Personal con funciones de Dirección
  • Dominio. I. UN DIRECTIVO QUE ASUME SU PRÁCTICA Y DESARROLLO PROFESIONAL CON APEGO A LOS PRINCIPIOS FILOSÓFICOS, ÉTICOS Y LEGALES DE LA EDUCACIÓN MEXICANA
  • Criterio. 1.1 Asume en el ejercicio de su función directiva que la educación es un derecho fundamental de las niñas, los niños y adolescentes para su desarrollo integral y bienestar, a la vez que es un medio para la transformación social del país. Criterio. 1.2 Impulsa que toda la comunidad escolar establezca relaciones interpersonales armónicas y pacíficas centradas en la dignidad de las personas y el respeto a los derechos humanos. Criterio. 1.3 Asume su responsabilidad para participar en procesos de formación continua y superación profesional para fortalecer su práctica y contribuir a la transformación y mejora de la escuela.
  • Dominio. II. UN DIRECTIVO QUE RECONOCE LA IMPORTANCIA DE SU FUNCIÓN PARA CONSTRUIR DE MANERA COLECTIVA UNA CULTURA ESCOLAR CENTRADA EN LA EQUIDAD, LA INCLUSIÓN, LA INTERCULTURALIDAD Y LA EXCELENCIA
  • Criterio. 2.1 Conoce la cultura escolar y las características sociales, culturales y lingüísticas de la comunidad en la que se ubica la escuela. Criterio. 2.2 Reconoce las prácticas de enseñanza y de gestión escolar que favorecen el aprendizaje de todas las niñas, los niños y adolescentes. Criterio. 2.3 Impulsa la participación de toda la comunidad escolar para garantizar la formación integral de los alumnos en un marco de equidad, inclusión e interculturalidad.
  • Dominio. III. UN DIRECTIVO QUE ORGANIZA EL FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA COMO UN ESPACIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES
  • Criterio. 3.1 Dirige la construcción de una perspectiva compartida de mejora de la escuela Criterio. 3.2 Establece formas de organización y funcionamiento de la escuela con sentido de responsabilidad, apego a la normativa vigente y uso eficiente de los recursos. Criterio. 3.3 Desarrolla estrategias de mejora de la escuela para la formación integral de los alumnos. Criterio. 3.4 Impulsa el desarrollo profesional de las maestras y los maestros para favorecer la transformación y mejora de las prácticas docentes.
  • Dominio. IV. UN DIRECTIVO QUE PROPICIA LA CORRESPONSABILIDAD DE LA ESCUELA CON LAS FAMILIAS, LA COMUNIDAD Y LAS AUTORIDADES EDUCATIVAS PARA FAVORECER LA FORMACIÓN INTEGRAL Y EL BIENESTAR DE LOS ALUMNOS
  • Criterio. 4.1 Promueve la participación corresponsable de las familias y la comunidad en la labor educativa de la escuela, con base en el diálogo, el respeto y la confianza. Criterio. 4.2 Propicia que la escuela promueva y preserve los rasgos culturales, lingüísticos y ambientales de la comunidad, en un marco de respeto a los derechos humanos y de la infancia. Criterio. 4.3 Gestiona con las familias, la comunidad, la supervisión escolar e instituciones, apoyos que favorecen el bienestar y desarrollo integral de los alumnos.
  • Equipo:        Nahiely Arroyo Cajero.   Diana Sanchez Flores. Fuentes. Educativa, I. M. (s.f.)Acuerdo 717. Instituto Mexicano para la Excelencia Educativa. Recuperado en : https://www.excelduc.org.mx/sys-uploads/documentos/sintesis_acuerdo_717.pdf http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5335233&fecha=07/03/2014    SEGOB. (2019). ACUERDO número 12/05/19 por el que se emiten los lineamientos para la organización de los consejos técnicos escolares de educación básica. Diario oficial de la federación recuperado de: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5561293&fecha=27/05/2019   UNESCO. (2011). Manual de Gestión para Directores de Instituciones Educativas. Perú: Ministerio de educación. Recuperado de: http://190.116.26.93:2171/mdv-biblioteca-virtual/libro/documento/cAQOmpFe4KmbCX0sY38aAF_MANUAL_DE_GESTION_PARA_DIRECTORES_DE_INSTITUCIONES_EDUCATIVAS.pdf Marco para la excelencia en la enseñanza y la gestión escolar en la Educación Básica Perfiles profesionales, criterios e indicadores para el personal docente, técnico docente, de asesoría técnica pedagógica, directivo y de supervisión escolar http://creson.edu.mx/docs/Perfiles_profesionales_Criterios_e_Indicadores_para_Docentes_Ciclo_Escolar_2021-2022.pdf
Show full summary Hide full summary

Similar

Mapas mentales con ExamTime
Nazareth Olivo
Esquemas
Ximena Barrera
Music and its most prominent types
Elina Sandoval
fichas de estudio
Guadalupe Reyes Soriano
Vertebrate animals
Eliana Sandoval
Bulbul rahidian, puntea, cerebelul – conformație externă, structură
T Adela
Tejidos básicos
Andrea Celedón
INTERPRETAR FUNCIONES Y ECUACIONES APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN
Danny Aguilar
Factores bióticos
DENNY WILLIAM MORENO CASTRO
Procesele de adaptare si compensare 1-27
Yanosh Yanosh