|
Created by Nerea Bermudez
over 10 years ago
|
|
|
Copied by maya velasquez
over 10 years ago
|
|
La segunda mitad de siglo fue la época del neoclasicismo y la prosa critica hasta fin de siglo En esta época se aceptan los preceptos clásicos, es decir, en el teatro se impone la regla de las 3 unidades y se separa la tragedia y comedia (destaca Leandro Fernández de Moratín). la lírica apenas tiene manifestaciones. Een su lugar arraigan las fabulas (Iriarte, Samaniego) y cobra gran importancia la prosa crítica (Cadalso, Jovellanos).
Leandro Fernández de Moratín fue el principal autor dramático de su época, solo escribió 5 comedias que se caracterizan por el total sometimiento a las reglas, por su doble finalidad de deleite e instrucción moral y por la verosimilitud de sus argumentos. Estas 5 comedias fueron: El viejo y la niña, el barón, el si de las niñas, la mojigata y la comedia nueva o el café.
En el teatro de adopta la regla de las 3 unidades (acción, lugar y tiempo).
Se separa lo trágico de lo cómico y se divide en subgéneros:
El ensayo es el genero que alcanzó mayor difusión, destacan Cadalso y Jovellanos.
También fue la época del prerromanticismo, que es un movimiento que se da en las últimas décadas del siglo, se opone al neoclasicismo y reivindica la expresión del sentimiento. Aparecen temas emotivos, nocturnos y lacrimosos que preludian el romanticismo. Algunos escritores pasaron del neoclasicismo al prerromanticismo (Meléndez Valdés, Quintana, etc.)
En conclusión, el siglo XVIII supuso un enorme avance para el conocimiento y la modernización del país pero en cambio perdió calidad literaria respecto a la literatura de los siglos anteriores.