Tema 2.Dificultad social por la no aceptación del sí mismo, la imagen personal y social.

Description

Tema 2 del libro "Infancia, Adolescencia y juventud en dificultad social. Coordinadora: María del Pilar Quicios García. UNED
rbk_rod
Note by rbk_rod, updated more than 1 year ago
rbk_rod
Created by rbk_rod over 10 years ago
324
1

Resource summary

Page 1

Concepto de personalidad.Fernández-Abascal (2004) mantiene que la persona es el resultado de la integración de diversos productos psicológicos que dan luar a las formas características del comportamiento de una persona. Cualquier teoría de la personalidad pretende:Describir a los individuos. Explicar su comportamiento. Predecir su conducta futura.

Todas las teorías se centran en explicar la consistencia  la coherencia de la personalidad en su carácter global para describir las conductas del individuo.

Modelos teóricos en el estudio de la personalidad.Las categorías básicas en las que pueden integrarse la mayor parte de los modelos de formación de la personalidad según Martorell:1.  Modelos personalistas: para este tipo de modelos, el comportamiento está determinado por variables internas al propio individuo. La consistencia de la conducta estaría explicada por la existencia de rasgos o disposiciones permanentes a través del tiempo y de los distintos contextos. Todas las teorías de estado (humanistas, Maslow, Rogers, psicoanálisis) y las distintas variantes del rasgo podría incluirse dentro de dicha categoría.2. Modelos situacionalistas: proponen que es el ambiente el que determina el comportamiento del sujeto. Las teorías que pertenecen a este grupo están basadas en la psicología del aprendizaje. Las conductas son explicadas por el hecho deque los ambientes en los que se desenvuelve el individuo son relativamente estables. Los modelos conductistas y neoconductistas son representativos de esta categoría.3. Modelos interaccionitas: constituyen una síntesis de los dos anteriores y proponen que el comportamiento está determinado en parte por disposiciones estables o características personales y en parte por los estímulos que provienen tanto del medio físico como social, con los que el sujeto interactúa.

El desarrollo social de la personalidad.Hoy en día, las teorías cognitivo-sociales de la personalidad, incluidas dentro de los modelos interaccionistas, son lasque cuentan con el mayor respaldo empírico. La personalidad da unidad e integra todas las dimensiones psicológicas del ser humano, sin poder reducirla a ninguno de sus componentes. Es el producto de una compleja interacción entre las disposiciones biopsicológicas del sujeto y las experiencias de aprendizaje. La posesión de una personalidad saludable muestra una buena capacidad para adaptarse al entorno circundante. En el estudio de la personalidad, es necesario distinguir las estructuras funcionales que gobiernan el proceso de la infor y de la conducta, (esquemas, en la terminología de Piaget y Aaron Beck) y los contenidos de dichas estructurass.Los seres humanosnacen muy indefensos y necesitan la protección del grupo social al que pertenecen. Los procesos de socialización del niño, como señala López (1991), suponen laadquiición de normas, valores, costumbres, roles, conocimientos y conductas que la sociedad transmite. Dichos procesos poseen 3 vertientes fundamentales: Procesos mentales de socialización.  Procesos afectivos de socialización. Procesos conductuales de socialización. La adquisición de su conocimiento social y sobre sí mismo es una parte fundamental en el desarrollo de la persona ya que este aprendizaje permitirá al menor establecer vínculos afectivos. Muchos de estos aprendizajes van a tener una importancia decisiva en el reconocimiento del sí mismo y de los otros, la imagen personal, su autoestima y en la vinculación que establezca con su miedo social. Los conocimientos sociales que va a adquirir a través de si desarrollo personal proporcionarán al niño una conciencia de sí mismo que aunque dinámica, le va a permitir reconocer en el tiempo dando lugar a esa instancia denominada identidad.

Conocimiento de sí mismo, autoestima e imagen social.Palacios e Hidalgo (1991) utilidad el término autoconcepto para referirse a los conocimientos que cada persona tiene de sí mismo y de los atributo personales que le diferencian de los demás.La autoestima constituye el término valorativo del autoconcepto. Determina el respeto que cada uno se siente por sí mismo y el valor que se otorga como ser humano.La autoaceptación es la capacidad para reconocer defectos y virtudes propios sin necesidad de ocultar los primeros ni criticarse severamente por ellos.El autoconcepto no es una instancia o constructo monolítico, sino que está estructurado en una serie de dimensiones. Autoconcepto social: se refiere a la percepción que tiene el sujeto de su desempeño colectivo y está determinado por su capacidad para mantener y ampliar su red de contactos sociales y las cualidades que considera importantes para tal fin. Autoconcepto emocional: hace referencia a la percepción de sus estados emocionales, a sus aptitudes para dar respuesta adecuada a situaciones estresantes, al grado de implicación en su vida cotidiana y a la capacidad de control sobre los acontecimientos que conforman la misma. Autoconcepto familiar: se refiere a la percepción que posee sobre su participación e integración en el contexto familiar. Autoconcepto físico: hace referencia a la percepción de su aspecto físico, de su imagen corporal y de las actividades que suponen el cuidado de ambos. Autoconcepto académico-profesional: se refiere a la percepción de su rol como estudiante o trabajador y es un determinante fundamental de las metas que establece y de cómo las aborda. El autoconcepto sirve para organizar una gran pluralidad de experiencias a través de categorías mediante las que se clasifican y dan significado a la realidad.La autoestima, por su parte, es un juicio sobre el valor personal que se expresa en actitudes hacia uno mismo. Branden (2001) la definición como la confianza en el propio pensar.Harris (1998) señala cuatro factores que deben estar presentes para que la autoestima se desarrollo de forma armónica y adaptativa: Vinculación: como consecuencia de la satisfacción que se obtiene al establecer lazos afectivos importantes para cada persona y que los demás reconocen también como tales desde el punto de vista social. Tiene que ver, por tanto, con sentirse importante y valorado por la familia, el grupo social, los amigos o los compañeros  de clase. Poder: supone disponer de medios y oportunidades para modificar aquellas circunstancias de la vida que resultan significativas y valiosas. Pautas: hace referencia a la oportunidad de aprender y asimilar ejemplos prácticos y filosóficos que guíen a cada uno a la hora de establecer valores objetivos e ideales. Singularidad: se define como el conocimiento y el respeto que se siente por esas cualidades y atributos que marcan la unicidad personal con respecto a otros y por la aprobación que se recibe de los demás por el hecho de poseer dichas cualidades. Teniendo en cuenta que tanto el autoconcepto como la autoestima son dos creencias y valoración, existen factores que condicionan su desarrollo: Factores internos que pueden estar relacionados con la imagen corporal, con el papel social o con la propia identidad.La discapacidad,la incapacidad para satisfaccer las expectativas del rol asignado o la pertenencia a grupos minoritarios o marginales son ejemplo de ello. Algunos pensamientos distorsionados acerca de uno mismo y logros personales que tienen un carácter irracional por carecer de un respaldo empírico pero que funcionan como auténticas guías de conducta. Conductas inapropiadas como escaso cuidado personal, ser demasiado crítico consigo mismo y con los demás o verbalizar frecuentemente sentimientos de inutilidad e incompetencia, refuerzan la imagen negativa que tiene de uno mismo.

Evolución del conocimiento de sí mismo, autoestima e imagen social en la infancia, adolescencia y juventud.Conocimiento de sí mismo y autoestima en las preescolares.Durante los primeros años de vida la tarea más importante que desarrollan los niños en cuanto al proceso de construcción de su identidad es la de adquirir conciencia de que son sujetos independientes de los otros. Rosemberg (1986) caracteriza el contenido del autoconcepto en estos año a través de las siguientes tendencias: Tendencia a describirse en base a atributos externos. Tendencia a describirse en términos globales. Tendencia a utilizar evidencias externas y arbitrarias para elaborar su autoconcepto. En los años preescolares, la autoestima es un elemento fundamental en el desarrollo de la personalidad porque esta estrechamente relacionada con el rendimiento académico.Maccoby (1980) describe a los padres que fomentan la buena autoestima como: Cariñosos, aceptan a sus hijos y les manifiestan abiertamente afecto, lo que les hace sentirse importantes a los ojos de los demás. Firmes en el sentido de que establecen reglas personales razonables y coherentes. Utilizan formas de disciplina no coercitivas. Hacen más uso de refuerzos y de la retirada de privilegios que de castigos y cuando dispensan estas contingencias explican al niño y a la niña las razones de su forma de proceder. Democráticos, en el sentido de que estimulan a sus hijos a expresar sus opiniones y motivos.

Conocimiento del sí mismo y autoestima en el periodo de 6 a 12 años.Este rango de edad constituye una fase de tranquilidad en espera de una adolescencia donde se iniciará la sexualidad.  Según Erikson (1980), en esta etapa el niño desarrolla comportamiento competitivos y empieza a descubrir la independencia de las relaciones igualitarias.El autoconcepto en estos años va ganando un componente psicológicas y sociales; van cobrando importancia los sentimientos interpresonales.Por lo que respecta a la autoestima, Hidalgo y Palacios (1991) señalan que hacia los 12-13 años, ésta sufre un descenso para recuperarse posteriormente.Un factor relacionado en esta etapa con la autoestima es el lugar olocus de control respecto a las propias acciones. Hace referencia a la percepción de control que el niño atribuye a sus actos y a las consecuencias. una alta autoestima está relacionada con un locus de control interno mediante el cual el niño se atribuye la responsabilidad de sus éxitos en vez de considerar que son productos educativos.

Autoestima, conocimiento de sí mismo e identidad personal en la adolescencia y juventud.La adolescencia está considerada como una etapa de transición a la vida adulta. Fierro (1991) señala muchas características del adolescente que se encuentran determinadas por la cultura. Es en esta etapa del ciclo vital en la que tienen lugar de una forma más intensa los procesos de interiorización de las pautas culturales, de valores y de un tipo de moral autónoma. Es este desarrollo superior del yo o de la identidad, lo que forma el núcleo de la personalidad de los adolescentes.Es también la etpa de la relatividad de las normas morales, los estilos de vida y de la visión de una realidad que no tiene por que estar sancionada por el mundo de los adultos. Shaffer (2002) señala al menor tres factores que influyen en el progreso del adolescente hacia el logro de una identidad propia: Un desarrollo cognitivo que ya ha alcanzado los dominios de un pensamiento formal en el cual la realidad es una hipótesis más entre otras posibilidades. La crianza personal recibida. Los adolescentes con una identidad más firme tienen también una base emocional sólida recibida de un entorno familiar en el que los padres son cariñosos y democráticos en sus relaciones, combinando estas actitudes con normas y valores claramente definidos. Este estilo educativo fomenta una elevada autoestima en los adolescentes e infunde en ellos una mayor percepción de control sobre  sus vidas respecto a los padres fríos emocionalmente, hipercontroladores o permisivos en exceso. El contexto sociocultural. Las sociedades occidentales son bastante permisivas y esperan que los adolescentes elijan una identidad personal después de haber explorado las opciones que están a su alcance. En la adolescencia el autoconcepto es poliédrico y atiende, al menos, a tres contenidos: El sí mismo corporal. El sí mismo psíquico. El sí mismo social y moral.

Factores de riesgo y vulnerabilidad en el desarrollo de la personalidad, el conocimiento de sí mismo y la autoestima.Tournaine (1990) se referencia a dos tipos de juventudes: Juventud rosada. Portadora de valores de progreso, considerada como instrumento de modernización. Juventud negra. Formada por jóvenes sin empleo, provenientes de familias rotas, propensa a la delincuencia y la marginalidad. A la descripción sobre el desarrollo y los determinantes del conocimiento de sí mimo y de la autoestima como factores nucleares dela evolución de la personalidad en la niñez, la adolescencia y la juventud, se va a incorporar una dimensión sociológica sobre otro tipo de factores que conducen a situaciones de dificultad social.Riesgos generales de una situación de crisis permanente.La historia de cualquier sociedad se basa en los cambios y fluctuaciones, pero dichos cambios no han sido ni tan bruscos ni tan rápidos como los que venimos asistiendo desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.Las dimensiones más importantes de la crisis (González, 2012): Vertiente económica, debido a los profundos cambios sufridos por la internacionalización de los mercados, el descenso de las tasas de beneficios, las recesiones clínicas y la introducción de las nuevas tecnologías de la información a la producción de control. Una vertiente institucional donde el estado benefactor como procurador de bienes y servicios a los ciudadanos va perdiendo su hegemonía en favor de la iniciativa  privada, lo que aumneta los niveles de desprotección social en los sectores más desfavorecidos de la población. Una vertiente laboral cuyas características predominantes son: la precariedad en el empleo, las tasas de paso y la dualización de unos mercados laborales donde coexisten empleos de alta cualificación bien remunerados con otros de baja cualificación y remuneración escasa. Una vertebración progresiva de la sociedad civil que ha conducido a la pérdida de protagonismo del movimiento sindical y de organizaciones intermedias (asociaciones ciudadanas, movimientos no gubernamentales, etc.), que en otras épocas hicieron funcionar el vínculo social y la solidaridad entre amplios sectores de la población. Como consecuencia de lo anterior se produce cierta fragilidad en las relaciones familiares y de pareja originándose una elevada inestabilidad en estos grupos de tradicional apego. Una visión antiutópica de la existencia que hipertrofia lo fáctico, e impide el desarrollo de cualquier proyecto transformador.

De la crisis sociales a la participación de la misma.Una de las consecuencias de la situación descrita es el notable incremento en el número de personas que el último lustro pueden considerarse pertenecientes a población en riesgo de dificultad social. Lebrero y Quicios (2005) destacan 2 circunstancias: que la persona o su entorno familiar presenten un déficil en la cobertura de sus necesidades básicas, y que las carencias se den en derechos sociales inherentes a todos los ciudadanos. Moreno (2002) considera que los desencadenantes del riesgo social pueden agruparse en tres macrofactores:* Problemas personales y familiares: Deficiencias, discapacidades y minusvalías. Enfermedades graves o terminales. Maltrato pasivo (negligencia, abandono físico y emocional). Maltrato activo (físico, psicológico y/o sexual). Familias en situación problemática. Niños que se fugan de sus casas. * Pertenencia a un medio desfavorecido: Pobreza en los hogares. Desventajas por el hábitat en el que viven. Etnia diferente. Extranjeros pobres. Hijos de inmigrantes. * Exposición o participación en situaciones de riesgo: Fracaso escolar o desescolarización. Problemas de alcohol y otras drogodependencias. Institucionalizados en centro de acogida y reforma. Explotados en la prostitución. Explotados laboralmente.

Factores de riesgo psicosocial en la familia.No todas las familias atienden adecuadamente las necesidades de los niños. A este tipo de familias podemos definirlas como familias en situación de riesgo psicosocial y son aquellas que, debido a adversas circunstancias personales, ejercen de forma inadecuada sus funciones parentales comprometiendo el desarrollo  del menor.Según Tezanos (1999), el perfil de estas familias se caracteriza por: nivel de formación bajo, problemas para acceder a un empleo, dificultades económicas y acceso limitado a los más elementales servicios asistenciales.La relevancia de estos indicadores de riesgo se deriva de su consideración comocausas de estrés familiar.

Riesgo derivado de la acumulación de factores estresantes.Los niños y adolescentes de familia en situación de riesgo también se diferencian del resto en que tienen que afrontar un número mayor de sucesos vitales. Martín (2005) ha presentado un modelo de interacción de 3 dimensiones: Dimensión personal y relacional: los niños y adolescentes pueden presentar carencias en su desarrollo personal, pero también capacidades adaptativas que les ayuden a amortiguar el impacto de los extresores a que se ven sometidos. Pueden considerarse como carencias:una identidad personal fragmentada, escasas relaciones personales y habilidades en la resolución de conflictos y una ausencia importante de proyectos de vida. Dimensión contextual: indicadores negativos de este eje serían: bajo nivel de estudios de los padres, desempleo de estos, carencia económicas, exclusión social y escaso apoyo personal, social y familiar. Dimensión de eventos vitales estresantes: forman parte de este eje no solo los sucesos vividos sino también la valoración que la persona hace de los mismos y de sus capacidades de afrontamiento. El locus de control externo, característica de niño y jóvenes pertenecientes a familias en riesgo, les hace más indefensos frente a acontecimiento estresantes y crea en ellos una autoestima peor que quieres han sido socializados en mejores condiciones vitales y afectivas. Ante un mismo estresor el niño mostrará un mayor ajuste personal y social cuantos más factores de protección hayan concurrido en su contexto de desarrollo.

Migración y riesgo psicosocial en niños y adolescentes.En los últimos año se ha producido una llegada masiva a algunos países europeos de personas inmigrantes con escasos recursos económicos y diferentes culturas. Además, a esto hay que sumar la reagrupación familiar. Los niños son escolarizados en los sistemas educativos de acogida, lo que les provoca fuertes tensiones por la pérdida de valores de su propia cultura.La crisis de identidad, sumada a la escasa economía, origina una percepción de sí mismo aferrada a la cultura de su grupo étnico, que dificulta el proceso de integración social y personal en la cultura de acogida. El fracaso escolar suele ser constante entre estos chicos, pero incluso en el caso de que logren el éxito académico, la falta de recursos y sus dificultades posteriores de incorporación al mercado laboral hará que la mencionada integración sea difícil.

Conocimiento de sí mismo y autoestima en niños, adolescentes y jóvenes en dificultad social.Diferentes estudios se han centrado en la influencia que las condiciones económicas carenciales de las familias ejercen sobre el desarrollo de la personalidad y del conocimiento de sí mismo en niños y adolescentes de estos entornos socioculturales. Guillamóm (2003) ha analizado la relación directa entre los indicadores socioeconómicos familiares y los problemas de ajuste en estos periodos de desarrollo del ciclo vital. Dicho autor ha dividido este de problema en:* Dificultades de ajuste interno: El estatus económico bajo y la baja implicación emocional se relacionan con una baja autoestima y bajas implicaciones académicas. El bajo nivel educativo y la ocupación laboral de los padres se relaciona con trastornos de humor y de ansiedad y trastornos de personalidad en los menores. Hay evidencias de relación entre los ingresos familiares y los trastornos de personalidad en los adolescentes. El desempleo se relaciona con problemas de ansiedad en adolescentes de 16 a 18 años. Un bajo nivel educativo de los padres y bajos ingresos familiares se relaciona con la depresión adolescente. Un bajo nivel educativo de la madre se relaciona con los problemas psicológicos en niños y adolescentes. * Dificultades de ajuste externo: Bajos ingresos familiares se relacionan con el negativismo desafiante y trastornos de conducta de los menores. El desempleo de los padres se relaciona con el abuso de sustancias en adolescentes de 16 a 18 años. El nivel educativo, ocupación y nivel de ingresos bajos se relaciona con trastornos de comportamiento en adolescentes. Señala también la relación existente entre el nivel educativo de los padres y el rendimiento académico de los niños. La escolarización de los menores quesufren dificultades es claramente insuficiente; el abandono y el fracaso escolar son muy elevados.Hay que tener en cuenta que en la escuela no solamente se trasmite contenidos académicos, también se imponen valores y normas que tienen por objetivo perpetuar el orden social existente a través del consenso.

Pregunta examen Junio 2014 (primera semana). Enuncie y explique las tres categorías básicas en las que pueden integrarse la mayor parte de los modelos de formación de la personalidad según Martorell (2007).1. Modelos personalistas ---> Variables internas.2. Modelos situacionalistas ---> Ambiente.3. Modelos interaccionistas ---> Combinación ambos. (Características personales y estímulos del medio).

Pregunta examen 2014, segunda semana:Señale las cuatro características que según Maccoby (1980) presentan los padres que fomentan una buena autoestima.

Nueva Página

Página 2

Página 3

Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod
Bloque I: La cultura, noción moderna
maya velasquez
Tema 1. Infancia, adolescencia y juventud en Dificultad Social.
rbk_rod
Tema 5. Dificultad social por pertenencia a minorías étnicas y culturales.
rbk_rod
Tema 3. Dificultad social en el ámbito familiar.
rbk_rod
TEMA 2 - 4.- LA REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD EN LAS SOCIEDADES INDUSTRIALES Y POSTINDUSTRIALES.
Len Sanz
Tema 2 - SIGNOS Y ESTRUCTURAS Punto 1
Len Sanz
TEMA 2 - LA ESTRATIFICACIóN SOCIAL EN LAS SOCIEDADES HUMANAS. Punto 1 y 2
Len Sanz
Función de planificación y organización
Juan Jose Peña Moles
Repaso hasta el tema 15 Lengua Uned
Anna Karchevska
Temario de la Selectividad para Extranjeros (UNED)
maya velasquez