Luces de bohemia (2).

Description

Esta son más preguntas sobre Luces de bohemia.
Judith Celma Muñoz
Note by Judith Celma Muñoz, updated more than 1 year ago
Judith Celma Muñoz
Created by Judith Celma Muñoz about 10 years ago
219
6

Resource summary

Page 1

CONTEXTO HISTÓRICO-LITERARIO EN LUCES DE BOHEMIA :   CONTEXTO HISTÓRICOINTRODUCCIÓN-Valle empieza su carrera literaria tras el desastre del 98 (pérdida de las últimas colonias españolas de Cuba, Filipinas y Puerto Rico).-España: país rural con una industrialización creciente en focos alejados del poder (Cataluña y Euskadi), salarios bajos, altos niveles de analfabetismo y gran   conflictividad social a la que la Restauración no sabía dar respuesta.DESARROLLO-Luces de bohemia : primer esperpento. Retrata el estado de degradación del sistema político de la Restauración nacia do en 1875:  * Duró más de 50 años.  * Caracterizado por la alternancia en el poder de liberales y conservadores.  * Produjo: sistema corrupto y caciquil (movimiento obrero no tuvo fácil la entrada y el fraude electoral era lo más recurrente).-1923: Golpe de Estado de Primo de Rivera:  * No consigue la regeneración del panorama político y social.-1931: fin de la dictadura y proclamación de la II República.-Gran referencia a la vida bohemia:  * Había sido además de un modo de vivir, una forma de entender el arte y la vida y una época heroica para los artistas de fin de siglo.  * En 1920, este mundo ya no tenía sentido.  * Luces de bohemia: elegía de este universo consumado (sobretodo en el personaje Max Estrella).CONTEXTO LITERARIOINTRODUCCIÓN-Valle: mezcla de modernismo, preocupación del novecentismo y vanguardismo.-El esperpento convive con otras fórmulas de hacer teatro.DESARROLLO-Comedia burguesa:  * Jacinto Benavente. Acaba con el teatro grandilocuente del tardorromanticismo, introduce nuevos decorados y dosifica la intriga con maestría.-Teatro en verso:  * Mezcla de Romanticismo y Modernismo.  * Se cantan las glorias y pérdidas de la España Imperial.  * Autores: Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa (criticado en la obra).-Teatro cómico:  * Único objetivo de entretener mediante un humor facilón y burlesco.  * Autores: Carlos Arniches, Pedro Muñoz Seca y los hermanos Quintero (criticado en la obra).-Intentos de renovación teatral por parte de autores del 98 y el 27:  * Autores: Unamuno, Azorín, Gracía Lorca...  * Luces de bohemia se introduciría en esta época, pero Valle la supera, va muchísimo más allá.CONCLUSIÓN-Luces de bohemia retrata la realidad de su época, tanto política como social, pero también hay que destacar el intenso anacronismo de sus referencias históricas.-También retrata las características literarias de la época, pero Valle siempre va más allá con su toque personal.

ESTÉTICA Y TEMAS EN LUCES DE BOHEMIA :TEMASINTRODUCCIÓN-Aparecen dos temas principales unidos: la bohemia y la denuncia y crítica social.-Temas secundarios: la religión, la ceguera y la muerte.DESARROLLO-La bohemia:  * Max es bohemio y piensa que el artista ha de comprometerse con la sociedad.  * La bohemia: forma de vida con la intención de crear otra sociedad nueva donde satisfacer la pasión del arte.  * Muchas escenas tienen la función de ilustrar aspectos de la vida bohemia:      - Abundan las citas y referencias literarias en el habla: "MAX: ¡Mal Polonia recibe a un extranjero!" de Calderón de la Barca.      - Si alguien tiene mérito no se le reconoce, ya que el pueblo se apasiona por las novelas por entregas como "El hijo de la difunta" en la escena II.      - Rechazo del realismo literario de finales del siglo XIX: despectiva resferencia a Pérez Galdós "Benito el Garbancero".      - Admiración por el modernismo: Rubén Darío.      - Búsqueda de nuevas formas para reflejar la verdadera realidad: definición de una nueva estética literaria, el esperpento, en la escena XII.      - Miseria como consecuencia de la decisión de vivir el arte al margen del mundo burgués (Las letras: colorín, pingajo y hambre), por esto frecuenta el mundo marginal.      - Reacción contra el poder establecido, constante provocación en Max como por ejemplo ante el Ministro.      - Crítica a políticos.-La denuncia de la situación histórica social:  * Clima de agitación social y represión desde la Semana Trágica de Barcelona (1909) hasta el periodo revolucionario de 1917-19. Con su referente denuncia del hambre y las       miserias del pueblo que provocan las manifestaciones tumultarias "Corren por la calle tropeles de obrero" y la protesta ante la represión (muerte del preso catalán y del        niño). Crítica a la acción del gobierno y de la policía.  * Descomposición del sistema de la Restauración, con críticas a políticos (Castelar, Maura, Romanones, García Prieto, Alfonso XIII...), crítica al mal gobierno ("Ministerio de la       "desgobernación""), a la corrupción, al capitalismo, al conformismo burgués e incluso a la Iglesia, que parece apoyar al poder establecido.  * La corrupción se extiende no solo en políticos, sino también en periodistas e incluso en los miembros más miserables como es don Latino de Hispalis.  * Crítica a una religiosidad tradicional y vacía: "España en su concepción religiosa es una tribu del centro de África" y crítica a figuras, escuelas o instituciones literarias como a la       Real Academia o a Galdós "Benito el Garbancero".  * Vicios hispánicos:        - Vacua patriotería: complejo de inferioridad frente al extranjero.       - Triunfalismo oficial ("Nuestro sol es la envidia de los extranjeros" escena II, único valor cotizable).  Todo parece llevarnos a la frase de MAX: "España es una deformación grotesca de la civilización europea".-La religión:   * Iglesia: apoyo del poder establecido "sin religión no puede haber buena fe en el comercio".  * Fe popular: superstición primitiva "tribu del centro de África" "chochez de viejas que disecan el gato cuando muere" (escena II).  AL RESPECTO:  * Reflexiones de don Filiberto y don Latino.  * Intervención de don Gay (escena II).  * Conversación en el Café Colón entre Rubén Darío (sincera religiosidad) y Max (sincero ateísmo).-La ceguera:  * Seres de la bohemia están más cerca de la oscuridad que de la luz.  * Alucinaciones de Max (escenas I y XII) que le hacen recobrar la vista, en realidad, lo que recobra es la visión deformadora del esperpento.  * Caracterización de Max:       - Extremosidad "¡Estoy muerto! Otra vez de noche."       - Orgullo, sarcasmo y desafío (conversación con el Sereno en la escena IV).-La muerte (presente durante toda la obra):  * Suicidio (escena I) como fórmula para escapar de una realidad que le ahoga. Diálogo entre Max y don Latino: "Te invito a regenerarte con un vuelo" al final de la escena X.        Suicidio al final de la obra de dos mujeres, que podrían ser Madama Collet y Claudinita.  * Conversación en el Café Colón entre Rubén Darío y Max (escena IX).  * Asesinatos del preso catalán y del niño en la escena XI. Son víctimas inocentes que muestran la falta de valores morales: TABERNERO: "Son desgracias inevitables para el        restablecimiento" DON LATINO: "Hay mucho de teatro".  * Escena XII: la muerte grotesca y esperpéntica de Max y la definición del esperpento: "MAX: La tragedia nuestra no es una tragedia. LATINO: ¡Pues algo será! MAX: ¡El        esperpento!".ESTÉTICAINTRODUCCIÓN-Valle considera que solo el esperpento permite retratar la verdadera realidad española contemporánea.-Las técnicas para la esperpentización en el lenguaje, se ven en los diálogos y en las acotaciones con contrastes y desgarro verbal.DESARROLLO-Contraste en el lenguaje: ironía en el nombre de algunos personajes (Max Estrella, representa esplendor cuando es un fracasado), ironía en las conversaciones entre Claudinita   y don Latino-DIÁLOGOS:  * Lenguaje enfático (choque entre el contenido y la forma):      - Exclamaciones.      - Cultismos.      - Hipérboles fuera de lugar: "Ese hombre grande que me llama hermano".      - Mayúsculas (sin intención de seriedad): "Iglesia Española Independiente".  * Lenguaje popular:      - Vulgarismos: "sus lo entrego".      - Madrileñismos: "camelar".      - Cultismos con intención ultracorrectora: "No introduzcas la pata".      - Coloquialismos: frases hechas ("dar morcillas"), eufemismos ("pan de higos") o gitanismos ("chanelar").  * Muletillas caracterizadoras: el "¡admirable!" de Rubén Darío, el "¡Cráneo privilegiado!" del borracho o el "¡Max no te pongas estupendo!" de don Latino.-ACOTACIONES:  + Indican sonido: "Rechina la cerradura" escena XII.  + Indican olores: "Antro apestoso de aceite" escea II.  + Describen rasgos físicos: "Dorio Gádex, feo, burlesco y chepudo" escena IV.  + Se refieren al atuendo: "en chancletas, la falda pringona" escena I.  + Indican movimientos y gestos: "Madame Collet, el gesto abatido y resignado" escena I.  * Especial función literaria con un lenguaje mayoritariamente poético pero con elementos del habla vulgar, contraste que contribuye al efecto deformador del esperpento.  * Tratamiento de la luz: al principio más fuerte "Hora crepuscular... guardillón lleno de sol", a lo largo de la obra va causando deformidad "Zaguán oscuro con mesas y             banquillos" y al final se acerca a la oscuridad y frialdad de la muerte "La luz de la tarde sobre los muros de lápidas tiene una aridez agresiva".  * Contrastes: junto al miserabilismo "fantoche", prosa rítmica con: rimas internas "periodista y florista" (escena III), bimembraciones "una calle enarenada y solitaria" (escena        IV), trimembraciones "unos largos, tristes y flacos; otros, vivaces, chaparros y carillenos" (escena IV) y enumeraciones "greñas, pipas, gabanes repelados y alguna capa"       (escena VII).  * Metonimias: "el farol, el chuzo, la caperuza de sereno, bajan..." escena XI.  * Sinestesias: "borrosos diálogos" escena III.  * Comparaciones: "irónico como un ateniense" escena IV.  * Metáforas: "el marfil de sus sienes" escena VII.  * Imágenes sorprendentes y deslumbradoras: "Una ráfaga de emoción mueve caras y actitudes" escena III.  * Características del esperpento: cosificaciones "andar entrapado", animalizaciones "los tres visitantes reunidos como tres pájaros en una rama", derivados degradatorios      "polizontes", oscuridad "media cara en reflejo y media en sombra" y animales en escena "¡Guau Guau!".  * Sintaxis descoyuntada.CONCLUSIÓN-El tratamiento de los temas mediante las técnicas mencionadas, consigue dar una visión grotesca e impactante de la realidad, que es lo que pretende el propio esperpento.

contexto histórico-literario

estética y temas

Show full summary Hide full summary

Similar

Historia de la Filosofía
maya velasquez
Física: Conceptos Básicos
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Cómo Preparar el Examen de Matemáticas de Selectividad
Virginia León
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Los niños tontos: Resumen y estudio de la obra
D. D.
Características del esperpento y su reflejo en Luces de bohemia
Isabel Ordoñez M
Valle Inclán Contexto histórico y literario de la época
Isabel Ordoñez M
La plaça del diamant- literatura
Marta García Bachero
Ramón María del Valle-Inclán
Jose Gonzalez Cabañero