Actividad 2_GABRIEL RAMIREZ VARGAS

Description

Componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica
gabrielramvar
Slide Set by gabrielramvar, updated more than 1 year ago
gabrielramvar
Created by gabrielramvar about 8 years ago
38
0

Resource summary

Slide 1

    COMPONENTES DEL MGEE
    Liderazgo compartido Trabajo colaborativo Prácticas docentes flexibles Planeación estratégica                                Características básicas Evaluación para la mejora continua Participación social responsable Rendición de cuentas Libertad en la toma de decisiones Relación entre los componentes de la gestión educativa
    Caption: : El MGEE cuenta con 8 componentes los cuales se vinculan e interrelacionan y son una respuesta a los obstáculos para el logro educativo. Pueden ser para las diferentes instancias del sistema educativo y particularmente en el ámbito escolar, son elementos coyunturales y estratégicos que permiten orientar el cambio y transformación

Slide 2

    Conjunto de prácticas intencionadamente pedagógicas e innovadoras; diversidad de prácticas que buscan facilitar, animar, orientar y regular los procesos complejos de delegación, negociación, cooperación y formación de actores educativos. Al respecto, Moran (2008) afirma que los principales factores que han permitido a los directivos generar experiencias exitosas son: el trabajo en equipo, buena comunicación, adecuada visión y planeación, apoyo de los colaboradores y libertad de acción.
    LIDERAZGO COMPARTIDO
    Caption: : Distingue como prácticas decisivas para lograr un liderazgo efectivo, el que los directivos tengan: 1 Desafiar los procesos. 2 Inspirar una visión compartida. 3 Habilitar a otros para que actúen. 4 Modelar el camino. 5 Dar aliento al corazón

Slide 3

    TRABAJO COLABORATIVO
    Caption: : El trabajo colaborativo es la suma de esfuerzos de una organización educativa para lograr los objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, donde se posibilite la libre expresión la comunicación , bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se establezcan acuerdos y se cumplan.
    Además enfatizar una dinámica de trabajo que caracterice y enorgullezca a los equipos, que haga trascender los logros y trastoque aspectos de carácter cultural, además de que el MGEE incluye el trabajo colaborativo y sus anexos precedentes que sientan bases y generen perspectivas de desarrollo colaborativo fundamentalmente en procesos de mejora continua.

Slide 4

    PRÁCTICAS DOCENTES FLEXIBLES
    De acuerdo con Loera (2006), las prácticas docentes flexibles son actividades de los maestros orientadas a asegurar el aprendizaje de los alumnos. Específicamente se asocia a la configuración del ambiente aúlico. La estructura de los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y la gestión de los recursos instruccionales.El mismo sistema asume y reconoce que no hay reforma que pueda lograr resultados sino pasa por el docente.Quién debe centrar su preocupación y responsabilidad por orientar su desempeño y acciones al cumplimiento de la misión pedagógica, que determine una práctica abierta y flexible, dinámica, planeada y sistématica, enfocada al logro de aprendizajes significativos y de calidad para sus alumnos
    Caption: : El MGEE plantea este componente y lo asocia con el desempeño profesional docente.

Slide 5

    PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
    La planeación  es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión derivado de la autoevaluación y basada, en los consensos, que direcciona las acciones del colectivo escolar, hacia escenarios deseados a mediano plazo.Dada su peculiaridad, este componente es el que más se ha desarrollado y ha generado innovaciones, porqué se parte del sentido del qué, del cómo y del cuándo y del para qué se planeaEl desarrollo de este componente en las escuelas, han llevado a elaborar el instrumento de planeación denominado Plan Estratégico de Transformación escolar (PETE).
    Que involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, director y como apoyos externos el supervisor, jefes de enseñanza. Su diseño, ejecución y seguimiento es responsabilidad de todos.La planeación estratégica atiende tanto a objetivos como medios y al proceso de crear una viabilidad para éstos.El fín de la planeación es exponer las bases de acuerdos generales y el establecimiento de oportunidades para la atención de necesidades..

Slide 6

    CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL PETE
    La planeación estratégica aplicada a la gestión educativa intenta responder a las preguntas: ¿Qué propósitos institucionales fundamentales (misión) se intentan cumplir? ¿Qué cambios se deben realizar en las formas tradicionales de gestión para lograr tales propósitos? y ¿Cómo se van a realizar esos cambios?, para ello las estrategias son el camino que se deban transitar para lograr los objetivos y las metas planteadas, en tanto los compromisos son las garantías que se establece para cumplirlos.Con las siguientes consideraciones: Evitar  "la parálisis por el análisis" que ocurre cuando los resultados estratégicos son insuficientes para satisfacer la demanda de la sociedad. Dar un tratamiento adecuado a las resistencias personales. Mantener la continuidad en la elaboración y aplicación de planes estratégicos para obtener resultados esperados.

Slide 7

    Además requiere: Claridad en la misión y la visión del futuro. Considerar los valores que se comparten con el personal de la institución educativa. Contemplar la realización de un balance de los recursos físicos, humanos, académicos y económicos con los que cuenta para responder a las expectativas y satisfacer las necesidades de la sociedad. Proyección de las acciones y decisiones a realizar en el corto, mediano y largo plazo. Evaluar los procesos y los resultados en los diferentes plazos. La planeación estratégica, debe ser:  realista, objetiva; basarse en datos, hipótesis, o supuestos, construida por el colectivo, con compromisos compartidos por los actores educativos. Se expresa en planes estratégicos y se concreta en planes anuales de trabajo. Sus elementos básicos son: la misión, la visión, objetivos, estrategias, metas, acciones e indicadores, para qué se alcancen el máximo de los propósitos educativos.
    Desarrollar la planificación estratégica 

Slide 8

    Evaluación para la mejora continua.
    La evaluación para la mejora continua es un componente imprescindible del MGEE; es una serie de actividades que implica un proceso de conocimiento, para recopilar sistemáticamente información en diferentes fuentes, analizarla, formular juicios de valor, tomar decisiones y diseñar nuevas formas de acción. Para tal efecto se requiere de una evaluación inicial (autoevaluación/diagnóstico) o el pizarrón de autoevaluación, que sirva como punto de partida y comparación respecto de las posibles mejoras, de procesos de seguimiento y el portafolio institucional de evidencias entre otros y de metas finales claras como punto de llegada.

Slide 9

    La evaluación para la mejora continua
    Habilita a los actores educativos para actuar con oportunidad ante deferentes escenarios, permite no sólo la valoración de avances sobre lo planeado, sino la formulación de mejoras a la planeación misma. Ya agotadas las acciones de la planeación anual, se cierra el ejercicio con una evaluación sumativa o de resultados que permita: identificar los logros y resultados que se hayan obtenido al concluir el ciclo escolar, y sirve como elemento principal para planear el nuevo ciclo escolar, en virtud de identificar el grado de satisfacción del conjunto de acciones ejecutadas y en forma particular reconocer las satisfacciones e inclusive las insatisfacciones para que sean objeto de reprogramación en otros términos o bajo otras estrategias. El producto del ejercicio de una evaluación sumativa siempre deberá ser una nueva planeación, para que los resultados educativos del ciclo escolar mejore cada año.

Slide 10

    Participación social responsable
    Caption: : . Para que una escuela incremente su calidad, debe incluir la colaboración de padres de familia. Porqué en el paradigma de la nueva escuela pública la calidad tanto le corresponde al docente como a las autoridades, los padres de familia y la comunidad misma.
    Por eso el MGEE propone este importante componente por considerar ineludible la responsabilidad de la escuela al vincular acciones con la comunidad de la que forma parte.La dimensión de capital social de la escuela se constituye por: La consolidación de la comunidad escolar Relaciones basadas en la confianza entre directores, maestros y padres de familia. El compromiso explícito de maestros, padres y directivos por el aprendizaje significativo.  Los órganos oficiales que desde la escuela estimula dicha relación, son los Consejos Escolares de Participación Social (CEPS) y las  Asociaciones de Padres de Familia (APF), en esta última muy necesaria al servicio de la comunidad.

Slide 11

    RENDICIÓN DE CUENTAS
    No es suficiente rendir cuentas en los aspectos administrativo y financieros, la rendición de cuentas, se refiere a los procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa de las  actividades y resultados de su gestión comprende el clima organizacional y el aúlico, el proceso enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la administración de recursos.En una estrecha comunicación con la comunidad y con los padres de familia como los directos beneficiarios de la labor educativa.Se les informa de los resultados de sus hijos antes de que sea el informe oficial y se les proporciona opciones para mejorar los resultados del alumno desde la casa.Se les avisa sobre la ejecución de la planeación y se les permite opinar si los resultados no han sido los esperados.
    Caption: : También se comunica a la comunidad en general de los logros de la escuela y se reconoce la participación de los padres en un esquema de corresponsabilidad, en donde ellos piden pero también rinden cuentas. Se comunica ampliamente el desarrollo de competencias y niveles de losgro académico de los alumnos

Slide 12

    Libertad en la toma de decisiones
    El primer gran cambio que los colectivos escolares experimentan al implantar el MGEE es que a partir de la identificación del estado de su gestión escolar, formulan ciclos de mejora en los cuales tiene el poder de tomar decisiones dentro de la  autonomía de gestión escolar, sin que su decisión sea supeditada a la autorización de otras instancias, como predomnaba en la escuela del siglo pasado
    Con esto se aspira a que las escuelas tengan mayor libertad de autonomía de operación e innovación de sus planes y proyectos, pero implica que las autoridades educativas , además de fomentar, favorezca y apoye  con información y demás herramientas para que las escuelas no solo tomen decisiones, sino buenas decisiones en función de la mejora continua.

Slide 13

    Relación entre los componentes
    Éste modelo representa de forma relevante la manera en que sus componentes se complementan, se implican, correlacionan, y se muestran independencia. Dando como consecuencia que no exista una forma única de interdependencia. El MGEE explicita  el sentido de sus componentes, su proyección y sus significados y aporta una correlación entre éstos, para lograr una nueva forma de hacer, es decir, una nueva cultura educacional, donde lo cotidiano transcurra en un clima innovador para desarrollar la tarea fundamental de formar para la vida.
Show full summary Hide full summary

Similar

MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
almarosa_1512
Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Sergio Mayorga
COMPONENTES DEL MGEE
garcia701260
Ejercicio
amadoelrojo
GONZALO GARDUÑO GONZALEZ
roanyoit
Componentes de Modelo de Gestión Educativa Estratégica
Evangelina Saucedo
WALDO FELIPE DELGADILLO VEGA
waldofelipedv
Componentes del MGEE
fabian.lenin
MA GUADALUPE SERRANO ESPINOSA
maripesees2
Gestión educativa estratégica
Verónica De Los Santos