INVESTIGACIÓN

Description

Flowchart on INVESTIGACIÓN, created by GINA DANIELA TABLA GERENA on 08/04/2020.
GINA DANIELA TABLA GERENA
Flowchart by GINA DANIELA TABLA GERENA, updated more than 1 year ago
GINA DANIELA TABLA GERENA
Created by GINA DANIELA TABLA GERENA about 4 years ago
15
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • El rigor es 
  • Un concepto transversal en el desarrollo de un proyecto de investigación
  • APLICABILIDAD DE LOS CRITERIOS DE RIGOR Y ÉTICOS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • Buscan
  • Criterios de rigor
  • Criterios éticos
  • Acercamiento a la realidad del ser humano de manera holística
  • Consideran
  • Participantes como sujetos, no como objetos de estudio.
  • Uno de los puntos críticos de la ética es 
  • Lograr que los discursos de los participantes transmitan sus experiencias
  • El investigador que utiliza enfoques cualitativos está expuesto a:
  • Confrontar dilemas éticos 
  • Al enfrentar un dilema ético
  • El investigador debe poner en práctica sus propios valores éticos, sus juicios morales y su capacidad en la toma de decisiones.
  • Principales criterios éticos
  • Que permite
  • Valorar la aplicación escrupulosa y científica de los métodos de investigación y de las técticas de análisis
  • Son:
  • Ejes del rigor
  • Fiabilidad
  • Validez
  • Son cualidades esenciales que deben tener las pruebas o los instrumentos de carácter científico para la recogida de datos
  • Posibilidad de replicar estudios: un investigador emplea los mismos métodos o estrategias de recolección de datos que otro, y obtiene resultados similares.
  • Es una  construcción social de los datos y una retórica organizada de las teorías que soportan un estudio cualitativo de modo que la investigación se hace creíble
  • Puede obtenerse a través de diferentes métodos
  • LA TRIANGULACIÓN
  • Consentimiento informado: los participantes del estudio deben estar de acuerdo con ser informantes y, a su vez, deben conocer tanto sus derechos como sus responsabilidades dentro de la investigación
  • Confidencialidad:se refiere tanto al anonimato en la identidad de las personas participantes en el estudio, como a la privacidad de la información que es revelada por los mismos.
  • Manejo de riesgos: este requisito tiene relación con los principios de no maleficiencia y beneficiencia establecidos para hacer investigación con seres humanos
  • Observación participante:la incursión del investigador en el campo exige una responsabilidad ética por los efectos y las consecuencias que pueden derivarse de la interacción establecida por los sujetos participantes
  • Entrevistas: se trata de una interacción social donde no se deben provocar actitudes que condicionen las respuestas de los participantes.
  • Grabaciones de audio o video: deben resguardarse en archivos confidenciales y el investigador necesita ser cauteloso anteponiendo la confidencialidad, el respeto y el anonimato de los participantes.
  • Credibilidad.Valor de la verdad/ autenticidad: Aproximación de los resultados de una investigación frente al fenómeno observado.
  • Transferibilidad. Aplicabilidad: Los resultados derivados de una investigación cualitativa no son generalizables sino transferibles 
  • Consistencia. Dependencia/ replicabilidad: La complejidad de la investigación cualitativa dificulta la estabilidad de los datos. Tampoco es posible la replicabilidad exacta del estudio
  • Confirmabilidad o reflexividad. Neutralidad/ objetividad: Los resultados de la investigación deben garantizar la veracidad de las descripciones realizadas por los participantes
  • Relevancia: Permite evaluar el logro de los objetivos planteados y saber si se obtuvo un mejor conocimiento del fenómeno de estudio. 
  • Adecuación teórico- epistemológica: Correspondencia adecuada del problema por investigar y la teoría existente 
  • Se refiere al
  • Uso de varios métodos tanto cualitativos como cuantitativos.
  • Como
  • Fuentes de datos, de teorías, de investigadores y ambientes en el estudio de un fenómeno.
  • Se ha utilizado como
  • Una alternativa para aumentar la fortaleza y calidad de un estudio cualitativo.
  • Características 
  • Representa el objetivo del investigador en la búsqueda de patrones .
  • Ofrece la alternativa de poder visualizar un problema desde diferentes ángulos
  • Es vista también como un procedimiento que disminuye la posibilidad de malos entendidos.
  • No solo sirve para validar la información.
  • Desarrollar una interpretación del objeto de investigación.
  • Para
  • Para
  • Aumentar la validez y consistencia de los hallazgos.
  • Ya que
  • Esclarece y verifica la repetibilidad de una observación.
  • Sino que se utiliza para
  • Ampliar y profundizar su comprensión.
  • Útil para identificar las diversas formas de como un fenómeno se puede estar observando.
  • Denzin describe cuatro tipos de triangulación
  • Triangulación metodológica
  • Triangulación de datos
  • Triangulación de investigadores
  • Triangulación de teorías
  • Otros tipos de triangulación
  • Triangulación ambiental
  • Triangulación con multimétodos
  • Aclara las diferentes partes complementarias de la totalidad del fenómeno.
  • Verifica y compara la información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos.
  • La observación o análisis del fenómeno es llevado a cabo por diferentes personas de diferentes disciplinas.
  • Para
  •  Dar mayor fortaleza a los hallazgos y reducir los sesgos de utilizar un único investigador.
  • Se establecen diferentes teorías para observar un fenómeno,
  • Y
  • Analiza por qué los distintos métodos arrojan diferentes resultados.
  • Con el fin de
  • Entender cómo diferentes suposiciones afectan los hallazgos e interpretaciones de un mismo grupo de datos o información
  • Las diferentes perspectivas se utilizan para
  • Analizar la misma información y, por ende, poder confrontar teorías.
  • Uso de localidades, de sitios u horarios o de momentos diversos
  • Con el fin de
  • Evaluar si el tiempo y lugar influyen sobre los datos que se obtienen
  • Uso de diversas formas de triangulación
  • Con el fin de
  • Incrementar la confiabilidad de los resultados para revisar, disminuir sesgos y obtener mayor validez.
  • ELEMENTOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • CALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
  • DEBATE CONTINUO
  • Es vista como un 
  • Debido a que
  • Existe la imposibilidad de valorarla utilizando criterios objetivos en una investigación de caracter subjetivo
  • PRINCIPIOS GUÍA
  • Sin embargo se crearon 
  • Contribución a la investigación
  • Verisimilitud o credibilidad 
  • Rigor de estudio
  • Valor y relevancia del estudio
  • Validez metodológica
  • Plausibilidad y solidez de lo argumentado
  • Se refiere a
  • Se refiere a
  • Se refiere a
  • Para lograr la calidad es necesario
  • La reflexibilidad
  • Hace referencia
  • La conciencia que debe tomar el investigador
  • Sobre
  • La calidad de su investigación 
  • COHERENCIA EPISTEMOLÓGICA
  • La clave de la calidad es la
  • En la investigación cualitativa existen 3 características epistemológicas
  • Versan sobre fenómenos o experiencias humanas: Plantear el estudio
  • Se interesan por la subjetividad de la experiencia: Preguntar
  • El conocimiento es ideográfico y construido: Saber
  • De esta característica  se derivan los siguientes conceptos
  • Tema de investigación 
  • Se basa
  • En el qué (fenómeno) no sobre quién (grupo poblacional)
  • El muestreo
  • Se realizara una
  • Búsqueda de información diversa
  • Para realizar
  • Una descripción sobre lo que se está investigando
  • Análisis de datos
  • Examinará que 
  • La escritura de los memos esten centrada en lo participantes
  • Se basa en 3 preguntas
  • Pregunta de investigación
  • Preguntas dirigidas a los participantes
  • Preguntas que se hace el investigador
  • La experiencia del fenómeno 
  • Indicará
  • Por lo tanto
  • Invitara a la narración
  • No se deben
  • Generan hipótesis ni relación de variables
  • Reflejarán
  • Interés para captar la experiencia subjetiva
  • Serán 
  • Pocas
  • Exploratorias
  • Abierto
  • Carácter descriptivo (detalles)
  • Ejemplos
  • ¿Qué sucede con los datos, ¿De qué trata el estudio?, ¿Qué preocupa a los participantes?
  • Así en el momento del análisis
  • Reflexionará sobre como interactuan los datos
  • Ya que busca
  • Ideográfica
  • Generalizaciones sobre el caso y no sobre la población
  • El conocimiento cualitativo
  • Se construye
  • En la propia acción de investigar
  • Los datos no se recolectan
  • Se obtienen y se construyen
  • LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: UN APORTE PARA MEJORAR LOS SERVICIOS DE SALUD
  • Contiene
  • MÉTODOS MIXTOS: Respuesta a preguntas de investigación complejas, que abordan aspectos cuantitativos y cualitativos
  • Las fases metodológicas cualitativas son
  • - Definir diseño - Población y muestreo - Aspectos a identificar - Tipos de datos a producir (verbal, escrito, visual) - Método de producción de datos (entrevistas, observación) - Enfoque analítico para analizar datos y generar conclusiones.
  • Tipos de muestreo
  • Muestreo Teórico
  • Análisis
  • Descripción
  • Inicia con muestra arranque, de los supuestos de representación de sujetos para análisis preliminares
  • Puede ser orientado o subjetivo, (análisis de contenido, temático, fenomenológico, narrativo, teoría fundamentada)
  • Análisis conversacional, análisis crítico del discurso.
  • Caracterización
  • -Cobertura -Acceso -Uso -Efectividad -Eficacia
  • La perspectiva de los usuarios internos o externos
  • Teniendo en cuenta
  • Los objetos de estudio suelen ser opiniones, conductas, actitudes, creencias, percepciones, emociones, frente a una problemática
  • Características
  • Es un proceso orientado a la comprensión desde la lógica inductiva.
  • Diseño flexible
  • El objeto de estudio se conoce a lo largo del proceso
  • El diseño de muestras es central.
  • La Ética es sensible, por el encuentro entre el entrevistador y participante, el dialogo entre ambos permite la construcción del resultado
  • ÉTICA DEL CONOCIMIENTO: Investigadores deciden modos en los que visibilizara y hara sentido de información
  • Criterios de calidad: diferencias epistemológicas y particulariedades de las diferentes disciplinas
Show full summary Hide full summary

Similar

METODO COMPARATIVO
Lily AC. Mendz
Flujograma proceso de investigación
Daniel Martinez
Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
karina leyva
Metodología de la Investigación, Sampieri
Luis Orellana
Metodología de la Investigación
Carla Barrios
Características de paradigma cualitativo
Alfonso José Polo Castro
Líneas de Investigación Programa Comunicación Social - UNAD
Javier Mauricio 1569
Propuesta Educativa/Comunicativa
Luz Angela Cardona Arce
Etapas Históricas de la Investigación Cualitativa
Ingrid Yosijei
fichas de investigacion
carlos yaszir gonzalez martinez
Métodos de Investigación Científica
Vanesa Suceli Escamilla