tema 1 Platón

Description

Note on tema 1 Platón, created by Chus Martín on 11/11/2014.
Chus Martín
Note by Chus Martín, updated more than 1 year ago
Chus Martín
Created by Chus Martín about 10 years ago
133
2

Resource summary

Page 1

Tema 2: Filosofía griega II: Platón (s. V a. C.)I. Introducción1. BiografíaNació en Atenas, hacia el 427 a.C. De familia aristocrática, tanto él como sus parientes creían descenderdirectamente de los dioses. A los 20 años conoce a Sócrates, al que estará muy ligado durante toda su vida.Pronto se sintió inclinado hacia la acción política (entre los Treinta Tiranos de Atenas hubo dos parientessuyos y varios conocidos), pero se desilusionó cuando condenaron a muerte a Sócrates. Se dio cuenta deque la legislación y la moralidad estaban corrompidas, y llegó a la conclusión de que sólo la filosofíapuede mostrar dónde está la justicia: "No acabarán los males hasta que llegue la raza de los filósofosauténticos y limpios al poder, o hasta que los políticos no se pongan a filosofar en serio".Su filosofía tiene una finalidad claramente práctica, política. Y en su Academia pretende educar a los futurosgobernantes-filósofos. Su ilusión: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates -el mejor, más sabio yjusto de los hombres conocidos- resulte imposible.Conservamos casi toda su obra, sus Diálogos, cuyo protagonista es Sócrates.2. Períodos de su obra1. Diálogos socráticos de juventud (399-389): Tras la muerte de Sócrates, Platón y algunosdiscípulos se refugian en Megara, donde permanecen unos tres años. Después hace algunos viajes aEgipto y probablemente a Italia. En esta época mantiene total fidelidad a las enseñanzas de Sócratesy la virtud será su tema central. Obras: Apología de Sócrates (defensa de Sócrates ante el tribunalque lo condenó a muerte), y Protágoras, donde se plantea si la virtud puede ser enseñada y seperfila el concepto socrático de la virtud como forma de saber.2. Diálogos de transición (388-385): Platón viaja a Italia y entra en contacto con algunos pitagóricoscélebres, cuyo influjo será considerable (inmortalidad y transmigración del alma, vida comunitaria delos filósofos, temas cosmológicos, importancia de las matemáticas, música, etc.). Después marcha aSiracusa en Sicilia, donde conoce a Dión, cuñado del tirano que allí gobernaba, Dionisio I deSiracusa. Criticó, parece, la vida escandalosa y fastuosa de la corte, motivo por el cual parece queDionisio lo vendió como esclavo. Un amigo lo rescató y consiguió volver a Atenas. Allí funda laAcademia (estaba cerca del templo dedicado al héroe Academos), inspirándose en parte en lascomunidades filosóficas pitagóricas. Por su estilo y funcionamiento, puede considerarse la primerauniversidad occidental. Mantuvo su actividad hasta el año 549 d.C.. En este período de su obrapredominan los problemas políticos -enfrentamiento de Sócrates con los sofistas y contra lademocracia-. Se nota la influencia del pitagorismo y de algunas corrientes religiosas como el orfismo(en el tema de la preexistencia del alma). Primeros esbozos de la teoría de las ideas. El Gorgiastrata sobre la retórica y la justicia, e incluye una crítica contra la democracia ateniense y un mitosobre la inmortalidad. El Menón analiza también si la virtud puede ser enseñada, se plantea la inmortalidad del alma y apunta la idea del conocimiento como reminiscencia.3. Diálogos de madurez (385-370): Platón dirige su Academia, en Atenas. En esta época elabora suteoría de las Ideas y una teoría completa del Estado. Presenta a Sócrates mucho más convencidode sus ideas, como poseedor de la verdad. Es ahora cuando Platón redacta sus principales mitos.Diálogos fundamentales: el Banquete (teoría platónica del amor y de las Ideas); Fedón (diálogo deSócrates en la cárcel sobre la inmortalidad del alma y la filosofía); La República (el más extenso,sobre el Estado y las principales reflexiones de la filosofía); el Fedro (sobre el amor, la belleza y elalma).4. Diálogos críticos (369-362): Vuelve a Siracusa con la esperanza de poder poner en práctica susideas sobre el Estado, muerto ya el tirano Dionisio I y habiendo sido sucedido por su hijo Dionisio II.Acusan de conspiración a Dión y a Platón. A éste lo encarcelan dos años. Ahora, sus diálogos sonbastante críticos respecto a sus teorías anteriores. El estilo es más difícil y presta mayor atención alos problemas lógicos. Otros diálogos: Parménides (una autocrítica a la Teoría de las Ideas), elPolítico (que debería haber sido completado con otro que nunca llegó a escribir, el Filósofo). Sedeslindan los conceptos filósofo y político.5. Últimos diálogos (361-347): Platón vuelve a Siracusa otra vez y de nuevo termina hecho prisioneropor participar en conspiraciones. Dión es ejecutado por Dionisio II. Vuelve a Atenas gracias a lamediación de otro amigo influyente. Abandona las cuestiones metafísicas y se interesa por lacosmología (con influencia del pitagorismo) y la historia. Políticamente, se vuelve más duro yconservador. Diálogos: Timeo (una cosmología inicial e historia del universo, con todos losconocimientos de la época); y Las Leyes (sobre la ciudad ideal con las leyes ideales, que no pudorevisar ni pulir porque le sorprendió la muerte). Sorprende en este diálogo su pesimismo eintolerancia, derivados probablemente de su desilusión ante el fracaso de tantos proyectos comoinició.Su obra, por tanto, no es una serie de libros sistemáticos, sino diálogos que resumen a menudo lasdiscusiones mantenidas en la Academia. Muchas de sus teorías van acompañadas de un lenguaje mítico yliterario, del que cuesta desprender las reflexiones típicamente filosóficas.3. Influencias filosóficas en PlatónEn la exposición de la teoría de las Ideas podemos apreciar numerosas influencias de filósofos anteriores aPlatón: De Heráclito toma la noción de mundo sensible sometido a cambio permanente. De Pitágorashereda la importancia que concede a la geometría, hasta el punto de poner como inscripción en la entrada dela Academia: "No entre aquí nadie que no sepa geometría" y proponer a los entes matemáticos comointermediarios en nuestro camino hacia las Ideas. De Sócrates asimila gran parte de sus doctrinas(definiciones, intelectualismo moral...), y a él le dedica casi todos sus diálogos. La influencia de Parménidesse aprecia en todas sus teorías sobre las Ideas y la realidad del ser. Y otras muchas ideas platónicassurgieron a propósito de la confrontación entre las tesis de Heráclito y las de Parménides. La teoría de lasideas podría ser entendida como un intento de conciliar las ideas básicas, pero opuestas, de losprincipales filósofos anteriores:1. Protágoras: Afirmó que todo conocimiento es relativo y que no existen verdades absolutas.4. El proyecto filosófico de PlatónPlatón fue, fundamentalmente, un pensador político. Su proyecto fue elaborar 1) el esbozo (utópico) de unaciudad ideal, y 2) un programa de educación de los ciudadanos, en especial de los gobernantes. Esteproyecto y este programa se encuentran recogidos en la República. Y se puede considerar que el resto de lasdoctrinas de Platón giran en torno a este proyecto básico.Cómo concibió este proyecto, lo cuenta él mismo en la Carta VII, dirigida a los amigos de su discípulo Dión.Desde joven, Platón se había sentido inclinado hacia la actividad política (y, sin duda, por tradición familiar,no simpatizaba demasiado con la democracia ateniense). Algunos de los Treinta Tiranos - dice Platón- "erano parientes míos, o mis conocidos, y me invitaron a colaborar. [...] Yo me hice grandes ilusiones". Pero elrégimen de terror que se implanta le aleja de ellos. Nuevas ilusiones con la democracia recién restaurada. Sinembargo, se comienzan a cometer actos de venganza, a pesar de que los que en aquel momento regresaronutilizaron una gran moderación: condena de Sócrates. Nueva desilusión. Y una decisión capital:Al ver esto y al ver a los hombres que dirigían la política, cuanto más consideraba yo las leyes ylas costumbres, y más iba avanzando en edad, tanto más difícil me fue pareciendo administrarbien los asuntos del Estado. [...] La legislación y la moralidad estaban corrompidas hasta talpunto que yo, lleno de ardor al principio para trabajar por el bien público, considerando estasituación y de qué manera iba todo ala deriva, acabé por quedar aturdido. [...] Finalmente, lleguéa comprender que todos los Estados actuales están mal gobernados, pues su legislación esprácticamente incurable sin unir unos preparativos enérgicos a unas circunstancias felices.Entonces me sentí irresistiblemente movido a dedicarme a la verdadera filosofía, y a proclamarque sólo con su luz se puede reconocer dónde está la justicia en la vida pública y en la vidaprivada. Así pues, no acabarán los males para el ser humano hasta que llegue la raza de lospuros y auténticos filósofos al poder, o hasta que los jefes de las ciudades, por una especialgracia de la divinidad, no se pongan verdaderamente a filosofar.Platón, Carta VII.El texto lo dice todo. La salvación de la ciudad sólo es posible si quienes gobiernan son filósofos queconozcan qué es - la "idea"- la verdadera justicia. Al fundar la Academia Platón pretende educar a esosfuturos gobernantes- filósofos; y sus viajes a Sicilia son un intento de convertir a la filosofía a los tiranos deSiracusa y realizar su sueño. Esto ambiciona Platón: crear un Estado en el que la muerte de Sócrates -"elmejor de los hombres que hemos conocido, el más sabio y el más justo", últimas palabras del Fedón- seaimposible.Platón entiende así llevar a su término la labor iniciada por su maestro, Sócrates. Y entiende tambiénexplícitamente oponerse a las doctrinas de los sofistas. Si "el ser humano es la medida de todas las cosas"(Protágoras), entonces palabras como "bien" y "justicia" significarán lo que cada uno quiera que signifiquen.Si las leyes son sólo producto del acuerdo entre los ciudadanos, entonces su modificación estará en manosde los más influyentes. Y si lo justo es el derecho del "más fuerte", entonces no habrá límites para la ambiciónde los poderosos. Es preciso, pues, que la justicia sea algo que se substraiga a las opiniones, algo que midala rectitud de las leyes, algo a lo que se deban someter hasta los más fuertes: la "idea" de la Justicia (conmayúscula). Pero descubrir esa "idea" no es tarea fácil. Sólo los filósofos lo consiguen después de una arduaeducación.Sócrates: Sostuvo que podemos hallar definiciones universalmente válidas y comprensibles.2. Heráclito: Afirmó que las cosas, tal como nos muestran los sentidos, están en continuatransformación, en constante fluir. No es posible la ciencia. Parménides: Define un ser totalmenteopuesto al de Heráclito. La vía de la verdad y de la razón establecen que el ser es inmóvil, uno,eterno... y que, por tanto, los sentidos nos engañan.Desde este punto de vista podemos decir que Platón representa la primera síntesis filosófica en la historiadel pensamiento, al intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Esto lelleva a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al mismo tiempo que,por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras que nos muestra el conocimiento sensible. Endefinitiva, postula la existencia de una doble realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dosformas de conocimiento (el conocimiento sensible y el intelectual o racional).

II. La Teoría de las IdeasLa educación de los filósofos-gobernantes concluye en el momento en que descubren las Ideas. ¿Qué sonlas Ideas para Platón? Palabras como "justicia"; "bondad" o "belleza" no pueden ser sólo palabras queposean el significado que cada cual quiera darles (relativismo de los sofistas). Deben representar algo en-sí, y no sólo para-mí. De este modo, la palabra "justicia" debe expresar lo que es la "Justicia en-sí-misma" yno lo que a cada uno le parezca.Podemos entender esto si tenemos en cuenta la influencia que tuvo la matemática pitagórica en Platón.Platón se había dado cuenta de que cuando los matemáticos trazaban la diagonal de un cuadrado no estaban pensando en un cuadrado cualquiera, sino en "el Cuadrado en-sí". Pensaban además que lo que esel Cuadrado no es algo opinable, puesto que el Cuadrado es lo que es con independencia de lo que sepiense sobre él y de que haya sido descubierto o no. Pues bien, Platón pensó que lo mismo sucedía con laJusticia o la Belleza. La Justicia y la Belleza tienen la misma realidad que el Cuadrado. Y del mismo modoque sólo el matemático conoce el Cuadrado y sus teoremas, sólo el filósofo conoce la Justicia y la Belleza, yotras Ideas semejantes.El aspecto fundamental de la teoría de las Ideas es su carácter normativo e incluso utópico. Las Ideas norepresentan lo que las cosas o las acciones humanas son, sino lo que deben ser. Representan, pues,modelos ideales (o, simplemente, "ideales") a los que todo debe tender. Quizá Platón se inspiró aquí en eltrabajo de los artistas: "Belleza" no es lo que posee una estatua, sino lo que intenta plasmar. La Belleza no esla estatua; es un ideal, una Idea que el artista busca.Esta teoría puede ser llamada "idealismo" en un sentido muy particular: porque pretende que lo ideal es lomás real de todo. De aquí deriva una concepción poco usual del político: para Platón no es la persona"práctica", "eficaz" o "experta" - el tecnócrata, se diría hoy día- , sino que el político es "el gran idealista", elfilósofo que intenta plasmar en la ciudad modelos ideales preexistentes y eternos que él ha aprendido adescubrir.He aquí algunas indicaciones más "técnicas" acerca de la teoría de las Ideas:1. Las Ideas son "esencias" (traducción habitual de eidos), es decir, "aquello por lo que una cosa(particular) es lo que es". Así, la Idea de la belleza es la Belleza en-sí, y "aquello-por-lo-que" lascosas son bellas.2. Pero estas "esencias" no existen en las cosas cuya esencia son (concepción filosófica más corriente),sino que existen separadas de las cosas particulares. Son entidades que poseen existencia real eindependiente: cada Idea es una "substancia" (ousía), algo que existe en-sí como una realidadtrascendente y no inmanente a las cosas.3. La teoría implica, pues, una duplicación del mundo: por un lado, el Mundo visible de las cosasparticulares; por otro, el Mundo inteligible de las Ideas. El "Mundo visible" es un mundo fugaz,dominado por el cambio continuo (Heráclito)- , y las cosas particulares - al no tener en sí su propiaesencia- carecen de consistencia. En cambio, el "Mundo inteligible" está compuesto por Ideas quegozan de las características del Ser de Parménides: cada Idea es única, eterna e inmutable. LasIdeas no son cosas que se puedan ver; sólo la inteligencia las ve. Por eso se llaman "Ideas",etimológicamente "visiones", en el sentido de algo que se ve o descubre.4. La relación entre Ideas y cosas es denominada mediante expresiones diversas. Desde el punto devista de las cosas, se dice que es una relación de participación o imitación. Desde el punto de vistade las Ideas es llamada presencia; o se dice que las Ideas son causa de las cosas (no en cuanto queproduzcan las cosas, sino en cuanto que son sus esencias: lo que Aristóteles llamará más tarde"causa formal", o modelo de ellas.5. Las Ideas se encuentran jerarquizadas: la Idea suprema es la Idea del Bien (o la Belleza); luego, lasIdeas éticas (de las virtudes), las Ideas estéticas, las Ideas matemáticas, y, finalmente, las Ideas decosas.6. La teoría de las Ideas fue revisada y criticada por Platón en los Diálogos de la etapa crítica,especialmente en el Parménides. La teoría tropieza en una dificultad que Platón no quiso ocultar:¿Cuál es la relación entre las Ideas y las cosas? En el Parménides reconoce que los conceptos de"participación" e "imitación" no explican bien esa relación. Por ejemplo, si la Idea es "participada"por las cosas, entonces parece perder su unidad y separación. En cuanto al concepto de"imitación", conduce al callejón sin salida del argumento del "Tercer Hombre" [1] . Las dificultadesproceden, sin duda, del carácter separado de las Ideas y, quizá, Platón quiere decir quedesaparecerían si se aprendiera a no considerar las Ideas como si fuesen cosas. En cualquier caso,y pese a las dificultades presentadas, Platón afirma que hay que seguir admitiendo la existencia delas Ideas porque, si no, "no habría hacia dónde dirigir el pensamiento [...], y se destruiría totalmenteel poder de la dialéctica" (Parménides, 135bc).

III. El ser humanoLa teoría platónica del conocimiento y su teoría política presuponen una concepción del ser humano -una antropología- , en especial una doctrina del alma.Los presocráticos fueron materialistas. Para ellos el ser humano era un cuerpo animado por un alma -principio de vida- también material. La única excepción son los pitagóricos, y en ellos parece inspirarsePlatón, quien defiende una concepción dualista: el ser humano se compone de un cuerpo (material y mortal)y un alma (inmaterial e inmortal), aunque a veces dice que "el ser humano es su alma".La doctrina platónica sobre el alma es bastante fluctuante y recurre con frecuencia a mitos o a explicacionessimplemente probables. Establece una división tripartita del alma, expresión, quizá, de los conflictos éticosy psíquicos que el ser humano experimenta en sí mismo:1. el alma racional (nous, logos), inmortal, inteligente, de naturaleza "divina" y situada en el cerebro;2. el alma agresiva (thymós), fuente de pasiones nobles, situada en el tórax e inseparable del cuerpo(por tanto, mortal);3. el alma apetitiva (epithymía), fuente de pasiones innobles, situada en el abdomen y también mortal.Esta teoría del alma es también de algún modo dualista: hay una parte inmortal del alma, y el resto esmortal y ligado al cuerpo. Según el Timeo, el alma racional ha sido creada directamente por el Demiurgo conlos mismos elementos que el Alma del Mundo. Se afirma así su inmortalidad y su carácter "divino", es decir,su similitud con el Mundo de las Ideas (lo que le da la posibilidad de conocerlas).La inmortalidad del alma es una de las doctrinas fundamentales de Platón, y constituyó una novedadfilosófica. Platón dedica su diálogo Fedón a hacer la demostración. Sin embargo, él mismo reconoce que susargumentos no son sino probables y que no disipan todas las dudas. Lo mismo sucede con la doctrina de lasreencarnaciones sucesivas del alma.En cuanto al cuerpo humano, Platón mantiene una concepción bastante peyorativa: el cuerpo es un estorbopara el alma, la arrastra con sus pasiones y le impide la contemplación de las Ideas. Por eso, lo mejor que lepuede pasar al filósofo es morir, y la filosofía no es sino una "preparación para la muerte". En el Fedro launión del alma con el cuerpo se presenta como castigo por algún pecado, y es concebida como una uniónpuramente accidental (como el piloto en la nave o el músico con su instrumento). En el Timeo el cuerpo, encambio, es concebido menos peyorativamente, y Platón afirma que puede estar en perfecta armonía con elalma.

¿Cómo llega el filósofo a conocer las Ideas? La posibilidad de este conocimiento se basa en tres aspectosesenciales de la teoría de las Ideas:1. las cosas imitan o participan de las Ideas;2. el alma - que es inmaterial o espiritual- es una realidad intermedia entre las cosas y las Ideas,3. las Ideas están jerarquizadas, de tal manera que las de rango inferior "participan" de las superiores,y todas ellas de la Idea del Bien (por ejemplo, las Ideas matemáticas participan de las Ideasestéticas: son "bellas"). Tal será el fundamento de la teoría platónica del conocimiento.Las formas de acceder a las Ideas son tres:1. La reminiscencia o anámnesisSegún Platón, conocer es recordar (anámnesis). Esto supone que el alma tuvo que conocer las Ideas enuna existencia anterior "separada" del cuerpo y que dado que las cosas "imitan" a las Ideas, elconocimiento sensible sirve como ocasión para el recuerdo.2. La dialécticaLa teoría de la reminiscencia desaparece de los diálogos platónicos posteriores. ¿Fue abandonada porPlatón? Sea lo que fuere, toda la atención se concentra ahora en la dialéctica, la cual en los primerosdiálogos no es sino el método socrático de preguntas y respuestas. Pero a partir de la República experimentauna notable transformación: se convierte en el procedimiento por el que el filósofo accede al "mundointeligible" y conoce cómo las Ideas se encuentran relacionadas entre sí.Al final del libro VI de la República Platón explica con cierto detalle en qué consiste la dialéctica,estableciendo la diferencia radical entre el modo como proceden el matemático y el dialéctico. Lasmatemáticas emplean un método discursivo descendente: parten de una hipótesis y deducen conclusiones,ayudándose de imágenes visibles (dibujos de figuras geométricas). En cambio, la dialéctica emplea unmétodo discursivo ascendente: las hipótesis son - y ése es su sentido etimológico: "peldaños" (algo su-puesto, "puesto- debajo")- aquello en lo que el dialéctico se apoya para "llegar a un principio no hipotético". Ypara ello no recurre en absoluto a imágenes. Parte de una Idea y asciende hasta la Idea suprema. Ellosupone que el Mundo de las Ideas se encuentra jerarquizado, y que la Idea suprema es el primer "principio"cuyo conocimiento hace verdaderamente inteligibles las demás Ideas. En la República esta Idea es la Ideadel Bien (la cual es, así, "el sol del mundo inteligible"). Finalmente, el dialéctico emprende el camino inverso:desciende desde la Idea suprema encadenando con ella todas las demás Ideas. De este modo, el dialécticoconsigue establecer la comunicación y la trabazón entre las Ideas, adquiriendo una "visión sinóptica" delMundo inteligible.En realidad, Platón no nos dice cómo se llega a conocer las Ideas. Únicamente dice que el alma tienecapacidad para ello, y que se trata únicamente de "aprender a mirar en la buena dirección". Y que como hayque prepararse para una ascensión, las matemáticas son el "preludio de la melodía que hay que aprender".En efecto, "dan un fuerte impulso hacia la región superior", ya que arrancan del mundo del devenir eintroducen en la contemplación de objetos inteligibles. Sin embargo, el matemático todavía está atado a lasimágenes sensibles. Abandonarlas y penetrar en el mundo de las Ideas, ésa es la tarea del dialéctico, esdecir, del filósofo.3. El amorEl amor (eros) platónico es también un proceso ascendente, una especie de dialéctica emocional. Platónle dedica dos bellos diálogos: Banquete y Fedro. Un fragmento del primero hace ver que si en la dialécticala ascensión parece realizarse sólo de las Ideas inferiores hasta la Idea Suprema, en el amor se trata deuna ascensión desde las cosas hasta la Idea suprema (la Belleza).Quien hasta aquí haya sido instruido en las cosas del amor, tras haber contemplado las cosasbellas descubrirá (...) algo maravillosamente bello por naturaleza, (...), que existe siempre y ninace ni perece, ni crece ni decrece; en segundo lugar, no es bello en un aspecto y feo en otro, niunas veces bello y otras no, ni bello respecto a una cosa y feo respecto a otra, ni aquí bello y allífeo, como si fuera para unos bello y para otros feo. Ni tampoco se le aparecerá esta belleza bajola forma de un rostro ni de unas manos ni de cualquier otra cosa de las que participa uncuerpo,(...), sino la belleza en sí, que es siempre consigo misma específicamente única, mientrasque todas las otras cosas bellas participan de ella de una manera tal que el nacimiento y muertede éstas no le causa ni aumento ni disminución... Por consiguiente, cuando alguien asciende apartir de las cosas de este mundo(...), y empieza a divisar aquella belleza, puede decirse quetoca casi el fin(...). Empezando por las cosas bellas de aquí sirviéndose de ellas como depeldaños ir ascendiendo continuamente, en base a aquella belleza, de uno solo a dos y de dos atodos los cuerpos bellos y de los cuerpos bellos a las bellas normas de conducta, y de lasnormas de conducta a los bellos conocimientos, y partiendo de estos, terminar en aquelconocimiento que es conocimiento no de otra cosa sino de aquella belleza absoluta, para queconozca al fin lo que es la belleza en sí.Platón: Banquete, 210 e-211 d. Diálogos, vol III. Ed. Gredos. Madrid, 1992.El Fedro desarrolla el mismo tema en el contexto mítico de la representación del alma como un ser alado, y con referencia directa a la reminiscencia. El alma que ha caído a la tierra, ha olvidado todo y ha perdido susalas; pero "viendo la hermosura de este mundo, y acordándose de la verdad, toma alas y, una vez alada,desea emprender el vuelo" (249d). Nada tiene de extraño, entonces, que Platón diga que "el amor esfilósofo".Ahora bien, el que (...) se ha corrompido, no se deja llevar (...) para donde está la belleza misma,por el hecho de mirar lo que aquí tiene tal nombre, de forma que, al contemplarla, no sienteestremecimiento alguno, sino que, dado al placer, pretende como un cuadrúpedo, cubrir y hacerhijos, y muy versado ya en sus excesos, ni teme ni se avergüenza de perseguir un placer contranaturaleza.Sin embargo, aquel cuya iniciación es todavía reciente, el que contempló mucho de las Ideas,cuando ve un rostro de forma divina, o entrevé, en el cuerpo, una idea que imita bien a laBelleza, se estremece primero, y le sobreviene algo de los temores de antaño y, después, lovenera, al mirarlo, como a un dios, y si no tuviera miedo de parecer muy enloquecido, ofrecería asu amado sacrificios como si fuera la imagen de un dios. Y es que, habiéndolo visto, le toma,después del escalofrío, como un trastorno que le provoca sudores y un inusitado ardor.Recibiendo, pues, este chorro de belleza por los ojos, se calienta con un calor que empapa, porasí decirlo, la naturaleza del ala, y, al caldearse, se ablandan las semillas de la germinación que,cerradas por la aridez, les impedía florecer (...). Anda, pues, en plena ebullición y burbujeo, ycomo con esa sensación que tienen los que están echando los dientes cuando ya van a romper,ese picor y escozor en las encías, así le pasa al alma del que empieza a echar las plumas.Bullen, escuecen, cosquillean las nacientes alas; y si pone los ojos en la belleza del muchacho yrecibe de allí partículas que vienen fluyendo -que por eso se llaman "río de deseos"-, se empapay calienta y se le acaban las penas y se llena de gozo.Platón: Fedro. 257 b-274 c. Diálogos, vol III. Ed. Gredos. Madrid, 1992.

Mediante el alma racional se adquiere el conocimiento y se controlan las pasiones. Saber y felicidad son las finalidades del hombre. Para que el saber sea posible, el ser humano debe gozar de equilibrio en su alma, y este se alcanza ha­ciendo que cada parte del alma desempeñe la labor que le corresponde (virtud: sabiduría o prudencia –parte racional-, fortaleza –parte irascible-, y tamplanza o moderación –parte concupiscible o apetitiva-). La armonía entre las partes del alma, bajo el predominio del alma racional, proporciona al hombre justicia, que es el estado moral supremo. Esta idea del equilibrio entre las partes se extiende al Esta­do. El hombre solamente puede alcanzar su felicidad en la polis, y esta ha de estructurarse para alcanzar la justicia. El Estado ideal es aquel en el que cada ciudadano cumple con la función para la que está más capacitado. En la uto­pía platónica, campesinos y artesanos, guerreros y gober­nantes deben hacer uso de sus cualidades respectivas (templanza, valor y prudencia) para que reine la justicia general, aunque son los hombres prudentes los que deben gobernar.

INTRODUCCION A PLATON

TEORIA DE LAS IDEAS

EL SER HUMANO

teoria del conocimiento

ETICA: LA VIRTUD

Show full summary Hide full summary

Similar

German- Intermediate
PatrickNoonan
Business Studies Unit 2
tara.springate
Cold War Timeline
jacksearle
A-Level Economics: Supply and Demand
cian.buckley+1
Geography Coastal Zones Flashcards
Zakiya Tabassum
Chemistry unit 2
36jessieh
PSYA1 - attachment, AQA psychology
T W
Contract Law
sherhui94
Linking Rossetti and A Doll's House
Mrs Peacock
Specific topic 7.5 Timber (Stock forms)
T Andrews