Modelos de Gestión Institucional y Evaluación Educativa

Description

Mapa mental que engloba los Modelos de Gestión Institucional y Evaluación Educativa
Ana Regalado
Mind Map by Ana Regalado, updated 18 days ago
Ana Regalado
Created by Ana Regalado 21 days ago
0
0

Resource summary

Modelos de Gestión Institucional y Evaluación Educativa
  1. Gestión Educativa
    1. Tiene diversas denominaciones
      1. Gestión escolar
        1. Gestión pedagógica
          1. Gestión Institucional
          2. Está en construcción, es una potencialidad: Es un proceso, una disciplina, una acción consciente...
            1. Es un campo de accionar de los diferentes actores educativos que busca movilizar todos los elementos de la organización orientandolos a conseguir las metas deseadas.
              1. NO es un nuevo nombre para la administración, ni la planificación
                1. SI es una nueva forma de comprender y guiar la organización escolar.
              2. Cassasus (2000) clasifica 7 modelos o visiones de la gestión Educativa. Son propuestas de actuación que se concretan en un estilo de dirección, no se excluyen entre si, se complementan.
                1. Modelo Normativo
                  1. Años 50, 60, inicios de los 70; Visión lineal - futuro predecible: planeación orientada a la expansión del sistema educativo
                  2. Modelo prospectivo
                    1. Inicio años 70; Futuro incierto: planificación más flexible, reformas profundas y masivas.
                    2. Modelo Estratégico
                      1. Mediados 70s e inicios 80s; visión metodológica; criterio costo - beneficio; Diagnósticos FODA/DAFO.
                      2. Modelo Estratégico situacional
                        1. Mediados 80s; Se añade un objetivo situacional; atención al control presupuestario; se introduce la concertación, surge la descentralización educativa.
                        2. Modelo Calidad Total
                          1. Inicios 90s: se introduce la mejora continua y la visión de calidad; se orienta a mejorar los procesos; se generaliza el desarrollo de sistemas de medicion y evaluacion de la calidad educativa.
                          2. Modelo de reingenieria
                            1. Presupone la reestructuración radical de los procesos, reconoce los contextos cambiantes en un marco de competencia global; se requiere un cambio cualitativo y radical para lograr la calidad esperada en la educación.
                            2. Modelo Comunicacional
                              1. Segunda mitad 90s; Organización = entidad; lenguaje = formador de redes comunicacionales; comunicación facilita o bloquea logro de las acciones deseadas; responsabilidad compartida, trabajo en equipo.
                            3. Funciones de la evaluación Institucional
                              1. Incrementa el conocimiento sobre la institución
                                1. Permitiendo que se tomen descisiones informadas para mejorar en el corto y mediano plazo.
                                2. Proporciona un sentido valorativo a la gestión
                                  1. La mejora continua es una puesta en valor constante del servicio educativo.
                                  2. Ejercita alternativas de mejoramiento
                                    1. La conciencia de mejoramiento continuo anima y alimenta la búsqueda constante de propuestas de mejora.
                                    2. Genera espacios para intercambiar experiencias y posiciones
                                      1. Ayuda a sistematizar la práctica cotidiana, la enriquece al generar teorías que explican su accionar y ayudan a comprenderla.
                                    3. Tipos de Evaluación Institucional
                                      1. De diagnóstico
                                        1. Se realiza cuando se va a planificar una intervención en la realidad educativa, busca trazar una línea base que sirva de punto de partida.
                                        2. De proceso
                                          1. Se realiza cuando la intervención se encuentra en proceso, busca verificar su avance y hacer los cambios necesarios oportunamente
                                          2. De resultados
                                            1. Se realiza para verificar los efectos conseguidos al terminar la intervención, busca verificar que se hayan cumplido los objetivos.
                                            2. De impacto
                                              1. Se realiza luego de haber pasado tiempo desde la intervención, busca medir la sostenibilidad en el tiempo de los efectos producidos por la misma.
                                            Show full summary Hide full summary

                                            Similar

                                            diapositivas constructivismo
                                            Katita Salgado
                                            Introducción a Desarrollo de Habilidades de Pensamiento (DHP)
                                            Sebastian Moreno Rodriguez
                                            Pedagogía general para la enseñanza de las ciencias
                                            Leonardo Ibañez Calvo
                                            Pilares de la educación
                                            Armando Susniel Aguilar Moreno
                                            Derecho a la educación
                                            Francisco Javier Pérez Huerta
                                            Planificación educativa y evaluación
                                            Sergio Alberto Espinoza Zambrano
                                            MAPA MENTAL
                                            blanca beatriz m
                                            Prueba de Funciones
                                            José William Montes Ocampo
                                            Las TIC y la Educación
                                            Carlos Vásquez
                                            Propuesta de Investigación
                                            Luz Angela Cardona Arce