NOXAS II - GRUPO 1 - MD6T1

Description

TEMA: PRÁCTICA 13: Identificación de hongos levaduriformes de importancia médica.
Milagros Aguilar
Flowchart by Milagros Aguilar, updated more than 1 year ago
Milagros Aguilar
Created by Milagros Aguilar over 3 years ago
22
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • SITUACIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIFÚNGICA DE ESPECIES DEL GÉNERO Candida EN PERÚ
  • Las infecciones fúngicas han incrementado en frecuencia e importancia en las últimas décadas, acompañadas de una alta mortalidad, generalmente ocasionadas por infecciones del torrente sanguíneo. 
  • Causadas por especies del género Candida, en un 20 % a 50 % de los casos, por infecciones del género Aspergillus en un 40 % a 80 % de los casos y por algunos hongos emergentes. La mortalidad por estas infecciones puede ir más allá de 90%.  
  • Estas cifras están determinadas por diversos factores relacionados con el huésped, la etiología de la enfermedad, el microorganismo y la resistencia o sensibilidad del antifúngico.  
  • En Perú, en un reciente estudio en pacientes con VIH/SIDA, se estimó un total de 581 174 casos de enfermedades fúngicas, de los cuales 1557 casos correspondieron a candidemia y 1621 casos a aspergilosis invasiva.
  • La incidencia anual de las infecciones fúngicas, ha aumentado de 3 a 20 veces a partir de la década del 70. 
  • Estas infecciones oportunistas son principalmente nosocomiales y las especies del género Candida representan más del 80% de todas las infecciones, del 10 % al 15 % de las sepsis nosocomiales y prolonga hasta tres semanas la estancia hospitalaria, duplicando el riesgo de muerte del enfermo
  • En Perú se han realizado pocos estudios sobre candidemia, uno realizado:
  • En un hospital nacional de alta complejidad de Lima (2004-2006), reveló que el género Candida se encontró en el 11,6% de las muestras de hemocultivo de pacientes de UCI. 
  • Otro realizado en 9 hospitales de Lima (2009-2011), reportó 153 especies del género Candida que causaron candidemia. 
  • En 3 hospitales de Lima y Callao (2013 al 2015) se reportó 158 aislamientos y una incidencia de candidemia por centro entre 1 y 2,6 casos por 1000 ingresos. 
  • Entre los factores de riesgo que propician la candidemia se incluyen: 1. La terapia antibiótica de amplio espectro. 2. La permanencia en la UCI por más de 72 horas. 3. La terapia inmunosupresora.  4.  La nutrición parenteral y los procedimientos médicos invasivos múltiples. 
  • IMPORTANCIA DE LA CARACTERIZACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO Candida Y SU RELACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN LA RESISTENCIA FÚNGICA A DROGAS
  • Existen aproximadamente 163 especies pertenecientes al género Candida y 10 de ellas son responsables de la mayoría de las infecciones fúngicas, siendo Candida albicans la especie más importante. Son microrganismos comensales en el hombre y colonizan mucosas del tracto intestinal (50 % a 70 %), boca (30 % a 50 %), vagina (5 % a 30%) y piel (4 % a 7 %). 
  • Se reporta baja sensibilidad (40 % a 75 %) hemocultivos en enfermos con candidemia y en la mayoría de los casos el diagnóstico es presuntivo, ello conduce a una hospitalización prolongada, alta tasa de mortalidad, de alrededor del 50 %,
  • Actualmente hay avances en el diagnóstico laboratorial de candidemia mediante la detección de antígenos, y material genético,  utilizando pruebas moleculares. Sin embargo, estas no están a disposición de la gran mayoría de hospitales y se mantiene aún como parámetros de diagnóstico presuntivo, debido a esta dificultad en el diagnóstico, la incidencia real de candidemia es poco conocida. 
  • A esto se suma, el uso masivo de antifúngicos tanto en forma preventiva como terapéutica, lo que ha originado la aparición de resistencias secundarias y probablemente el desplazamiento de cepas sensibles por otras más resistentes. 
  • Se encontro un cambio del patrón etiológico de la candidemia, a pesar de continuar presentándose la Candida albicans como la especie más frecuente, su prevalencia ha disminuido drásticamente, lo que da lugar al aumento de las Candida no albicans,  generan dificultades terapéuticas, emergiendo con ellas nuevos patrones de sensibilidad a los antifúngicos.
  • Con la introducción del fluconazol, en los años ochenta, las candidemias por Candida albicans y Candida tropicalis disminuyeron. Sin embargo, las causadas por Candida krusei posee resistencia intrínseca a fluconazol y principalmente por Candida glabrata tiene una elevada resistencia al fluconazol.
  • Señaló como especies causantes de candidemia a Candida albicans 39 % y Candida no albicans 61 %. 
  • Reveló el predominio de las especies no albicans 60,1 % y Candida albicans  39,9 %. 
  • Entre las especies no Albicans; 98 % fueron susceptibles a anfotericina B, 98,7 % a fluconazol, 98 % a voriconazol y 97,4% anidulafungina
  • Las condiciones asociadas con mayor frecuencia a candidemia, en tres hospitales de Lima y Callao fueron: la cirugía reciente (38,9 %), la ventilación mecánica (38,2 %) y la nutrición parenteral total (36,3 %). 
  • Informó que las especies Candida no albicans representaron el 71,9 %  y Candida albicans 27,8 %. Se encontró cuatro aislamientos resistentes a fluconazol (2,6 %) y 17 fueron sensibles dosis dependiente a fluconazol (10,7 %). También se observó disminución en la susceptibilidad en tres aislados al posaconazol y uno a voriconazol. Todos los aislados fueron susceptibles a anidulafungina y anfotericina B. 
  • En la actualidad contamos con dos estándares para la determinación de resistencia antifúngica; CLSI  y EUCAST, que permite la detección de resistencia. 
  • El impacto de ambas es haber logrado la estandarización del método de susceptibilidad in vitro para levaduras, al aumentar la concordancia entre laboratorios, además de estandarizarlas como técnicas de referencia.  
  • Ambos métodos CLSI y EUCAST utilizan la microdilución en caldo, pero difieren en el tamaño del inóculo y en los puntos de corte para interpretar la susceptibilidad. Ambos son concordantes en la medición de la CMI de azoles y equinocandinas contra Candida. 
  • En el Perú el INS ha estandarizado el método de referencia del CLSI utilizando la microdilución en caldo y ha transferido a la red nacional de laboratorios de micología, el método de difusión en disco del CLSI para fluconazol y voriconazol.
  • La detección de resistencia a los antifúngicos y la investigación de nuevos mecanismos de resistencia nos permite cambiar o ajustar las terapias de acuerdo con la sensibilidad, desarrollar nuevos fármacos y modificar los ya existentes.
Show full summary Hide full summary

Similar

HEMORRAGIAS - OBST PATOLOGICA
María José Alvarez Gazzano
MAPA CONCEPTUAL SISTEMA ENDOCRINO
david arroyo
Mapa conceptual Cartílago y hueso
Valentina Alvarez
Mapa Conceptual Sobre El Cáncer de Ovario
Marcos Ramos
mapa de genetica 4
Joel Balseca
Reanimación Cardiopulmonar (RCP)
Aleidys Lizbeth Beltrán Medina
Hemisferios cerebrales
Jason Camisan
mapa genetica 5
Joel Balseca
Las Metas Internacionales para la seguridad del paciente
Vic Ro
caso clínico 2
Karen Velazquez
Mapa mental análisis del movimiento.
Genis Rodriguez