Componentes del MGEE

Description

MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
luisantonio_doce
Slide Set by luisantonio_doce, updated more than 1 year ago More Less
aap.luis
Created by aap.luis over 8 years ago
luisantonio_doce
Copied by luisantonio_doce over 8 years ago
4
0

Resource summary

Slide 1

         El Modelo de Gestión Educativa Estratégica, es un modelo que desde su origen fue auspiciado en un programa federal denominado Escuelas de Calidad y fue integrado con base en el contexto del Sistema Educativo Nacional en el año 2001, tomando en cuenta las tendencias y recomendaciones del ámbito nacional e internacional.     Se han desarrollado diferentes modelos de intervención y mejora de la gestión escolar, basados en plataformas teóricas y metodológicas. En el caso del MGEE se ha enfatizado en la transformación de las formas tradicionales para transitar del actuar normativo burocrático a un enfoque estratégico. Surge con el propósito de apoyar a los centros escolares en la mejora de la calidad de los servicios que ofrecen a partir del desarrollo de las competencias de todos los actores escolares para la práctica del liderazgo compartido, trabajo colaborativo, participación social responsable, planeación estratégica y evaluación para la mejora continua. 
    Componentes del MGEE

Slide 2

    De acuerdo con el IPE-Buenos Aires, el enfoque estratégico comienza con la reflexión y la observación del proceso a desarrollar, partiendo del análisis de lo esencial y de las estrategias a usar para lograr los objetivos.  Senge pensaba que "el aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber que debe suceder", pero no es suficiente con idear, es también prioritario tener una percepción de la realidad como "un todo", para poder comprender su complejidad, analizar sus interrelaciones y actuar en consecuencia, por lo tanto quien hace la reflexión y la observación no puede desprenderse de esa realidad porque se volvió parte de ella. 

Slide 3

    1: Liderazgo compartido
    Es indispensable para este modelo el no pensar en el liderazgo como una característica unipersonal ya que si hacemos esto estaríamos insitando a pensar que solo el director puede ser líder dentro de una institución, la realidad es que al descentralizar la estructura jerárquica de una institución se promueve la agilidad, la proactividad y la autonomía de ésta. Si, trabajar juntos es necesario para aprender más, hemos de entender el liderazgo de forma compartida, reconociendo la diversidad que a todas las personas nos define y fomentando la horizontalidad en las relaciones, condición clave que facilita que nuestras escuelas se vayan transformando, poco a poco, en organizaciones que aprenden y que ayudan a nuestro alumnado a aprender más y mejor.

Slide 4

    "Buen líder"  Implica desarrollar una serie de capacidades y habilidades, como analizar las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto a lo largo del tiempo; trabajar en equipo y desarrollar procesos para elaborar visiones compartidas; aprender de la experiencia y de los errores, desarrollar la creatividad y mecanismos para la transferencia y difusión del conocimiento entre otras. También requiere de una serie de atributos y cualidades como la anticipación, la proyección, la concertación, la animación, la empatía y la asertividad, aunque para ello no existe una formación específica establecida, son cualidades que se conforman con la experiencia en el campo, se obtienen en procesos formativos personales y de desarrollo profesional.
    Practicas que segun Morán (2088) son decisivas para lograr un liderazgo efectivo:  1. Desafiar los procesos, es decir, atreverse a innovar, a crear y a intervenir en los procesos establecidos.    2. Inspirar una visión compartida, donde el beneficio colectivo trascienda más allá del conocimiento y potencial individual.    3. Habilitar a otros para que actúen, entendiendo que el poder de decisión debe ser un ejercicio desconcentrado y compartido, para que “otros” sean también líderes y desarrollen sus potencialidades; es una nueva forma de promover la relación líder-liderados.    4. Modelar el camino, lo cual significa que cada líder tiene como una de sus más finas funciones la liberación permanente, desde sus posibilidades, de aquellos obstáculos que puedan inhibir el desarrollo del liderazgo de otros. IV 63    5. Dar aliento al corazón, es decir, que debe haber una fuerte carga anímica y motivacional generada desde la posición del líder hacia todos y cada uno de los colaboradores.

Slide 5

    2: Trabajo colaborativo.
    En las instituciones educativas implica procesos que faciliten la comprensión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y cómo hacerlo. Establecer un sistema de colaboración contribuye a la generación de un clima organizacional que posibilite la libre expresión, la comunicación bidireccional, el diálogo en el tratamiento y la resolución de conflictos, confianza, armonía y respeto en las relaciones interpersonales, donde se establezcan acuerdos y se cumplan. 

Slide 6

    Son la propuesta que el MGEE hace a los maestros, respecto a las formas y los fines de su práctica cotidiana que, más allá de conformarse con lograr un conjunto de contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen competencias que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma.Es indispensable reflexionar en las formas de organizar grupos, en el aprovechamiento de espacios, en la creación de ambientes de aprendizaje, en el uso de las Tecnologías de la Comunicación y la Información (tic), en la creación de estrategias y secuencias didácticas que impliquen a los alumnos el ejercicio de sus múltiples inteligencias
    3: Prácticas docentes flexibles

Slide 7

    Un docente, antes de enseñar, debe tener la disposición a aprender; aprender de los demás y de su propia práctica, a fin de que pueda acumular el “saber” y desarrollar el “saber hacer”. El mayor reto del equipo docente es alinear la planeación estratégica escolar con la planeación didáctica, de tal modo que los principios filosóficos que se proponen en el MGEE se consoliden en la gestión de los aprendizajes; por ejemplo, al plantearse unos valores que enmarcan la relación de los distintos sectores de la comunidad escolar en el plan general, éstos deben “vivirse” cotidianamente en los espacios de aprendizaje, principalmente en el aula, sólo así puede constituirse los grupos escolares como organizacionesque aprenden de lo que hacen.
    Caption: : "Antes de enseñar hay que aprender"

Slide 8

    4: Planeación estratégica.
    Se denomina así al “conjunto de procesos anticipados, sistemáticos y generalizados para concretar los planes nacionales y estatales de desarrollo educativo, mediante la determinación de acciones tendientes al desarrollo equilibrado y coherente de la educación. Para establecer propósitos, objetivos, políticas y estrategias rectoras que guíen su actuación y respondan a las demandas y necesidades.

Slide 9

    La planeación estratégica es el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos de intervención que relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y las oportunidades. Es un cálculo que a partir de las situaciones existentes se orienta a las metas y objetivos con una clara visión, resguardando los aspectos de implementación y su respectiva evaluación.
    Caption: : Requerimientos de las instituciones para realizar una planificación estratégica efectiva.

Slide 10

    5: Evaluacion para la mejora continua
    Proceso sistemático, diseñado intencional y técnicamente de recogida de información que ha de ser valorada mediante la aplicación de criterios y referencias como base para la posterior toma de decisiones de mejora, tanto del personal como del propio programa, es decir, no solo se debe evaluar a los alumnos, en este caso la evaluación continua al programa expuesto traería consigo mejoras y ajustes para cada situación.

Slide 11

         La evaluación como medio para la revisión de los procesos permite la formulación de estrategias de intervención propias para cada situación, mismas que deben discutirse, acordarse y consensarse para potenciar la satisfacción colectiva en función de mejoras sustanciales. Para tal efecto, se requiere de una evaluación inicial que sirva como punto de partida y comparación respecto de las posibles mejoras, de procesos de seguimiento y de metas finales claras como punto de llegada. 

Slide 12

    6: Participación responsable
    Con la colaboración de la comunidad se origina una nueva actitud ante las autoridades escolares y municipales, la población, a través de su participación colectiva procura resolver aquellos problemas que están dentro de sus posibilidades en corresponsabilidad con el fin de asegurar el bienestar general. No es posible concebir una escuela que busca incrementar su calidad que no incluya la valiosa colaboración del sector padres de familia, porque en el paradigma de una nueva escuela pública la calidad se concibe como un asunto que no sólo le corresponde al docente sino que tanto las autoridades como los padres de familia y la comunidad misma deben estar involucrados. 

Slide 13

    La participación de los padres no se da por sí sola, se requiere crear condiciones desde la escuela y por cada docente con su grupo, en un claro afán de perfilar una relación que vaya más allá de la cooperación económica o la presentación de calificaciones parciales. Se requiere generar dentro del propio plan de aula, una serie de acciones intencionadas con el fin de lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos en las tareas escolares con conocimiento pleno de propósitos, procedimientos y alcances, que den sentido al interés compartido por lograr un mejor desarrollo de las competencias de los alumnos..
    Caption: : La participación social está presente en todos los ámbitos de la gestión educativa, ya que les corresponde tanto a los tomadores de decisiones como a las meso estructuras negociar o convenir la participación de los diversos organismos de la sociedad,

Slide 14

    7: Rendición de cuentas
    Se refiere a los procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa de las actividades y resultados de su gestión; comprende el clima organizacional y el áulico, el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos y la administración de los recursos. Es una denominación compuesta usada como traducción del término anglosajón accountability, aunque su aplicación no es precisamente transferible a nuestra cultura. Tiene sus orígenes en el sector privado pero ha proliferado en el sector público para dar a conocer los resultados del ejercicio en dependencias, organismos, instituciones, programas y proyectos financiados con recursos del erario público

Slide 15

    La escuela debe tener previstos canales específicos para recibir y escuchar las preocupaciones, quejas y demandas de los padres. Debe asumirse como normal que éstos no comprendan el sentido de ciertas normas o decisiones y prever un modo específico para escucharlos. De lo contrario, los descontentos se expresan y amplifican afuera de la escuela en forma especulativa. La transparencia y rendición de cuentas implica un cambio cultural basado en la confianza y en el convencimiento de que lo realizado es por el bien común sobre intereses personales; consiste en formar y/o recuperar el capital social al interior de las comunidades con la escuela como su promotora
    Caption: : Cuando se mantiene una estrecha comunicación con la comunidad y con los padres de familia como los directos beneficiarios de la labor educativa

Slide 16

    8: Libertad en la toma de decisiones
     Tanto la investigación como las políticas educativas han sido orientadas en las últimas décadas a recuperar la capacidad interna de las escuelas para tomar sus propias decisiones respecto a la resolución de asuntos internos que les competen.Así, la promoción del desarrollo de ciclos de mejora en los centros escolares, donde los actores presentan un frente común para optimizar sus procesos y resultados, privilegia las decisiones internas que consideran la opinión y la voluntad de agentes externos, independientemente de la jerarquía institucional, quienes a partir de una visión y misión compartidas promueven la innovación de estrategias y acciones desde su propia concepción y realidad

Slide 17

    El primer gran cambio que los actores escolares experimentan al implementar el MGEE es que, a partir de la identificación del estado de su gestión escolar, formulan ciclos de mejora en los cuales tienen el poder de tomar decisiones de carácter local o específico ante una situación dada, sin que su decisión sea supeditada a la autorización de otras instancias, como ocurría con el modelo predominante en la escuela del siglo pasado.Se busca que los centros educativos puedan tener mayor libertad de operación e innovación de sus planes y proyectos pero eso implica que la estructura de la autoridad educativa no sólo fomente sino que favorezca y apoye con información y demás herramientas para que la escuela no sólo tome decisiones sino buenas decisiones en función de la mejora continua.
Show full summary Hide full summary

Similar

WALDO FELIPE DELGADILLO VEGA
waldofelipedv
Componentes del MGEE
fabian.lenin
COMPONENTES DEL MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
guadalupecanedoc
Origen y desarrollo del género dramatico
Jesús Guevara
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA
almarosa_1512
Modelo de Gestión
eponin_9
MODELO DE GESTIÓN EDUCATIVA ESTRATÉGICA MGEE
aivle.1310
Hiragana 10B-11B - A-N
Lu Caro Lopez
Hiragana 08B - A-YA
Lu Caro Lopez
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
ALFONSO ROMERO
Novela
Pau Duran