Emily Escobar_ clasificación cefaleas

Description

Flowchart on Emily Escobar_ clasificación cefaleas , created by Micaela Escobar on 09/10/2021.
Micaela Escobar
Flowchart by Micaela Escobar, updated more than 1 year ago
Micaela Escobar
Created by Micaela Escobar over 2 years ago
6
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Clasificación de las cefaleas 
  • Primarias 
  • Secundarias 
  • Migraña 
  • migraña sin aura 
  • migraña con aura 
  • Migraña con aura típica
  • Migraña hemipléjica
  • Migraña retiniana
  • Migraña crónica
  • Migraña probable
  • Cefalea recurrente con episodios de 4-72 horas de duración. Las características típicas del dolor son las siguientes: localización unilateral, carácter pulsátil, intensidad moderada o severa, empeoramiento con la actividad física y asociación con náuseas o fotofobia y fonofobia.
  • Episodios recurrentes de varios minutos de duración con síntomas sensitivos o del sistema nervioso central unilaterales, transitorios y visuales, que se desarrollan progresivamente y suelen preceder a una cefalea y a síntomas asociados a migraña.
  • Migraña con aura donde el aura consiste en síntomas visuales o sensitivos o del lenguaje, pero que no presenta debilidad motora y que se caracteriza por un desarrollo progresivo, una duración de cada uno de los síntomas inferior a una hora, una combinación de manifestaciones positivas y negativas, y por ser completamente reversible.
  • Migraña con aura que incluye debilidad motora
  • Migraña basilar
  • Migraña con síntomas de aura que claramente se originan en el tronco encefálico, pero que no incluyen debilidad motora.
  • Crisis repetidas de alteración visual monocular, incluyendo fotopsias, escotomas o amaurosis, asociados con cefalea migrañosa.
  • Cefalea que aparece durante 15 días o más al mes durante más de tres meses, y que, al menos durante 8 días al mes, presenta características de cefalea migrañosa.
  • Cefalea que asemeja a la cefalea tipo migraña secundaria a otro trastorno (migraña sintomática) debe ser clasificada conforme a dicho trastorno.
  • Cefalea tensional 
  • Cefalea tensional episódica infrecuente
  • Cefalea tensional episódica frecuente
  • Cefalea tensional crónica
  • Cefalea tensional probable
  • Episodios de cefalea poco frecuentes, de localización típicamente bilateral, con dolor tensivo u opresivo de intensidad leve a moderada y con una duración de minutos a días. Este dolor no empeora con la actividad física habitual ni está asociado con náuseas, pero podrían presentarse fotofobia o fonofobia.
  • todas las características de cefalea tensional infrecuente pero al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días al mes durante más de 3 meses (≥ 12 y < 180 días al año)
  • Cefalea diaria persistente de reciente comienzo. Se presenta de media ≥15 días al mes durante más de 3 meses (≥180 días por año) y cumplen los criterios
  • Crisis de cefalea tensional que carecen de una de las características exigida para cumplir todos los criterios de uno de los subtipos de cefalea tensional clasificados anteriormente, y que no cumplen los criterios de ninguna otra cefalea.
  • Cefalea Trigémino-Autonómicas
  • Cefalea en racimos
  • Hemicránea paroxística
  • Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración
  • Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con inyección conjuntival y lagrimeo (SUNCT)
  • Cefalea neuralgiforme unilateral de breve duración con síntomas autonómicos craneales (SUNA)
  • Hemicránea continua
  • Cefalea trigémino-autonómica probable
  • Ataques de dolor severo estrictamente unilaterales en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 15-180 minutos, que se presentan con una frecuencia variable desde un ataque cada dos días hasta ocho ataques al día. El dolor está asociado a inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis o edema palpebral, y/o a inquietud o agitación
  • Ataques de dolor severo, estrictamente unilateral en región orbitaria, supraorbitaria, temporal, o en cualquier combinación de estos lugares, con una duración de 2-30 minutos, que se presentan entre varias y muchas veces día. Los ataques se asocian a inyección conjuntival homolateral, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal o facial, miosis, ptosis y/o edema palpebral. Remiten completamente con indometacina.
  • Ataques de dolor de cabeza moderado o severo, estrictamente unilateral que duran de segundos a minutos y aparecen como mínimo una vez al día, y habitualmente asociados a lagrimeo abundante y enrojecimiento del ojo homolaterales.
  • Cefalea persistente estrictamente unilateral asociada con inyección conjuntival, lagrimeo, congestión nasal, rinorrea, sudoración frontal y facial, miosis, ptosis o edema palpebral homolaterales, y/o inquietud o agitación
  • ataques de cefaleas que carecen de una de las características necesarias para cumplir con todos los criterios de cualquiera de los subtipos clasificados anteriormente, y que no cumplen todos los criterios de otras cefaleas.
  • Otras cefaleas primarias 
  • Cefalea tusígena primaria
  • Cefalea primaria por esfuerzo físico
  • Cefalea primaria asociada con la actividad sexual
  • Cefalea hípnica
  • Cefalea diaria persistente de novo
  • Cefalea numular
  • Cefalea precipitada por tos u otra maniobra de Valsalva (esfuerzo brusco), pero no por ejercicio físico prolongado, en ausencia de otro trastorno intracraneal.
  • Cefalea precipitada por cualquier forma de ejercicio físico, en ausencia de otro trastorno intracraneal.
  • Cefalea precipitada por la actividad sexual, que suele iniciarse como un dolor bilateral y sordo a medida que progresa la excitación sexual y alcanza gran intensidad repentinamente durante el orgasmo, en ausencia de trastorno intracraneal.
  • Crisis de cefalea frecuentemente recurrentes que solo aparecen durante el sueño y lo interrumpen, con una duración de hasta cuatro horas, sin síntomas concomitantes característicos y no atribuible a otra patología.
  • Cefalea primaria en trueno 
  • Cefalea de alta intensidad e inicio brusco que imita aquella del aneurisma cerebral roto, en ausencia de otra patología intracraneal.
  • Dolor de duración altamente variable, pero por lo general de carácter crónico, en un área circunscrita del cuero cabelludo, en ausencia de lesiones estructurales subyacentes.
  • Cefalea persistente, diaria desde el inicio, que se recuerda con claridad. El dolor no tiene rasgos clínicos característicos, y puede ser tipo migrañoso o tipo tensional, o tener elementos propios de ambos tipos.
  • Cefalea atribuida a traumatismo craneal o cervical
  • Cefalea atribuida a trastornos vascular craneal y/o cervical
  • Cefalea atribuida a trastorno intracraneal no vascular
  • Cefalea atribuida a administración o supresión de una sustancia
  • Cefalea atribuida a infección
  • Cefalea atribuida a trastorno de la homeostasis
  • Cefalea o dolor facial atribuida a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz, seno paranasales, dientes, boca o de otras estructuras faciales o craneales
  • Cefalea atribuida a trastorno psiquiátrico
  • Cefalea de menos de tres meses de duración causada por traumatismo craneal
  • Cefalea causada por ictus isquémico, por lo general de inicio agudo y asociada a signos neurológicos focales. Su resolución es espontánea, y muy rara vez es el síntoma inicial o prominente del ictus isquémico.
  • Cefalea causada por un accidente isquémico transitorio (AIT) y acompañada de los síntomas focales de inicio brusco de un AIT. Su duración es inferior a 24 h.
  • Cefalea causada por hemorragia intracraneal no traumática con, por lo general, inicio brusco (incluso en trueno). Dependiendo del tipo de hemorragia puede ser aislada o asociada a déficits neurológicos focales.
  • Cefalea secundaria a una malformación vascular intracraneal no rota (sin hemorragia). Dependiendo del tipo de malformación, la cefalea puede presentar o bien un curso crónico con episodios recurrentes que imitan cefaleas episódicas primarias, o bien uno agudo y autolimitado.
  • Cefalea causada por y sintomática de una inflamación de las arterias cervicales, craneales y/o cerebrales. La cefalea puede ser el único síntoma de la arteritis.
  • Cefalea causada por aumento de la presión del líquido cefalorraquídeo (LCR), normalmente acompañada de otros síntomas o signos clínicos de hipertensión intracraneal. Remite tras la vuelta a la normalidad de la presión del LCR.
  • Cefalea ortostática en presencia de hipotensión del líquido cefalorraquídeo (LCR) (ya sea espontánea o secundaria) o de escape de LCR, generalmente acompañada de dolor cervical, acúfenos, alteraciones auditivas, fotofobia y/o náuseas. Remite tras la vuelta a la normalidad de la presión del LCR o el sellado de la fuga de LCR.
  • Cefalea ocasionada por el uso o la exposición a una sustancia, de inicio inmediato o en el plazo de horas.
  • Cefalea de duración variable, en raros casos persistente, ocasionada por infección intracraneal bacteriana, vírica, micótica o parasítaria o por secuelas de algunas de esas infecciones.
  • Cefalea atribuida a hipoxia o hipercapnia, ya sea dado por cambios de altura, de presión o apnea del sueño
  • puede estar dado por hipertensión arterial, hipotiroidismo, ayuno, diálisis. 
  • Cefalea ocasionada como parte de la presentación sintomática de un trastorno de somatización o como parte de trastorno psicótico 
  • Manejo
  •  El manejo del paciente dependerá de la causa.
  • En cuanto a las cefaleas primarias se puede hacer un manejo de la crisis y un manejo preventivo, este manejo farmacológico en las crisis puede incluir el uso de AINES, analgésicos simples, agonistas de los receptores 5-HT1, agonistas de los receptores de dopamina. Para un manejo preventivo se puede usar bloqueadores beta, antidepresivos, anticonvulsivos, flunarizina, toxina botulínica, etc. Es importante destacar que la elección de los fármacos dependerá de la cefalea primaria que se deba tratar en cada paciente.
  • En cuanto al manejo no farmacológico es importante hacer un cambio de hábitos, evitar desencadenantes, mejorar la alimentación y tener actividad física regular que mejore la calidad de vida del paciente. Si no hay una concordancia entre fármacos y el plan educacional del paciente es más difícil el control de la cefalea.  
  • En cuanto al manejo de las cefaleas secundarias, al momento de la identificación se debe derivar a los especialistas indicados que puedan tratar al paciente.
  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE MEDICINA NOMBRE: EMILY ESCOBAR HERRERA PARALELO: 2 Bibliografía: Belvís, R., Mas, N., & Roig, C. (2015). Novedades en la reciente Clasificación Internacional de las Cefaleas: clasificación ICHD-III beta. Rev. neurol.(Ed. impr.), 81-89. Fauci, A. S., Braunwald, E., Kasper, D. L., Hauser, S. L., & Longo, D. L. (2010). Harrison manual de medicina. McGraw Hill Educación.
  • Neuropatía craneal dolorosa 
  • Neuralgia del trigémino  
  • Dolor unilateral similar a una descarga eléctrica, breve, de aparición y desaparición repentinas, limitado a la distribución de una o más ramas de la división del nervio trigémino y desencadenado por estímulos inocuos. Puede desarrollarse sin motivo aparente o estar causado por otro trastorno diagnosticado. Además, podría o no presentar dolor facial persistente de intensidad moderada.
  • Manejo farmacológico: Manejo agudo: lidocaína  manejo a largo plazo: carbamazepina 200-1200mg/día.  manejo no farmacológico: acupuntura, estimulación nerviosa. 
Show full summary Hide full summary

Similar

Product Design
cmbj
Silas Marner notes
mehxinee
Present Simple vs. Present Continuous
Marek Mazur
F211: Transport in animals keywords and info
Gurdev Manchanda
Calculus I
GraceEChem
Mind Map 1_1
n.marment
AS Sociology - Families and Households functionalist perspective.
Camille Bailey
PSBD TEST 1
amrik.sachdeva
DEV I Part II
d owen
2PR101 1.test - 1. část
Nikola Truong
Siege bank callouts
niklas weckerle