Linea de ética

Description

Flowchart on Linea de ética, created by Evelyn Ara Heredia on 31/01/2020.
Evelyn Ara Heredia
Flowchart by Evelyn Ara Heredia, updated more than 1 year ago
Evelyn Ara Heredia
Created by Evelyn Ara Heredia over 4 years ago
22
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • CHINA. Del libro Tao-Te King, atribuido a Lao-Tsé: "El que se encuentra libre de pasiones conoce el misterio de su ser."
  • INDIA. Buda:"He aquí la verdad del sufrimiento [...]. He aquí la verdad de la génisis del sufrimiento; es el querer que lleva a la reencarnación, con alegrías y apetencias; es el amor al goce sensual, el amor de devenir, el querer perecer."
  • MESOPOTAMIA. Destacó la Sabiduría de Hammurabi plasmada en el "Código de Hammurabi" Estos son escritos que reúne las normas morales.
  • EGIPTO. Destacó la Sabiduría de Amenope, que eran papiros donde se encontraban las normas morales. También se usaba como base moral El Libro de los Muertos
  • ANTIGÜEDAD EN ASIA Y ÁFRICA
  • 500 a.C.
  • 400 a.C.
  • 300 a.C.
  • 200 a.C.
  • 100 a.C.
  • 0
  • 100 d.C.
  • 200 d.C.
  • 300 d.C.
  • GRECIA CLÁSICA (S. V y IV a.C.)
  • HELENISMO
  • 400 d.C.
  • 500 d.C.
  • 600 d.C.
  • 700 d.C.
  • 800 d.C.
  • 900 d.C.
  • 1000 d.C.
  • 1100 d.C.
  • 1200 d.C.
  • 1300 d.C.
  • 1400 d.C.
  • 1500 d.C.
  • 1600 d.C.
  • 1700 d.C.
  • 1800 d.C.
  • 1900 d.C.
  • 2000 d.C.
  • SOFISTAS. Se basaban en la tesis sostenida por el relativismo moral, en la que se expresa que toda verdad y todo valor son relativos para cada persona, de acuerdo a su propio criterio. Niega además todo valor absoluto a través del tiempo, ya que la verdad y el valor cambian según la época, el lugar y la cultura.
  • SÓCRATES. Decía que el poder estatal debía estar en manos de la aristocracia que era la verdadera portadora de la moralidad. Él creía en la concepción del bien como la felicidad del alma. Decía que la virtud es el conocimiento y el vicio la ignorancia. Consideraba mejor sufrir una injusticia que cometerla. Su pensamiento era que el hombre actúa rectamente cuando conoce el bien, al conocerlo no puede dejar de practicarlo y al practicarlo logra la felicidad.
  • PLATÓN. Su ética se basa en su doctrina del alma, que está compuesta de tres partes: la razón, la voluntad y el apetito. Pensaba que la sabiduría y el valor solamente se daba en un puñado de elegidos; y que el hombre solo se forma espiritualmente en el estado y mediante la subordinación a la comunidad. Decía que para que el hombre pueda alcanzar la felicidad tenía que renunciar a todo lo corporal, a lo sensible, y cerrando los ojos y los oídos, en meditación tratar de recordar lo que el alma inmortal contempló alguna vez en el mundo de las ideas.
  • ARISTÓTELES. Creía que el ser humano era un ser social y político, y el campo de la ética debía ser la política. Su pensamiento se basaba en que la ética tenía como finalidad alcanzar la felicidad; y la felicidad se alcanzaba buscando la sabiduría, porque es propio del ser humano el uso de la razón.
  • SAN AGUSTÍN DE HIPONA. Creía que el ser humano, como hijo de Dios , era bueno por naturaleza; pero su naturaleza estaba dañada por el pecado original que provocaba la tendencia al mal; por lo tanto el ser humano necesita de Dios para superar el pecado original. Pensaba que la existencia, por un lado, era un ciudad terrenal de maldad e injusticia y, por otro, una ciudad de Dios de bondad y justicia.
  • SANTO TOMÁS DE AQUINO. Defendió la creencia de que el ser humano ha sido creado por Dios a su imagen y semejanza, y que como tal solo puede encontrar la felicidad al unirse con su creador en una vida futura y eterna, donde podía vivirse con amor. Su ética dice que el ser humano debía practicar virtudes cristianas  (fe, esperanza y caridad), a fin de encontrar la felicidad eterna. Ello implicaba que las personas con corazón y voluntad libres debían cumplir con la ley natural que indicaba el camino de lo bueno y lo malo, y a la que podíamos conocer mediante el uso de la razón.  
  • ESTOICOS. Afirmaban que las circunstancias materiales influían en la vida de las personas, por lo que cada uno debía librarse de dichos condicionamientos a través de virtudes como las prudencia, el valor, la templanza y la justicia, las cuales les permitirían independizarse conforme al lema estoico: "Aguanta y renuncia"
  • EPÍCURO. Su ética es atea, pues consideraba que para que los hombres puedan gozar libremente de la vida terrenal, debían luchas contra el temor a la muerte y a los dioses. Su fin es el placer, el cual consiste en la ausencia del dolor. Para Epicuro el ideal supremo de la vida era la "la ataraxia", que es la tranquilidad de ánimo, la ausencia de turbación, a este estado llega el sabio.
  • HELENISMO
  • EDAD MEDIA
  • EDAD MEDIA
  • EDAD MEDIA
  • EDAD MEDIA
  • EDAD MEDIA
  • INICO DE LA EDAD MODERNA
  • ILUSTRACIÓN
  • EDAD CONTEMPORÁNEA
Show full summary Hide full summary

Similar

Ratios Quiz
rory.examtime
Chemistry General Quiz - 2
lauren_johncock
GCSE Chemistry C1 - Carbon Chemistry ATOMS, MOLECULES AND COMPOUNDS (Easy)
T W
Cells, Tissues and Organs
yusanr98
Biology AQA 3.1.3 Absorption
evie.daines
GCSE Revision: Christianity
Andrea Leyden
Biological molecules
sadiaali363
GCSE Biology Quiz
Andrea Leyden
Atomic Structure
Jenni
GCSE AQA Physics Unit 2 Flashcards
Gabi Germain
2PR101 1.test - 8. část
Nikola Truong