Política de Aristóteles

Description

Este conjunto de Apuntes describen las ideas políticas de Aristóteles. El mérito del texto de estos apuntes es de la usuaria de GoConqr Lucia Pensado.
Alberto Gutiérrez
Note by Alberto Gutiérrez, updated more than 1 year ago
Alberto Gutiérrez
Created by Alberto Gutiérrez almost 6 years ago
16
1

Resource summary

Page 1

LA IDEA DE POLIS Y CONDICIÓN DEL CIUDADANO: Aristóteles diferenciaba entre ciencias teóricas, prácticas y productivas. Ética y política son ciencias prácticas ligadas a la acción y a la toma de decisiones. El individuo es tan inseparable de la polis que debemos diferenciar cuando Aristóteles habla de política en un sentido general y de la política en sentido específico. En un sentido político general, incluye tanto la ética como la política. La virtud fundamental es la justicia, siendo justicia universal, justicia legal, es decir, el cumplimiento de las leyes que dictaminan lo justo. No se puede ser un buen hombre sin ser un buen ciudadano. Sin relación política, sin pertenecer a un conjunto social el hombre no se sostiene como ser biológico. Solo en sociedad puede pasar la naturaleza humana de la potencia al acto. La función de la polis como Estado no sólo es que el hombre viva, sino que viva bien, esto es, velar por un adecuado desarrollo de las potencialidades humanas encaminándolas a una vida excelente, feliz y virtuosa. Fiel a la lógica teleológica que atraviesa toda su filosofía, lo último en aparecer es lo primero en el orden del ser. Aunque la polis es cronológicamente lo último en aparecer, es lo primero ontológicamente ya que es lo que guía la totalidad del proceso de desarrollo social. Al guiar la totalidad del proceso, la polis es el todo que da sentido a esas partes de la vida comunitaria que son la familia y la aldea. En vez de buscar, como Platón, un modelo ideal de sociedad, Aristóteles, fiel a su mayor tendencia a lo concreto, efectuó un análisis de 158 constituciones escritas analizando sus ventajas e inconvenientes según los casos. Fruto de dicho análisis diferenció tres tipos fundamentales de organización política: monarquía, aristocracia y república. Cada pueblo debe optar por uno u otro según sus peculiaridades. Cualquiera de los tres tipos puede ejercerse justamente siempre y cuando velen por el bien común, pero cualquiera de ellos puede pervertirse. La monarquía puede degenerar en tiranía, la aristocracia en oligarquía y la república en demagogia. Monarquía y aristocracia se orientan según el ideal de una justicia cualitativa o geométrica, que prima la excelencia, mientras que en la democracia predomina la justicia aritmética. Para Aristóteles, lo ideal sería que gobernase el mejor (monarquía) o en su defecto, los mejores (aristocracia), no obstante ambas opciones parecían imposibles a la practica. De ahí que una democracia justa (república) donde la clase media fuera mayoritaria, fuese su sistema político preferido. Una vez más, vemos imperar el justo medio en la política de Aristóteles, igual que en la ética. Ser ciudadano no es para Aristóteles una simple cuestión de hecho, como el mero residir en su territorio, o ser descendiente de ciudadanos, sino una cuestión de derecho. Para ser verdaderamente ciudadano de pleno derecho, es necesario participar en la administración de justicia y en la asamblea que legisla y gobierna la ciudad. No se puede ser ciudadano de una polis sin participar activamente en su vida política.

Page 2

EL TRÁNSITO HACIA EL MUNDO HELENÍSTICO: La expansión que supuso el imperio de Alejandro Magno difundió la cultura griega y la volvió permeable al influjo de Oriente. La permeabilidad fue facilitada por el propio Alejandro, al propugnar una política de acercamiento entre culturas que le llevó a proponer diez mil matrimonios entre oficiales macedonios y mujeres persas, desposándose él mismo con la hija del rey Darío III. Esta voluntad de ensanchamiento del hombre griego más allá del marco de la polis que ponía de manifiesto la política intercultural de Alejandro, se hará tambien manifiesta, a nivel filosófico, en el cosmopolitismo. Las conquistas de Alejandro Magno darán lugar a una primera globalización cultural en donde la lengua griega actúa como lengua común. Este nuevo mundo globalizado no es un mero espacio de dominación política sino de intercambio cultural y comercial, de ahí que mantenga sus señas de identidad a pesar de los continuos cambios de fronteras a consecuencia de las guerras. La puesta en circulación de los tesoros, fruto de la conquista de Alejandro Magno, impulsó el comercio, las obras públicas y la tecnología. Además de la expansión puso a la cultura griega en contacto con las matemáticas y la astronomía de los pueblos orientales. Observamos en este período como la decadencia del pensamiento filosófico contrasta con el auge excepcional de la ciencia que, en centros culturales como Alejandría, dara a luz matemáticos como Euclides, físicos como Arquímedes y astrónomos como Ptolomeo. La otra cara de la moneda de ese cosmopolitismo fue la destrucción de la polis clásica a manos de una expansión imperial que acabó con la independencia de las ciudades estado que quedaron en manos de generales macedonios. El hombre griego pasa de sentirse administrador de lo público a sentirse meramente un funcionario, pasa de sentirse ciudadano a sentirse súbdito. Roto el vínculo entre ciudadanía y estado, el hombre helenístico pasa a buscar como individuo, una realización que ya no encuentra en lo político. El tránsito de la cultura helenística a su propagación como cultura helenística, conlleva el tránsito de una cultura centrada en la polis a una cultura cosmopolita. Aristóteles había elaborado teóricamente en su Política la convicción griega de que los bárbaros eran esclavos por naturaleza. Los helenísticos equiparan la condición de bárbaro o esclavo a la ignorancia, y la libertad a la sabiduría. De este modo se cuestiona filosóficamente el prejuicio de la esclavitud.

El mérito del texto de estos apuntes es de la usuaria de GoConqr Lucia Pensado.

Show full summary Hide full summary

Similar

Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
La Ética según Aristóteles
Diego Santos
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
maya velasquez
Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
maya velasquez
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Justificación Platón 2º Bachillerato
smael Montesinos
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla