Loading [MathJax]/jax/output/HTML-CSS/fonts/TeX/fontdata.js
Mike Noonan
Note by , created more than 1 year ago

Apuntes sobre las principales características de este filósofo inglés.

383
0
0
Mike Noonan
Created by Mike Noonan about 8 years ago
Ratings (1)
1
0
0
0
0

0 comments

There are no comments, be the first and leave one below:

Close

1. BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO

John Locke nació en 1632, en un ambiente liberal e inconformista. Su vida transcurre en los momentos en que finaliza la dinastía de Estuardo en Inglaterra y comienza la de la Casa de Orange. Unido a la política liberal inglesa, llegó a ocupar cargos oficiales, desarrollando dicha política de un modo teórico pero también de forma activa. Tras su destierro a Francia y Holanda, volvió a Inglaterra en 1689, coin la expulsión de Jacobo II y la llegada al trono de Guillermo de Orange. Tras una vida agitada, Locke muere en 1704.
Este filósofo cursó estudios en filosofía, medicina y ciencias naturales; y de su Obra cabe destacar dos Tratados sobre el gobierno civil y el Ensayo sobre el entendimiento humano.
La ambiente político de la Inglaterra de esta época se caracterizó por las revoluciones y los continuos cambios. Durante la primera mitad del siglo XVII, Carlos I y Jacobo IItrataron de imponer un absolutismo monárquico. Carlos I disolvió el Parlamento en 1632 y en 1642 comenzó una Guerra Civil. Tras ellas, Carlos I es decapitado y se establece un sistema republicano bajo el poder de Cromwell. En 1660 se restaura la monarquía con Carlos II y trata de imponer el absolutismo.
El poder económico de la burguesía creció considerablemente y consiguió una fuerte representación en el Parlamento a través del partido "whig". Así, el Parlamento se ve fortalecido y junto con el aumento del poder burgués, se produce la Segunda Revolución Inglesa de 1688, conocida como "La Gloriosa", con la que se destituye a Jacobo II y se entronizó a Guillermo de Orange en 1689.
Sin embargo, Guillermo entra al poder con una serie de condiciones. Se establece una monarquía parlamentaria con la imposición del Parlamento sobre la monarquía, el Parlamento adquiere la capacidad para aprobar los impuestos y se produce la separación del poder judicial y el establecimiento de las funciones del poder ejecutivo.
Todo esto supuso el triunfo de las libertades políticas, religiosas y económicas que transformaron a Inglaterra en la primera potencia europea.

1.1 CONTEXTO FILOSÓFICO Y CULTURAL

En cuanto a la filosofía de esta época, cabe destacar que el problema central fue el conocimiento. Su objetivo era llegar a conocer el alcance y origen del mismo.
El desarrollo de las distintas ciencias (matemáticas, física, medicina) explica que estas se conviertan en el modelo metodológico del empirismo y el racionalismo; principales corrientes filosóficas del momento.
Por un lado, el racionalismo se inspiró en las matemáticas mientras que el empirismo en las ciencias experimentales tales como la física. Todo esto demuestra la estrecha unión entre ciencia y filosofía que permaneció durante estos siglos.
Sin embargo, aunque el Racionalismo y el Empirismo inglés son filosofías distintas, poseen ciertas características comunes:

  • Comparten la importancia del método y del sujeto en el conocimiento.
  • Las únicas realidades realmente existentes son la razón y el yo pensante.
  • Se tratan de filosofías de la subjetividad, es decir, tan solo se puede conocer mediante Ideas contenidas en la mente, la conciencia. Para los racionalistas, las Ideas son innatas mientras que los empiristas sostiene que estas proceden de la experiencia, oponiéndose a dicho innatismo.
Así, podríamos concluir que para el racionalismo la fuente de conocimiento es el propio sujeto pensante y para el empirismo, éste procede de la experiencia sensible, exterior a nosotros. Para llegar a dicho conocimiento los racionalistas harán uso de un método deductivo y los empiristas de un análisis experimental e inductivo.