Unidad 3 - La acción Psicosocial en el rol del psicólogo en el campo educativo

Description

Mind Map on Unidad 3 - La acción Psicosocial en el rol del psicólogo en el campo educativo, created by natalia valderrama on 31/10/2022.
natalia valderrama
Mind Map by natalia valderrama, updated more than 1 year ago
natalia valderrama
Created by natalia valderrama over 1 year ago
43
0

Resource summary

Unidad 3 - La acción Psicosocial en el rol del psicólogo en el campo educativo
  1. Ganchozo Aguirre, E. M. (2019). Guía para la elaboración de un informe psicológico infantil, directrices, criterios, instrumentos de evaluación.
    1. Que es un Informe psicologico
      1. Documento escrito, que se realiza como parte del cierre del proceso de psicodiagnóstico, con la finalidad de comunicar los resultados del proceso de la valoración llevada a cabo por un profesional de salud mental
        1. Es importante Tener
          1. Buena valoración psicológica, que exista una apropiada estructuración de los datos
            1. Porque tiene Validez
              1. permite conocer muchos aspectos de un individuo y su medio,explicar la correcta estructuración de un informe psicológico infantil, pautas de elaboración, criterios e instrumentos de evaluación.
    2. Valdés-Morales, R., López, V., & Jiménez-Vargas, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar
      1. Porque los sistemas escolares son hoy más diversos que nunca
        1. La amplia cobertura de la escolarización, étnicas, culturales, religiosas, sexuales y/o físicas dentro de las escuelas, las cuales se encuentran potencialmente más vulnerables a sufrir situaciones de discriminación y segregación.
          1. En ese sentido
            1. Es un desafío ético y social dar respuesta a la diversidad no solo en la escuela
              1. la educación inclusiva asoma como la opción más auténtica para minimizar barreras y reducir la exclusión del sistema educativo
                1. Desde esta perspectiva, la inclusión educativa se entiende como
                  1. proceso que asegura el acceso, la participación y el aprendizaje de todos los estudiantes vulnerables a ser sujetos de exclusión, no solo aquellos con discapacidad o categorizados con necesidades educativas especiales
      2. Cabrera, L. (2019). La educación de la afectividad: un presupuesto para una cultura de la paz.
        1. La enseñanza de lo bello, de la condición amorosa y de la condición mortal como ejes para la construcción de una cultura de la paz
          1. los problemas de violencia en los espacios educativos son cada vez más recurrentes, generando una verdadera epidemia, no solo en lo que conocemos como bullying, sino que se ha generado una cultura que favorece múltiples formas de violencia.
            1. La enseñanza de lo bello
              1. dar paso al campo concreto de la formación ética y axiológica, por eso la experiencia de lo bello nos humaniza y nos forma
                1. Tiene un papel relevante en la educación, su potencia no solo se reduce al placer que genera la forma y la figura
                  1. “La esencia de toda relación entre el yo y el tú es el amor, es decir, la voluntad de promoción mutua”. Así, el encuentro con el otro “yo” descosifica la relación, haciéndola personal y renunciando a cualquier tipo de violencia que en ella se pueda dar, porque existe una voluntad de promoción mutua
                    1. Salas Viloria, K. E. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia.
                      1. Que es la convivencia escolar
                        1. La Convivencia Escolar en Colombia se aborda bajo las directrices de un marco legal y pedagógico en el que se evidencia la necesidad de propiciar una mayor articulación de los aportes de la Psicología.
                          1. Se propone
                            1. integrar los aportes científicos desde la Psicología en consistencia con las directrices legales y pedagógicas para posibilitar un abordaje con mayor interdisciplinariedad de la convivencia escolar en Colombia que favorezca la educación para la paz
            2. Carrizosa Esquivel, Á. (2017). Importancia de la escuela de padres en la comunidad escolar.
              1. se debe entender que
                1. una escuela para padres es un espacio educativo donde un profesional compartirá información, apoyo psicosocial y pedagógico a las familias, lo cual resultará en una mejor educación de los hijos, repercutirá positivamente en el conocimiento de su entorno físico- emocional
                  1. Agudelo y López (1996) definen la escuela de padres como
                    1. proceso siste- mático y progresivo de educación con- tinuada, que ofrece a la familia elementos y medios que le permiten asumir, en forma consciente y responsable, su voca- ción y misión de educar integralmente a los hijo
                      1. La relación entre familia y escuela es fundamental
                        1. Ambos contextos están ligados y el potencial positivo de ambos se amplifica si trabajan juntos por un mismo fin: contribuir al desarrollo físico, emocional e intelectual de los niños y niñas.
              2. Mera Navarro, C. A. (2021). Proyecto de vida y su relación con la permanencia educativa en estudiantes de bachillerato
                1. Como la educación influye en el proyecto de vida
                  1. facilita al colectivo pedagógico la estructuración un trabajo educativo más organizado, en tanto, permite el conocimiento de las direcciones de la vida de cada uno de los estudiante
                    1. Cómo aplicar el método aprendizaje para la vida
                      1. comprender, entender y manejar unos contenidos que le permitan asimilar los aprendizajes de forma significativa
                        1. Cuáles son las recomendaciones para fortalecer el proyecto de vida
                          1. Preevaluación., Analiza tus fortalezas, debilidades y oportunidades., Define tus objetivos de manera clara., Prioriza tus objetivos., Fija metas., Diseña un Plan de Acción. ,Revisa el progreso.
                      2. aspectos que se deben considerar en el proyecto de vida
                        1. contemplar tres aspectos fundamentales: visión, misión y metas. La Visión en un proyecto, es la imagen del futuro que queremos lograr. La misión es la forma de llegar a la misión, son las actividades que vamos a realizar.
                  Show full summary Hide full summary

                  Similar

                  'Of Mice and Men' - John Steinbeck
                  cian.buckley
                  Tips for IB History Paper 1
                  enyarko
                  CPU and Memory
                  LunaLovegood
                  The Wife of Bath Quotes
                  rlshindmarsh
                  English Literature Key Terms
                  charlotteoom
                  Study Schedule- this week (1)
                  Lavinia Hayde
                  Roles of Education
                  Isobel Wagner
                  chemistry: c2
                  kristy baker
                  ENZYMES AND THE DIGESTIVE SYSTEM
                  ashiana121
                  Coastal Development and physical processess
                  Corey Meehan
                  CHEMISTRY TEST
                  kingi kigongo