Problemas de Aprendizaje Public

Problemas de Aprendizaje

Arleen Moyorido
Course by Arleen Moyorido, updated more than 1 year ago Contributors

Description

En este curso aprenderás a detectar problemáticas de aprendizaje, que puedan presentarse en el aula.

Module Information

No tags specified
SUBTEMA: EL DIAGNÓSTICO: EXIGENCIAS PARA SU ARTICULACIÓN SISTEMÁTICA Etimológicamente diagnóstico proviene de gnosis: conocer y día: a través: así entonces significa: conocer a través o conocer por medio de. Sin embargo, diversos autores que abordan este tema van más allá de su raíz etimológica, algunos entendiéndolo como resultado de una investigación, o como una explicación de una situación particular. o como una descripción de un proceso, o como un juicio interpretativo, o bien sólo un listado de problemas con un orden de prioridades: así entonces, es necesario pasar a revisar algunas definiciones al respecto. El diagnóstico requiere de la realización de investigaciones empíricas, sustentadas en un sistema teórico-metodológico que permita analizar los hechos sociales. de manera tal, que los resultados proporcionen: Una visión orgánica y dinámica de los procesos sociales y las determinaciones de éstos, para esclarecer la naturaleza y magnitud de los problemas que se pretende atender  Una caracterización de los grupos sociales que están siendo afectados por el problema de interés, así como elementos que permitan realizar el análisis de la posible evolución desde la situación inicial hasta la situación futura. La que se da sin que medie ningún tipo de intervención. Requisitos pan su formulación Precisión. Incluir información de aspectos necesarios y suficientes para la comprensión del problema en estudio. Oportunidad. El diagnóstico debe darse en el momento en que el problema requiera atención y no pierda actualidad dicha información. Reconocer la situación: es identificar y analizar los hechos sociales de interés. que permitirán comprender relaciones, condicionantes, determinantes y su ubicación en el escenario. Según el carácter del problema, objeto de estudio, éste podrá o no manifestarse inmediatamente por medio de los sentidos, como la contaminación ambiental por basura o emisiones de automóviles. La importancia de este pronóstico es presentar el posible agravamiento 5 de la problemática social de n8 intervenirse de manera programada. Para el pronóstico de problemas sociales es importante identificar la probable magnitud. Por ejemplo, con relación a la inseguridad pública, si no se toman medidas que incidan sobre las diversas causas, tales como opciones laborales. Educación, defensa de los derechos humanos entre otras, y sólo se interviene en mayor despliegue policíaco; es evidente que las medidas son unilaterales y parciales e incluso pueden derivar en otras dificultades. Finalizado el diagnóstico situacional y pronóstico, existe la comprensión de los procesos sociales y su relación con los actores y sus posibilidades de actuación. Se tiene el entendimiento del escenario político-social, los actores, las tendencias que puedan darse en las instituciones y organizaciones
Show less
No tags specified

Context

SUBTEMA: TENDENCIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO Desde comienzos de los 80's estamos preocupados por sistematizar una serie de conceptos básicos y desvelar las confusiones que constantemente surcan el panorama del diagnóstico en Educación. En otro momentos (1986) he definido el diagnóstico en Educación "como el conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer un hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas"; y añadíamos que "el diagnóstico ha de superar el concepto de medida cuantitativa para, basándose tanto en ella como en las valoraciones cualitativas o clínicas, realizar valoraciones de todo el entramado educativo, bien se refiera a productos, procesos, personas o instituciones" (1986,81). Estas pretensiones, tanto para delimitar el diagnóstico psicopedagógico, como para sistematizar su entidad, contenidos y competencias, han sido una constante en nuestros estudios desde mediados de los 70's, igual que otros profesores como Secadas, Alfaro, Álvarez Rojo, Marín, Rivas, Secadas o Sobrado. Si se parte de un concepto paradigmático y que el modelo es una concreción representativa o interpretativa de un la realidad, cabe entender que el enfoque metó- dico es una perspectiva para dirigir la acción, desde unos supuestos previos de intervención que pueden variar según el punto de focalización, de forma que se perciba o aclare las características de un fenómeno. Por tanto, los enfoques teóricos de algo pueden variar, según las teorías predominantes y los supuestos propuestos de representación o de intervención. Las variantes metódicas pueden ser dispares. Si se maneja bibliografía acorde con el tema, en el ámbito diagnóstico, encontraremos que se habla de métodos objetivos, subjetivos, proyectivos, semi-proyectivos, etc. Desde nuestra posición hemos distinguido entre procedimientos, técnicas e instrumentos, con la pretensión de clasificar conceptual y didácticamente la superposición. El proceder es una forma de actuar, por lo que, aplicado a la ciencia epistemológica, el procedimiento es el modo de concretar el método en la dirección que ha señalado en enfoque teórico. Los procedimientos metódicos en el diagnóstico en educación, que comentamos a continuación, se reducen a los condicionados por la rigurosidad de la ciencia experimental, en su aplicación a la ciencias sociales: observar, medir y experimentar. A veces, en el diagnóstico en educación, se suele confundir el procedimiento de la observación con la técnica de observación de una conducta. El matiz es mínimo, ya que cuando se realiza una observación de un comportamiento para recoger información, se realiza un registro de lo observado, como acción directa. Pero, en este caso, hay que considerar a la observación como una forma de proceder del método científico que implica tanto a la experimentación como a la medida, aunque, en sentido estricto, la observación no supone manipulación de variables (experimentación) ni la cuantificación estricta de lo observado. Sin embargo, es evidente que la búsqueda de precisión de lo observado aboca en la rigurosidad de la medida.
Show less
No tags specified

Context

Al realizar un diagnóstico se desarrollan competencias y habilidades, entre ellas: capacidad de iniciar acciones correctivas cuando se detecten discrepancias; habilidad para mantenerse abiertos a los cambios, capacidad de detectar desviaciones significativas de las normas, capacidad de organización, toma de decisiones en base al consenso, capacidad de controlar y explorar aspectos significativos del entorno, habilidad para cuestionar las posiciones de los actores, capacidad de comunicar información, entre otras. En todo diagnóstico educativo es necesario tener en cuenta las herramientas y técnicas adecuadas para poder realizarlo ya que se necesitan recursos para poder analizar el contexto y así poder determinar si es necesario o no tener que reorientar las direcciones de la función educativa del centro escolar. El diagnóstico educativo siempre aporta información relevante y de gran importancia para poder saber la realidad de la institución escolar, para saber si se deben mejorar las líneas internas y saber exactamente qué está fallando para no alcanzar los objetivos del centro. Sólo de este modo se logrará desgranar lo que ocurre y así poder encontrar las respuestas y las soluciones necesarias para poder mejorar aquello que esté fallando dentro de un centro escolar. Nunca se deberá mirar hacia otra parte puesto que entonces estaríamos poniendo en peligro la calidad educativa de la escuela. El objetivo final del diagnóstico es encontrar las posibles deficiencias y mejorar la educación en todas sus vertientes dentro de un centro escolar. La organización, la forma de trabajar los profesionales y todo lo que atañe el centro educativo será objeto de valoración. Pero aún cuando los integrantes del sistema educativo trabajan de la mejor forma posible, el diagnóstico permitirá conocer todas las necesidades o problemas que surjan, pero también las fortalezas y debilidades en los diversos ámbitos de una institución educativa. Sólo de esta manera se podrán pensar en mejoras y saber qué se deben hacer para poder tener una buena continuidad educativa. Para poder intervenir de forma eficaz tanto los docentes como los directivos tendrán que aplicar nuevas prácticas diseñadas como estrategias para solucionar las carencias detectadas. Se pueden hacer mediante objetivos, metas, estrategias, trabajo por proyectos u otro tipo de acciones.
Show less
No tags specified

Context

SUBTEMA: PROGNOSIS Pronóstico es un término que procede del latín prognosticum, aunque su origen más remoto se encuentra en la lengua griega. El concepto hace referencia a la acción y efecto de pronosticar (conocer lo futuro a través de ciertos indicios). El pronóstico médico puede expresarse de dos formas: Cualitativa, o sea a través de una calificación tal como bueno, intermedio o malo, o bien leve, moderado o grave. También entra en este grupo el pronóstico reservado, el cual, dada su naturaleza incierta y oculta, suele sugerir que el estado de salud del paciente es muy grave; Cuantitativa, para el cual se suele hacer uso de tasas de supervivencia o mortalidad y de valores porcentuales. Prognosis es el conocimiento anticipado o lo que sucederá respecto a algo, hacia adelante o en el más allá, a partir de donde nos encontremos: Dicho de otro modo es  el pronóstico o predicción, particularmente, de la población escolar, de sus requerimientos para la atención en educación, por ejemplo. Ahora que nos encontramos en el inicio del año escolar 2017, vemos que en educación, precisamente, poco se tomó y toma en cuenta el concepto prospectivo en el campo de la Administración Escolar. Claro, de una Administración Científica o sea en sujeción a la ciencia y no de simples pálpitos, que viene a ser el eje en el que se conduce la Administración Tradicional o Empírica de la empresa educativa. No otra cosa significa que de pronto nos demos con la cruda realidad que no existen aulas, muebles, demás infraestructura educativa ni tampoco ítems en la cantidad suficiente para la cantidad de alumnos que se tendría o se tiene en la gestión. Si se aplica una administración científica, encontraremos que existen fórmulas matemáticas que a partir de un dato base, se puede extrapolar cuantos alumnos se tendrá en plazos sucesivos de 5, 10 o más años, según sea el tiempo meta a proponerse. Por eso nos tiene que llamar mucho la atención que en un proceso de Revolución Educativa como el que vivimos en nuestro país, la novedad de este inicio de año escolar sea la falta de espacios para matricular a los estudiantes, sobre todo de los cursos de primaria. Si mal se comienza mal se acaba, es una constante lógica por lo que nos tiene que dar pena, empezar el año escolar de esta manera. Ésta es una prueba de la realidad de nuestra situación educativa, que en el país que provoca molestia de los padres de familia y de la sociedad en general.
Show less
No tags specified
SUBTEMA: HABILIDADES DE PRONOSTICAR Dado que ningún pronóstico es más que una representación aproximada de la realidad, no es sensato intentar desarrollar un modelo que la represente en forma exacta. El modelo debe ser adecuado pero simple; no deben emplearse técnicas sofisticadas que ofrezcan una precisión mayor pero no necesaria, o que requieran información no accesible, difícil o cara de obtener. La utilidad y eficacia del sistema de pronósticos dependerá principalmente del balance entre la precisión requerida y la simpleza del modelo, y de la respuesta crítica que se de a cada uno de los factores relevantes. Estos factores incluyen la combinación de técnicas a utilizar, el horizonte de visibilidad requerido, y el conocimiento de las características de la demanda. Como bien percibirá el lector, ninguna de las clasificaciones se aplica a todos los casos. Seguramente imaginará ejemplos para los cuales cualquiera de las tres estrategias es completamente inadecuada. Y está en lo correcto. Cada tipo de técnica se adecua a diferentes situaciones, contribuye con distintas ventajas y sufre de ciertas limitaciones. Y aun dentro del mismo grupo, se pueden encontrar diferencias sustanciales. Un buen sistema de pronósticos combina varias técnicas, de forma de aprovechar sus cualidades y compensar desventajas. La combinación de técnicas más adecuada depende estrechamente del horizonte del pronóstico y de la etapa en el ciclo de vida. El proceso de pronosticar la demanda puede favorecer la interacción entre las responsabilidades funcionales en la organización. Recordar que el objetivo del proceso es ofrecer información, en forma de estimaciones de demanda, para la planificación. Ésta se justifica en la medida que la capacidad disponible en la organización es limitada y siempre menor que la necesaria para satisfacer la demanda total, y por lo tanto hay que tomar decisiones de compromiso. Las restricciones posiblemente contengan aspectos estratégicos, de rentabilidad, financieros, tecnológicos, operativos, logísticos y de gestión. Como ya se explicó antes, la existencia de información actualizada sobre demanda obliga implícitamente a tomar decisiones. La primera decisión es qué porción de esa demanda total se intentará satisfacer (y por lo tanto qué otra porción se dejará desatendida). Luego es necesario resolver cómo y cuándo. Dado que estas decisiones estarán marcadas por las limitaciones mencionadas, se abre una oportunidad de diálogo y negociación para que los responsables funcionales sobre los que pesa cada restricción intervengan en la programación definitiva. El hecho de fijar los objetivos en forma común, compromete a las diferentes áreas en su cumplimiento. A modo de ejemplo, la clásica disputa entre ventas y producción, se limita cuando ambas partes fijan en conjunto las metas para cada período y respetan lo acordado. Los pronósticos pueden ser útiles para crear conciencia dentro de la empresa, acerca del impacto de las ventas en las operaciones, y viceversa  
Show less
No tags specified
SUBTEMA: EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD. ¿Qué es un objetivo? es el fin último al que se dirige una acción u operación. Es el resultado o sumatoria de una serie de metas y procesos. Para plantear o formular objetivos se tienen que seguir 6 pasos: Paso 1. Identificación del objetivo(s) Los objetivos deberán establecerse positivamente, de tal manera que se vean como hechos ya consumados. Paso 2. Identificación de los beneficios y los beneficiarios Ya identificados los objetivos se procede a determinar cuáles serán los beneficios que se obtendrán, siempre habrá beneficios y siempre habrá alguien que obtenga estos beneficios. Paso 3. Fijación de límites de tiempo Adelantados los primeros dos pasos se deben fijar límites de tiempo para la consecución de cada objetivo. Cuando se establece un determinado lapso se está creando sentido de urgencia para realizar las acciones a que haya lugar, es recomendable, en proyectos cortos Paso 4. Identificación de los principales obstáculos Si lo que se quiere es alcanzar metas entonces hay que saber cuáles son los posibles problemas que se podrán encontrar en el camino hacia su consecución, de otro modo no se podrán realizar planes o adelantar estrategias para resolverlos. Paso 5. Identificación de las habilidades y el conocimiento requerido Ya que se conocen cuáles son los problemas por enfrentar hay que determinar qué habilidades y conocimientos habrán de poseer quienes desarrollen el proyecto, el encargado del proyecto no tiene que ser un experto en todas las áreas, lo que si tiene que tener es la habilidad para encontrar la información que necesita y la capacidad para identificar qué habilidades y conocimientos son requeridos. Paso 6. Desarrollo del plan de acción Las metas no se conseguirán con el simple hecho de determinarlas específicamente o sabiendo cuáles son las barreras por franquear, se alcanzarán si se ejecuta un plan de acción juicioso paralelo a un cronograma. 
Show less
No tags specified

Context

  A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas. La planeación educativa: La planeación educativa se encarga de especificar los fines, objetivos y metas de la educación. Gracias a este tipo de planeación, es posible definir qué hacer y con qué recursos y estrategias. La planeación educativa implica la interacción de diversas dimensiones. Por ejemplo, desde el aspecto social, hay que tener en cuenta que la escuela forma parte de una sociedad y, como tal, los cambios que experimente la trascenderán. Por otra parte, la planeación educativa se es el diagnóstico, donde se vinculan las necesidades educativas, las condiciones de aprendizaje y los factores externos que afectan al proceso educativo.
Show less
No tags specified

Context

SUBTEMA: ESTILO DE APRENDIZAJE. Los Estilos de Aprendizaje son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores, de cómo los alumnos perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje. Cuando los profesores queremos poner en práctica toda la parte teórica que conocemos, la teoría y la práctica se suelen convertir en los mayores enemigos que todo profesor conoce. Sabemos que cada alumno es un mundo, y que cada situación requiere de un distinto enfoque a la hora de plasmar los conocimientos. Los alumnos, además de utilizar sus habilidades cognitivas y metacognitivas cuando están aprendiendo, deben de ser capaces también de saber jerarquizar, organizar y ordenar su aprendizaje. Los profesores deben de ayudar en este proceso, creando técnicas para crear unos "estilos de aprendizaje" correctos para una asimilación de contenidos mucho más eficaz. Aunque hay muchos tipos de aprendizaje los principales son: • El sistema de representación visual: preferencia por contacto visual. No son buenos con textos, pero aprenden mejor viendo imágenes, vídeos, etc... Suelen ser estudiantes que son buenos dibujando lo que están aprendiendo. • El sistema auditivo: preferencia por contacto auditivo, destaca por tener una preferencia de aprendizaje basada en escuchar. Por ejemplo, los debates cara a cara en donde se les fuerza a escuchar, son situaciones muy beneficiosas para este tipo de alumnos con este estilo de aprendizaje predominante.  • El sistema kinestésico: preferencia por interactuar con el contenido. Por ejemplo, las clases de laboratorio son las ideales para estas personas. Otro ejemplo sería aprender a escribir con un teclado, las personas con este aprendizaje aprenden mejor si interactúan con el contenido. Necesitan sentir el aprendizaje.  • El sistema lectura / escritura: preferencia por leer, por escribir apuntes, su modo de aprendizaje se basa en leer textos, folletos, largas listas de detalles, etc... Son personas que necesitan apuntar constantemente. • El sistema multimodal: Es un estilo que se basa en tener varios estilos predominantes, mucha gente posee este tipo de estilo que suele englobar algunas características de cada uno.  
Show less
No tags specified

Context

Estas competencias tienen una función instrumental y pueden ser de naturaleza lingüística, metodológica, tecnológica o cognoscitiva, propias del perfil académico y profesional necesario para la competitividad local e internacional en la época actual. Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional. Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo con su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.  
Show less
No tags specified

Context

  Las estrategias de aprendizaje son las fórmulas que se emplean para una determinada población, en donde los objetivos que se buscan son hacer más efectivos los procesos de aprendizaje. Podríamos decir qué es y qué supone la utilización de estas estrategias a partir de diferenciar técnicas y estrategias: Las técnicas: Son las actividades que realizan los alumnos cuando aprenden: repetir, subrayar, realizar esquemas, realizar preguntas, participar en clase, etc. Las estrategias: Se consideran las guías de las acciones que hay seguir. Son esenciales a la hora de conseguir el objetivo. Se conocen 5 tipos de estrategias de aprendizaje en el ámbito de la educación.  Estrategias de ensayo: Este tipo de estrategia se basa principalmente en la repetición de los contenidos ya sea escrito o hablado. Es una técnica efectiva que permite utilizar la táctica de la repetición como base de recordatorio. Podemos leer en voz alta, copiar material, tomar apuntes Estrategias de elaboración: Este tipo de estrategia, se basa en crear uniones entre lo nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres, responder preguntas, describir como se relaciona la información.  Estrategias de organización: Este tipo de estrategia se basa en una serie de modos de actuación que consisten en agrupar la información para que sea más sencilla para estudiarla y comprenderla. El aprendizaje en esta estrategia es muy efectivo, porque con las técnicas de: resumir textos, esquemas, subrayado Estrategias de comprensión: Este tipo de estrategia se basa en lograr seguir la pista de la estrategia que se está usando y del éxito logrado por ellas y adaptarla a la conducta. Estrategias de apoyo: Este tipo de estrategia se basa en mejorar la eficacia de las estrategias de aprendizaje, mejorando las condiciones en las que se van produciendo. Estableciendo la motivación, enfocando la atención y la concentración, manejar el tiempo  3.3- Motivación por el aprendizaje                          El término motivación hace alusión al aspecto en virtud del cual el sujeto vivo es una realidad auto dinámica que le diferencia de los seres inertes. El organismo vivo se distingue de los que no lo son porque puede moverse a sí mismo. La motivación trata por lo tanto de esos determinantes que hacen que el sujeto se comporte de una determinada manera teniendo en sí mismo el principio de su propio movimiento. Tradicionalmente hemos confundido motivación con el arte de estimular y orientar e2l interés del alumno hacia el trabajo escolar. Intento que queden claros ambos conceptos, en el mismo nivel real que deben quedar claras las actividades que corresponden al profesor que las que corresponden al alumno. Motivación. Es el interés que tiene el alumno por su propio aprendizaje o por las actividades que le conducen a él. El interés se puede adquirir, mantener o aumentar en función de elementos intrínsecos y extrínsecos. Hay que distinguirlo de lo que tradicionalmente se ha venido llamando en las aulas motivación, que no es más que lo que el profesor hace para que los alumnos se motiven.  La teoría impulsivita El concepto de pulsión guarda cierta relación con el de instinto, pero está fundado en un factor de tipo biológico que lo hace más flexible y más ajustable a los procedimientos de la ciencia experimental. Se basa en la vieja idea de autorregulación (homeostasis). En virtud de este esquema el organismo que experimenta un desequilibrio interno, lo corrige mediante una interacción con el ambiente y de esta manera logra mantener el equilibrio. El punto de partida es un estado de necesidad o carencia que crea por tanto el desequilibrio en el sujeto. Esto lleva a una inquietud que produce una actividad difusa, que se convierte en un impulso hacia el bien o incentivo cuya consecución produce la reducción de la necesidad y por lo tanto la restauración del equilibrio.     1. La motivación: es una atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte del sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. La ausencia de motivación hace complicada la tarea del profesor. También decir que la falta de motivación por parte del alumno queda a veces fuera del alcance del profesor.   2. Los tipos de motivación. Antes de explicar los distintos tipos de motivación, debemos comentar que éstos se basan en los factores internos y externo que engloban al alumno. Podemos clasifar la motivación en cuatro tipos: – Motivación relacionada con la tarea, o intrínseca: la asignatura que en ese momento se está estudiando despierta el interés. El alumno se ve reforzado cuando comienza a dominar el objeto de estudio. – Motivación relacionada con el yo, con la autoestima: al intentar aprender y conseguirlo vamos formándonos una idea de nosotros mismos positiva, que nos ayudará a continuar con nuestros aprendizajes. Las experiencias que tienen los alumnos van formando poco a poco el autoconcepto y la autoestima. Es el deseo constante de superación, guiado siempre por un espíritu positivo. – Motivación centrada en la valoración social: la aceptación y aprobación que se recibe por parte de las personas que el alumno considera superiores al él. La motivación social manifiesta en parte una relación de dependencia hacia esas personas. – Motivación que apunta al logro de recompensas externas: en este caso estamos hablando de los premios, regalos, recompensas que se reciben cuando se han conseguido los resultados esperados. 3. ¿Cómo motivar al alumno? Para saber como motivar debemos tener en cuenta algunos de los siguientes aspectos: -Explicar a los alumnos los objetivos educativos que tenemos previstos para ese sesión. – Justificar la utilización de los conocimientos que les intentamos trasmitir con las actividades que les vamos a plantear. – Plantearles las actividades de forma lógica y ordenada. – Proponerles actividades que les hagan utilizar distintas capacidades para su resolución. – Tomar los errores como nuevos momentos de aprendizaje y como momentos enriquecedores. – Fomentar la comunicación entre los alumnos y las buenas relaciones, realizando tareas de grupo. – Plantear el razonamiento y la comprensión como la mejor herramienta para la resolución de actividades y conflictos. – Aplicar los contenidos y conocimientos adquiridos a situaciones próximas y cercanas para los alumnos.   Lectura recomendada   http://biblio3.url.edu.gt/Libros/didactica_general/7.pdf   La siguiente lectura te especificara más a detalle lo que es la motivación
Show less
No tags specified
¿Qué es el equilibrio? De los muchos conceptos y definiciones que pueden existir sobre el equilibrio el de Muska Mosston puede ser el más claro pues para él es “la capacidad de asumir y sostener cualquier posición del cuerpo contra la ley de gravedad”. Podemos diferenciar dos clases evidentes de equilibrio: EQUILIBRIO ESTÁTICO: Con escasa importancia en el mundo deportivo, se puede definir como la capacidad de mantener el cuerpo erguido sin moverse. EQUILIBRIO DINÁMICO: Con una importancia más directa sobre el deporte, se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige el tipo de actividad que sea, casi siempre en movimiento. En definitiva, podemos decir que para que una acción pueda ser equilibrada y lo más positiva y eficaz posible, entes debemos haber calculado sobre la marcha o incluso antes de ella, la dirección, el contrario, etc. Diferencia entre problemas y conflicto • ¿Qué diferencia hay entre un problema y un conflicto? •Problema: Situación que se da cuando hay una diferencia de ideas oposiciones entre dos o más partes. Las partes comprenden la necesidad de buscar una posición única y buscan una solución. En este estado de problema, los sentimientos no se involucran y la comunicación entre las partes se mantiene abierta y activa. Un problema es algo que tiene ya establecida una respuesta. Un problema suele ser un asunto del que se espera una solución. Puede referirse a: En matemáticas, en lo social o religioso • Conflicto: es una fase más profunda del problema, es cuando las partes que mantienen una diferencia involucran sentimientos en la situación y, la comunicación entre las partes se pierde o es muy pobre. Usualmente para resolver conflictos se requiere de un tercero que ayude a restablecer la comunicación entre las partes encontradas, para poder buscar una solución. y conflicto dos cerebros que no piensan una respuesta. y un conflicto se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones Actitud Mental Positiva • ¿Qué es? La Actitud Mental Positiva, es el principio más importante de la ciencia del éxito. No obtendrás el máximo beneficio de lo que te propongas hacer, de lo que te propongas lograr, sin entender y emplear la A.M.P. Dependerás de ella en todo momento. • ¿Por qué es tan necesaria? Seguramente has oído el dicho que dice: "El éxito atrae éxito, y el fracaso atrae fracaso". Esto totalmente cierto. Céntrate en buscar y alcanzar el éxito, y esto te ayudará y preparará mejor para lograrlo. Quedarte inmóvil y no hacer nada, aceptando el fracaso, sólo te dirigirá directamente a obtener más fracasos en la vida. Si dedicas tu mente a trabajar con una actitud mental positiva y pensar que el éxito es tu derecho, te estarás dirigiendo inequívocamente hacia cualquiera que sea tu definición de éxito. Si adoptas una actitud mental negativa y llena tu mente con pensamientos de miedo y frustración, tu mente sólo atraerá esas mismas cosas. Aquí está el Poder de la Actitud Mental. Debes hacer que la tuya sea una Actitud Mental Positiva. Calidad Personal ¿Qué se entiende por calidad personal? ¿Cuáles son los atributos de las personas de calidad que buscamos ser e impulsar? ¿Cuál, el concepto de persona que subyace en nuestros esfuerzos por propiciar la calidad Hablar de la calidad de la persona desde la óptica humanista y la vocación humana implica, en primer lugar, referirse al hombre como un ser en proceso, como un proyecto de sí mismo, cuya realización es objeto de una opción personal, libre y responsable. La vida humana se entiende como proceso, búsqueda y descubrimiento constantes y permanentemente emocionantes. Para "llegar a ser todo lo que se puede ser", resulta imprescindible identificar los rasgos y dinamismos propios para desarrollarlos de manera consciente y continua. "La calidad personal puede ser definida como la respuesta a las exigencias y expectativas tangibles e intangibles tanto de las otras personas como de las propias, siendo las tangibles todas aquellas expectativas concretas, por ejemplo: tiempo, durabilidad, seguridad, garantía, finanzas, función, etc. Las intangibles se pueden definir como deseos emocionales, como son: actitudes, compromiso, atención, lealtad, credibilidad, comportamiento, etc.”Moller Claus. Una persona con un buen grado de autoestima, bien alimentada, auto realizado o en proceso de autorrealización, es decir consiente de lo que es y de lo que quiere y satisfecha con el camino adaptado para realizarse en la vida, pudiéramos decir que es una persona de calidad.   Calidad Personal es estar bien consigo mismo y satisfecho o casi satisfecho de las labores realizadas durante el día, tanto en el trabajo como con la familia, no sólo por la necesidad de tener una retribución económica sino por el servicio proporcionado. Características de la calidad personal Podemos señalar una serie de características para diferenciar a una persona que tiene calidad, y son las siguientes.
Show less
No tags specified

Context

¿QUÉ ES EL CONTEXTO ESCOLAR DE UN CENTRO EDUCATIVO? Tras haber trabajado en clase, el tema de los diversos contextos escolares, propongo esta entrada en mi blog, para hacer una breve reflexión sobre lo que son los contextos escolares de un centro educativo, y también exponer una breve reflexión de lo que yo opino de ellos y en los aspectos más relevantes en los que nos hemos centrado en clase a la hora de exponer todos los contexto de cada colegio. 1. ¿Qué es el contexto escolar? Cuando hablamos de contexto escolar nos estamos refiriendo a todo aquel entorno que rodea a la escuela, hay varios factores que se tienen que observar: localización de la comunidad nivel económico de los habitantes servicios con los que cuentan (luz, agua, transporte...) áreas verdes o recreativas... Todo esto esta enfocado a como afecta el rendimiento académico, emocional y físico de los niños dentro de la escuela.   Dentro del contexto escolar, también podemos introduccir las características de la escuela, estructura, infraestructura, profesores, programas inscritos, aulas de las que disponemos, número de alumnos....   Por último podemos incluir también dentro del contexto escolar, la relación alumno-alumno, profesor-alumno, es decir, todos los aspectos relevantes o enfocados a los niños que tenemos dentro del centro educativo, además de fijarnos en su forma de aprendizaje y sus propios intereses.     2. Aspectos a destacar en clase   Los aspectos que más se han tratado en clase, han sido a la localización de los centros, las aulas de las que disponían dichos centros, asi como los niveles económicos de las diversas poblaciones. Pero en otros casos, algunos grupos se han centrado demasiado en la historia de la población y la situación demográfica, no centrándose en lo que verdaderamente nos importa que son las condiciones del centro educativo.   Por ello no se veía con claridad cuáles eran los aspectos de mayor importancia que deben de aportarse dentro de un  contexto escolar, con los cuáles tenemos que tenerlos siempre presentes, porque serán las condiciones con las que contamos.   3. Opinión Personal   En mi opinión, la clase de los contextos escolares, nos ha servido de gran ayuda para centrarnos en los aspectos más relevantes que hacen referencia a la situación y ubicación de los centros, y las diversas características con las que contamos, un ejemplo de ello sería que si en el centro no contáramos con proyectores en las aulas no podríamos utilizar powerpoint para dar la clase, eso lo podemos saber si nos fijamos en las características del centro dentro de su contexto escolar.
Show less
No tags specified
La familia es el primer núcleo educativo, su ambiente media el aprendizaje y desarrollo de sus miembros. El objetivo de esta investigación es analizar la influencia de la familia en la educación de los niños de un grupo de 2° grado del Jardín de Niños Laura Méndez de Cuenca. Se tomaron en cuenta las características socioeconómicas, culturales y educativas del entorno familiar, significados y expectativas con respecto a la educación de sus hijos. Los resultados revelaron que los padres atribuyen importancia a la educación desde sus visiones, expectativas y significados, pero carecen de condiciones necesarias para impulsar el proceso; sus prácticas educativas, recursos, hábitos, tiempo, responsabilidades son limitados, lo cual es un obstáculo para el éxito en el aprendizaje de los hijos.   La importancia de la familia en el proceso de aprendizaje del alumno ya que la familia es el primer núcleo en el que desarrolla e interactúa, por tanto es el primer espacio en el que se le brinda al niño los primeros aprendizajes, por ende la familia funge un papel importante en el proceso de aprendizajes de los pequeños.   Es te trabajo tuvo objetivo central explicar los aspectos familiares que afectan en el aprendizaje de los alumnos, la pregunta que guía esta investigación es: ¿Cómo influye el ambiente familiar en el aprendizaje de los niños?, del 2° grado de educación preescolar del Jardín de Niños Laura Méndez de Cuenca, ubicado en Chalco estado de México.   De esta manera se deriva que si el ambiente familiar en la mayoría de los casos genera problemas de aprendizaje, lo más probable es que se continúe con el bajo aprovechamiento escolar y la poca importancia que el padre de familia le da a su participación en este proceso de aprendizaje.   Las teorías que sustentan la investigación se apoyan en la teoría ecológica del desarrollo humano, presentada por Urie Bronfenbrenner, quien argumenta que la capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones sociales entre ese sistema y otros, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos. (Bronfenbrenner, 1987). De igual forma, se abordó la teoría de Vigotsky sobre la ley de la doble formación, la zona de desarrollo próximo y la teoría de la participación guiada de Bárbara Rogoff, dos teorías inscritas en el modelo social culturalista donde se evidencia la importancia del adulto como mediador y guía para el niño en el proceso de apropiación del mundo.   En este mismo sentido, se tuvo en cuenta el tema de prácticas educativas familiares referidas a todas aquellas estrategias educativas utilizadas por los padres o figuras de autoridad encausadas hacia los hijos. Incluye este aspecto el concepto de familia desde la teoría ecológica de Bronfenbrenner y la teoría sistémica de Andolfi; esto debido a que ambas permiten definirla como un sistema dinámico de relaciones interpersonales recíprocas, enmarcadas en múltiples contextos que sufren procesos sociales e históricos de cambio. Para finalizar los referentes teóricos o conceptuales, se tuvo en cuenta la relación escuela – familia y como esta interacción contribuye con los proceso de aprendizaje de los estudiantes objeto de esta investigación.   Definición de la familia De acuerdo a como lo define la UNESCO" La familia es la unidad básica de la sociedad y por ello desempeña un papel fundamental en la transmisión de los valores culturales y éticos como elementos del proceso de desarrollo".   En este sentido se le incorpora un sentido político jurídico de acuerdo a lo que señala la Unicef que señala:   La familia es el ámbito natural de desarrollo de los niños, tal como lo propone la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (1989). La familia en la actualidad debe ser entendida como la organización donde todos los integrantes que hacen parte de ella participan directamente en la formación de los niños, con responsabilidad social para el bien de ellos y por supuesto de la sociedad.   Partiendo de estas definiciones, se puede observar que actualmente hay diferentes tipos de familia. A continuación las más relevantes, según la propuesta realizada:   Familia Nuclear: Es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.   Familia Extensa: Pueden también vivir, abuelos, tíos, sobrinos, primos, entre otros. Es denominada también como familia de parentesco. En esta se aprecia que el individuo crece con pluralidad de conceptos frente a formas de enfrentar las situaciones que se le presenten en su desarrollo.   Familia Monoparental: Se define como la familia donde los hijos e hijas viven con uno solo de sus padres. En este tipo de familia, se corre el riesgo de vivir con dificultades sociales reiteradas, pues el hecho de hacer frente en solitario al cuidado de los hijos redunda en descuidar otros aspectos, ejemplo: al estar solo, se debe pensar también en el sustento y esto acarrea que los hijos permanezcan gran parte del tiempo solos o realizando labores sin el acompañamiento adecuado.   Familia Homoparental: Establece relación cuando una persona o pareja homosexual se convierten en padres adoptivos de uno o más individuos.   Familia Ensamblada: Se presenta cuando uno de los miembros cabeza, tiene uno o más hijos de familias anteriores.   Tomando en cuenta que a partir de los cambios sociales a los que se ha experimentado y la incorporación de las madres de familia al espacio laboral la familia atenido cambios en su estructura como ya lo hemos observado, este también es pieza fundamental en el apoyo a la educación de sus hijos.   El modelo de sistemas De acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi y la teoría ecológica de Bronfenbrenner, de acuerdo a la teoría sistémica de Andolfi la familia es un sistema conformado por un conjunto de unidades, que se caracterizan por ser organizadas e interdependientes, ligadas entre sí por reglas de comportamiento y por una serie de funciones dinámicas, en constante interacción e intercambio, no sólo entre ellas sino con el exterior. Se distingue porque cumple con tres propiedades: La primera, el estar constituido por 38 subsistemas, el conyugal (pareja), el parental (padres e hijos) y el fraterno (hermanos), en segundo lugar, ser un sistema abierto que se autorregula por reglas de interacción, debido a que cualquier cambio en un miembro del sistema afectará a los demás. Por último se observa, continuidad y transformación de éste sistema en interacción con los otros, (Andolfi 1984).   Una segunda teoría que se complementa con la teoría sistémica, es la teoría ecológica expuesta por UrieBronfenbrenner (1987), quien destaca la importancia crucial que tiene el estudio de los ambientes en los que nos desenvolvemos, defendiendo el desarrollo como un cambio perdurable en el modo en el que la persona percibe el ambiente que le rodea (su ambiente ecológico) y en el modo en que se relaciona con él. En esta misma dirección, Bronfenbrenner propone una perspectiva ecológica del desarrollo de la conducta humana, la cual concibe al ambiente ecológico como un conjunto de estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles, en donde cada uno de esos niveles contiene al otro. Bronfenbrenner denomina a esos niveles: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y el macrosistema.   El microsistema, corresponde al patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado en el que participa. En el caso de los niños, los microsistemas primarios incluyen a la familia, el grupo de los pares, la escuela, el vecindario, es decir el ámbito más próximo del individuo.   El mesosistema se refiere a las interacciones entre dos o más microsistemas, en los que la persona en desarrollo participa en este caso la articulación entre familia y escuela, en el momento en el que los padres coordinan sus esfuerzos con los maestros para educar a los niños.   Por su parte, el exosistema representa a los propios entornos (uno o más) en los que la persona en desarrollo no está incluida directamente, pero en los que se producen hechos que afectan a lo que ocurre en los entornos en los que la persona si está incluida. Ejemplo: para el niño, podría ser el lugar de trabajo de los padres, el círculo de amigos de los padres.   Finalmente, el macrosistema entendido como los marcos culturales o ideológicos que pueden afectar transversalmente a los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) y que les confiere a estos una cierta uniformidad, en forma y contenido, y a la vez una cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas o ideologías diferentes. En este caso, lo configuran los valores culturales y políticos de una sociedad, los modelos económicos, condiciones sociales etc., lo integran contextos más amplios que no incluyen a la persona como sujeto activo.   Desde ésta perspectiva ecológica, la familia es abordada como uno de los entornos primarios de mayor influencia en el individuo, pasando a ser un microsistema, caracterizado por un inter juego de actividades, roles y relaciones que se dan cara a cara entre sus miembros. Para ésta teoría es de gran importancia la relación entre los entornos (el hogar, el trabajo, la escuela, el sitio donde se vive), donde estos contextos resultan ser necesarios para el desarrollo de las interrelaciones de sus miembros, ya que involucra la participación conjunta, la comunicación y la existencia de información en cada ámbito con respecto al otro, debido a que son estructuras seriadas e incluyentes la una en la otra, (Bronfenbrenner 1987).   Así pues, consideramos necesaria la importancia de abordar el concepto de familia que cita Bronfenbrenner, entendida como ese constructo que acompaña a sus miembros en cada una de sus actividades (académicas, personales, laborales, sociales) las cuales permiten el desarrollo, participación y mayor interacción y conexión entre los mismos, es decir, si los padres acompañan a sus hijos e hijas en los procesos educativos, estos logran facilitarse y arrojar muy buenos resultados en la parte académica y emocional de los y las estudiante.   Rol de la familia en educación La familia cumple un rol protagónico en la educación de los niños y niñas es un principio indiscutible, que debiera regir a toda política pública orientada al ámbito educativo. Y es que este grupo social determina en gran medida las normas, valores y tradiciones de la cultura de la cual formamos parte, convirtiéndose en un espacio rico para el desarrollo de los más pequeños. Así lo han reconocido organismos como la Unicef. Esta última, por ejemplo, dice que "los primeros educadores de los niños son sus madres y padres, siendo el hogar un espacio de aprendizaje por excelencia.   Por ende en la familia ocurren implícita y sutilmente aprendizajes a través de actividades y relaciones que si bien, no tienen una evidente intención de enseñar, producen aprendizajes, como es el caso de acompañar a los hijos e hijas en las primeras experiencias significativas de sus vidas como: es el hecho de aprender a caminar, hablar, bailar, condiciones de crecimiento que si son correctamente estimuladas, permiten el desarrollo de un niño o niña con mayor confianza en sí mismo, en sus actitudes, habilidades y talentos. Del mismo modo, el hecho de que los padres participen en las etapas escolares de sus hijos e hijas permite arrojar muy buenos resultados en su preparación académica y no solo en este aspecto sino también en su autoestima, autoconfianza, en la participación y disposición de los infantes hacia los procesos académicos.   De igual manera como se encuentra estipulado en el artículo 3 la constitución política de los estados unidos mexicanos:   El artículo 3o. constitucional establece el derecho de todo ciudadano mexicano a recibir una educación que desarrolle de manera armónica todas las facultades del ser humano. De lo anterior se desprende la importancia de que la educación que imparta el Estado sea integral y armoniosa, por lo que sería inconstitucional, violatorio del derecho fundamental a la educación, la existencia de un dualismo antagónico entre la educación que se imparte en la escuela, y la que le otorgan los padres de familia en el hogar. Siendo los padres de familia titulares del derecho a la educación de sus hijos, tienen la obligación de vigilar su formación integral, en congruencia con los fines educativos que persiguen.   Por ende los padres de familia fungen un papel importante en la educación de sus hijos, que estos tienen la encomienda de favorecer espacios que les permitan a sus hijos adquirir aprendizajes.   Modelo Social Culturalista La zona de desarrollo próximo y la participación guiada, son dos conceptos generados por el modelo social culturalista; el cual fue expuesto por Lev SemenovichVigotsky durante la década de 1924 a 1934, transformando la psicología y la educación.   Vigotsky (1979) explica como esas personas cercanas física y afectivamente a los niños, son quienes los conducen a avanzar en el aprendizaje de nuevos significantes y como ésta relación adquiere una característica transferencial, en la medida en que incentiva el desarrollo cognitivo a partir del traspaso de conocimientos, capacidades y estrategias de quienes la poseen (padres) a quienes la van a poseer (hijos).   El desarrollo cognitivo surge a partir de las interacciones del niño con sus padres, en donde se ven enfrentados a actividades en las cuales no poseen los conocimientos básicos para ser ejecutadas (zona de desarrollo real) por tanto requieren la ayuda de sus progenitores o figuras de autoridad, quienes les permiten avanzar en el conocimiento, logrando el objetivo de la tarea ( zona de desarrollo próximo) , convirtiéndose en una cadena secuencial en el trayecto de la vida, donde cada experiencia probablemente requerirá nuevos avances en su zonas de desarrollo, Vigotsky (1979).   En esta misma línea, Bárbara Rogoff (1993) fundamenta su teoría de la participación guiada basada en el modelo sociocultural de Vigotsky, dándole continuidad a través de sus investigaciones y escritos a los postulados sobre la ley de la doble formación y las zonas de desarrollo. Además, tiene en cuenta en su conceptualización teórica algunos elementos de la teoría de Piaget y aspectos generales de la psicología, la educación y la antropología. Resalta el valor y la trascendencia que tiene para el aprendiz (niño, niña o adulto), la presencia, el reto, acompañamiento y el estímulo del otro y como el individuo aprende por medio de ese contacto social, construyendo puentes entre lo que sabe y la nueva información que ha de aprender, responsabilizándose en la búsqueda de soluciones a sus obstáculos y propiciando el avance en el desarrollo cognitivo. Todo éste proceso lo denominó participación guiada (Rogoff 1993).   En este sentido, conociendo sobre las teorías que implican el acompañamiento familiar en el desarrollo cognitivo de los niños y las niñas, se hace necesario definir conceptos y presentar modelos que permitan comprender la dinámica entre la familia, los procesos de aprendizaje y por último, la relación escuela-familia, los cuales permitirán ir desarrollando de manera secuencial este estudio de investigación.   Contexto El Jardín de Niños Laura Méndez de Cuenca está ubicado en el conjunto habitacional los Héroes Chalco, en la comunidad de San Martin Cuhuatlalpan, cuenta con los servicios básicos como: luz, agua, servicio de luz y teléfono, sin embargo carece de servicio médico, el más cercano se encuentra en la comunidad de Cuahuzingo que está a 15 minutos de la comunidad.   La mayoría de las madres de familia se dedican al hogar, solo un porcentaje mínimo desempeñan una profesión, los padres de familia en su mayoría pertenecen a corporaciones de seguridad (policía federal, estatal y militares), tal situación provoca que sus hijos pasen poco tiempo con ellos.   La estructura familiar que predomina en este sector es la nuclear, compuesta por esposo (padre), esposa (madre) e hijos, aunque existe un alto índice de desintegración del núcleo familiar, los padres de familia en su gran mayoría presentan bajos niveles de escolaridad, lo cual impide el adecuado acompañamiento de la familia en los procesos educativos de sus hijos e hijas.   Metodología El abordaje de esta investigación fue cualitativo, de corte etnográfico, e incluyó técnicas cualitativas y cuantitativas, porque permitió investigar a las familias en su contexto y conocer su situación social, cultural, económica, así como sus perspectivas, representaciones, expectativas, percepciones, valoraciones y prácticas acerca del proceso educativo de sus hijos e hijas.   En esta investigación se analizaron los resultados de los informes académicos, así como la observación directa y la entrevista a los involucrados (estudiantes, padres, maestros) los cuales reportaron que algunas de las causas eran: la desmotivación, ausentismo, indisciplina, bajo rendimiento de los alumnos, poca responsabilidad con el cumplimiento de las tareas y trabajos asignados, desorganización en el manejo de los cuadernos e insuficiente colaboración familiar, lo que genera una pérdida continua de logros en el aprendizaje .   En este sentido, se ha recurrido al uso de técnicas como la entrevista y la observación directa, por tanto la entrevista tiene como objetivo la obtención de información, que se realiza entre dos o más personas, bien sea presencial o virtual, de manera personal o impersonal. Tiene un propósito bien definido y busca obtener información general, medir opiniones, actitudes, percepciones sobre una situación o problema de investigación, mientras que la observación directa se obtiene datos en cuanto a conductas, fenómenos o eventos observables. Su diseño y construcción tienen un carácter muy específico, según la naturaleza del problema a estudiar.       Lectura recomendada   http://sistemaucem.edu.mx/bibliotecavirtual/oferta/maestria/educacion/ME204/entorno_familiar_y_educacion_escolar.pdf   La siguiente lectura te especificara más a detalle de lo que se trata el Entorno familiar y su influencia en la educación.    
Show less
No tags specified
Conocer la influencia que esta tiene en la educación, pues nos encontramos con que este –el contexto social- influye de sobre manera en el aprendizaje y educación, no solo como país si no a nivel internacional.   Para poder analizar este fenómeno educacional debemos primero, determinar que es el contexto y los tipos de contexto existentes para entender de una manera más clara y precisa este tema.   El contexto se refiere a: un conjunto de circunstancias en las que se encuentra situado un hecho, en nuestro tema el contexto solo tomaría una faz educativa es decir, se refiere a la influencia que tienen las circunstancias sociales que rodean a una escuela en el aprovechamiento de sus alumnos, pero este también se encuentra clasificado por tipos de contexto los cuales son:   • URBANO MARGINADO • RURAL • INDIGENA • URBANO • SEMIURBANO   Estos según el medio en que se encuentra ubicada la escuela y el nivel económico en la comunidad.   Analice por una parte una lectura de Alicia Carvajal, ella en su estilo propio nos cuenta como según su percepción el contexto social influye en el aprovechamiento, lo hace de una manera narrativa por lo cual el texto resulta incluso divertido, en su narración hace notar que dentro de un contexto urbano marginado es difícil controlar a los alumnos pues estos a su vez son controlados por factores externos, en el texto “las escuelas primarias su contexto y diversidad (un día en la escuela)” nos cuenta como es que los niños eran influenciados en ejemplo por una banda de chavos grafiteros llamados “los panchitos” ellos les quitaban su leche y los niños al verlos como una imagen superior querían imitarlos además se vivía de manera insegura ya que relataba que no podía dejar su coche afuera de la escuela y ya eran 2 ocasiones en las que les robaban el equipo de sonido con el que contaba la escuela, eso fue lo mas importante de la lectura y lo cual tomamos para la realización de este ensayo.   Por otra parte escogi un artículo periodístico, en este su autor Javier Esperanza nos menciona que la clase social (alta, media y baja) influye totalmente en la educación ya que mientras las personas con recursos buenos o sobresalientes tienen el acceso a una mejor educación pues, el contexto social de estos estudiantes no tiene limitante material ni didáctico que pueda influir de manera negativa en su aprendizaje, los de la clase media y baja encuentran obstáculos como la falta de recursos para continuar su educación o que en el medio en el que viven esta es imposible debido a la falta de cobertura, el autor nos dice que además influye la preparación de los padres pues los alumnos se guían mediante su ejemplo y si los padres tienen profesión los hijos se ven obligados a seguir con esta patología.   La OCDE por su parte nos dice que el centro público privado o cerrado no influye en el aprovechamiento de los alumnos si no que es la situación socioeconómica y cultural de la familia la que repercute o beneficia a este, en su camino de conocimientos escolares dice que algunas personas se empeñan en echarle la culpa al sistema de gobierno pero que este no influye de manera directa con ella.   En conclusión coincido con estas tres posturas pues estamos de acuerdo en que el medio social en el que se desenvuelven los alumnos influirá de manera directa con el aprovechamiento o con las repercusiones que al alumno se le presenten durante su estancia en la escuela especialmente en la educación básica.     Lectura recomendada   http://unesdoc.unesco.org/images/0007/000762/076208so.pdf   La siguiente lectura te especificara más a detalle de como el Contexto Social influyen en la eduación.  
Show less
No tags specified
ACTIVIDADES   1 TEMA: INTRODUCCION SUBTEMA: EL DIAGNÓSTICO: EXIGENCIAS PARA SU ARTICULACIÓN SISTEMÁTICA El alumno realizara un resumen en Doc. de Word sobre ¿Cuál es la finalidad del diagnóstico?, para posteriormente mandarlo al correo del profesor.  Realizar un análisis  sobre “resultados del diagnóstico en doc. de Word del tema “resultados del diagnóstico”. Posteriormente enviarlo al correo del profesor. Realizar un mapa conceptual sobre la información recopilada sobre el diagnostico. Realizar una Ppt de ¿Qué es el diagnostico?, su finalidad, como sacar resultados, la importancia que tiene realizar y una conclusión. Recomendaciones: http://trabajosocialmazatlan.com/multimedia/files/InvestigacionPosgrado/Diagnostico%20Carlos%20Arteaga.pdf    SUBTEMA: TENDENCIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO Buscar información en internet sobre las metodologías que se llevan a cabo para realizar un diagnóstico. El alumno realizara un mapa conceptual en https://bubbl.us sobre ¨la metodología que se lleva a cabo para realizar un diagnóstico. El alumno realizara un análisis sobre las problemáticas de no llevar una adecuada metodología en el diagnóstico. Leer información en línea sobre ¨el proceso del diagnóstico¨  file:///C:/Users/DELL/Downloads/Dialnet-ProcedimientosYTecnicasDelDiagnosticoEnOrientacion-496983.pdf SUBTEMA: DIAGNOSTICO INTEGRAL ESCOLAR: Analizar la información brindada en linea sobre ¿Por qué es la importancia el diagnóstico en el proceso educativo? El alumno realizara un ensayo sobre la información antes vista. Leer la información en línea ¿Cuáles son los factores internos que pueden contribuir o obstaculizar el desarrollo de la comunidad o la solución del problema? Leer la información brindada en línea sobre la elaboración del plan diagnóstico. El alumno realizara como tarea un mapa conceptual en https://bubbl.us sobre la elaboración de un plan diagnostico escolar. https://www.formacionyestudios.com/diagnostico-educativo.html https://es.slideshare.net/brvasquez1968/diagnstico-educativo-14169332 2 TEMA: POTENCIALIDADES DEL PRONOSTICO COMO CATEGORIA DEL CONOCIMIENTO ANTICIPADO: HABILIDADES DE PRONOSTICAR   SUBTEMA: PROGNOSIS Leer y analizar la información brindada por el profesor en formato de Ppt la información en la sobre que es una prognosis el alumno realizara un análisis sobre la diferencia entre un diagnóstico y un pronostico el alumno como tarea realizara un ejemplo de un pronostico SUBTEMA: HABILIDADES DE PRONOSTICAR leer el texto brindado por el profesor http://www2.um.edu.uy/aedelman/doc/Pronosticos.pdf el alumno realizara un ensayo de la información antes vista enfocado a la educación realizar una mapa mental sobre las ventajas detener habilidad de pronosticar   2.3 EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD. En equipos de tres integrantes y con la información proporcionada por el facilitador los alumnos elaboraran un mapa conceptual. Al finalizar los alumnos compartirán en plenaria la información con sus palabras. 2.4 PLANIFICACIÓN. De forma individual los alumnos elaboraran un mapa de ideas con la información otorgada por el docente, si los alumnos lo desean pueden complementar la información con su propia investigación. 3.- LA DIRECCION DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR   3.1  ESTILO DE APRENDIZAJE. A cada alumno se le otorgara una hoja con la información sobre el subtema, con la cual los alumnos tendrán que elaborar de forma individual un cuadro comparativo, al finalizar cada alumno expondrá su cuadro con sus propias palabras. 3.2 COMPETENCIA INSTRUMENTAL. El facilitador expondrá a los alumnos el subtema. Proponer a los alumnos buscar información en la biblioteca o internet información sobre el subtema. Los alumnos expondrán el subtema utilizando los recursos de su elección. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Dividir al grupo en equipos. A cada alumno se le otorgara una hoja con la información. El facilitador otorgará cada estrategia a un equipo, cada equipo expondrá la estrategia utilizando ejemplos y recursos. 3.4 - Motivación por el aprendizaje Se realizara un reporte de lectura,  basándose en el documento PDF añadido en la explicación del tema. Posteriormente se tendrá que realizar un mapa mental, por medio de la plataforma de PPT, añadiendo animaciones, y transiciones en la diapositiva. 3.5 - Equilibrio emocional En este tema se realizara un mapa conceptual, especificando la importancia que tiene el tener un  buen equilibrio emocional para poder adquirir un aprendizaje. 3.6 – Contexto escolar                                                                               Para este tema se necesitara leer el documento PDF que se recomienda  al final del texto,  y posteriormente la realización, de una presentación en PPT, donde se evaluara la creatividad, el contenido, y el diseño que se le dé a las diapositivas. 3-7 - Entorno familiar Se realiza un resumen sobre el tema, y una reflexión personal del como tu percibes la importancia del entorno familiar, para adquirir el proceso de enseñanza-aprendizaje en el alumno. 3.8 – Contexto Social externo Se realizara un video didáctico, donde con ayuda del formato introducido como lectura opcional se complementara la información ya plasmada en el documento. En el video deberán plasmar ideas claras, sobre el tema y la importancia que tiene sobre la educación.
Show less
No tags specified
TAREA Introducción SUBTEMA: EL DIAGNÓSTICO: EXIGENCIAS PARA SU ARTICULACIÓN SISTEMÁTICA El alumno realizara un cuadro de los diferentes momentos que tiene el diagnostico durante su proceso.   SUBTEMA: TENDENCIAS PARA ABORDAR EL DIAGNOSTICO Contestar la sopa de letras que el profesor les enviara por Gmail sobre “la metodología que se lleva a cabo para realizar un diagnóstico”   SUBTEMA: DIAGNOSTICO INTEGRAL ESCOLAR: Contestar el crucigrama que el profesor enviara por Gmail sobre los requisitos del plan diagnóstico.   TEMA: POTENCIALIDADES DEL PRONOSTICO COMO CATEGORIA DEL CONOCIMIENTO ANTICIPADO: HABILIDADES DE PRONOSTICAR SUBTEMA: PROGNOSIS Subraya con verde  las características de un pronóstico y con azul las características de un diagnóstico, en el documento enviado por el profesor vía Gmail   SUBTEMA: HABILIDADES DE PRONOSTICAR tarea: realizar un análisis sobre la importancia pronosticar.     POTENCIALIDADES DEL PRONÓSTICO COMO CATEGORÍA DEL CONOCIMIENTO ANTICIPADO: HABILIDADES DE PRONOSTICAR. SUBTEMA: EL PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS PARA REALIZAR CUALQUIER ACTIVIDAD. Tarea: realizar un plan de vida planteando 4 objetivos, siguiendo los pasos para plantear buenos objetivos. SUBTEMA: PLANIFICACIÓN. Tarea: realizar una planeación de tu vida cotidiana tomando en cuenta los aspectos vistos en el tema. LA DIRECCIÓN DEL APRENDIZAJE DESARROLLADOR. SUBTEMA: ESTILO DE APRENDIZAJE. Tarea: tomando todos los estilos de aprendizaje plasma ejemplos dibujados en una cartulina SUBTEMA: COMPETENCIA INSTRUMENTAL. Tarea: realiza un mapa conceptual con la información del tema. SUBTEMA: ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. Tarea: Realiza un mental conceptual sobre ¿qué son estrategias de aprendizaje? SUBTEMA: MOTIVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE   Tarea: Realiza un mapa mental, incluyendo los tipos de motivación que hay  obtener un aprendizaje óptimo.   SUBTEMA: EQUILIBRIO PERSONAL   Tarea: Realizar un cuadro sinóptico con la información que se dio en el documento.   SUBTEMA: CONTEXTO ESCOLAR   Tarea: Realiza un análisis sobre un contexto escolar adecuado, e inadecuado.   SUBTEMA: ENTORNO FAMILIAR   Tarea: Realiza un resumen de como el entorno familiar influye en el aprendizaje.   SUBTEMA: CONTEXTO SOCIAL EXTERNO   Tarea: Realiza un mapa conceptual sobre las características que debe tener el contexto social, para tener un mejor impacto en la educación.
Show less
No tags specified
Foro 1.-¿Qué relación tienen los objetivos, la planeación, los estilos de aprendizaje, competencia instrumental y estrategias de aprendizaje con educación de calidad y la intervención pedagógica? 2.- ¿Cómo influyen los contextos exteriores en el desempeño escolar de alumno? 3.- ¿Por qué es importante, dar un diagnostico a tiempo en el aula?   Evaluación ¿Qué se tiene que hacer para elaborar buenos objetivos de aprendizaje? ¿Qué es la planeación educativa? Menciona los estilos de aprendizaje. ¿Qué es educación instrumental? Menciona 3 estrategias de aprendizaje. ¿Qué es un diagnostico? ¿Cuál es la finalidad de realizar un diagnóstico educativo? ¿Cuáles son los factores internos que pueden contribuir u obstaculizar el desarrollo de la comunidad o la solución del problema? ¿Qué es un pronóstico? ¿Cuál es la diferencia entre un diagnóstico y un pronóstico? Menciona los tipos de motivación escolar y anota sus características principales. ¿Cómo influye el equilibrio emocional del niño, en su desempeño escolar? Menciona que características debe tener el contexto escolar para un buen desempeño académico. ¿Cómo influye el contexto familiar en el desempeño académico? ¿Cómo influye el contexto social, en el desempeño académico?  
Show less
Show full summary Hide full summary