Justificación Platón 2º Bachillerato

Description

Justificación de la postura filosófica de platón 2º de Bachillerato. (imprescindible saberse bien el mito de la caverna para poder entender el temario planteado)
smael Montesinos
Note by smael Montesinos, updated more than 1 year ago
smael Montesinos
Created by smael Montesinos about 10 years ago
3914
43

Resource summary

Page 1

                                                        JUSTIFICACIÓN DE PLATÓN        Platón es el primer filósofo que hace una síntesis de la historia de la filosofía. Su conocimiento tiene claras implicaciones ético-políticas, e intenta establecer qué es el Bien permanente.     Platón realza una síntesis de los primeros pensamientos de Heráclito y Parménides en su teoría de las Ideas, donde se puede observar su dualismo ontológico. Considera que existen dos mundos: el mundo sensible de las cosas materiales y cambiantes, y el mundo inteligible de las realidades estables e inmutables: las Ideas, identificadas en la alegoría de la caverna con los seres del exterior de ella. Estas son realidades metafísicas, independientes de la mente. Cada idea es única, inmutable, eterna e inmaterial. Son las esencias de los seres sensibles.         El mundo sensible se identifica con el interior de la caverna. Es una copia, participación o imitación de la verdadera realidad, del mundo inteligible. Esa participación se identifica con la entrada de la caverna, que está abierta a la luz.     Cada vez que una cosa sensible es justa, bella o buena es porque participa en la idea de Bien (el Sol del exterior de la caverna). En las cosas sensibles, ser es presencia, y no-ser, ausencia.     Para Platón, el mundo sensible ha sido hecho por un artífice divino: el Demiurgo, utilizando como modelo las ideas. Este está subordinado a ellas, que son algo distinto a él.     Existen infinidad de ideas. Las hay morales, estéticas, matemáticas y físicas. Las morales y estéticas se identifican con los astros y la luna.     Platón establece una graduación en el propio mundo de las ideas: por encima de las ideas físicas y matemáticas, se encuentran las realidades supremas: (Bien, Belleza  y Justicia). Pero la idea supremas es la idea de Bien. De él procede el mundo inteligible y el mundo sensible. Da ser a todo pero no crea nada. Proporciona verdad a los objetos y la capacidad de conocer al que conoce. No está sometida a ningún principio último, es un ser por sí mismo. La idea de Bien sería la causa de la existencia de todas las demás ideas.     En relación con este dualismo ontológico, Platón también considera un dualismo gnoseológico, es decir, dos tipos de conocimiento. Hay que señalar que para Platón, conocer es un ver. Cuando el hombre mira a las cosas, del mundo sensible, obtiene un conocimiento cambiante y mudable (doxa u opinión) y cuando mira con los ojos del alma, la inteligencia, hacia las ideas, obtiene un conocimiento permanente (ciencia o episteme).     El conocimiento aparece como la ascensión del alma desde la ignorancia hasta el verdadero conociemiento. Ésta ascensión aparece en la alegoría como una escarpada y empinada cuesta.     Dentro de la opinión podemos diferenciar dos grados: la conjetura, la cual se identifica con la "sabiduría" de los prisioneros, de las almas ignorantes. Es el conocimiento de las imágenes, de las sombras proyectadas por el fuego. La creencia es la opinión propiamente dicha. Es el conocimiento perceptivo, el conocimiento de los objetos sensibles naturales y fabricados que son estudiados por la física.     El verdadero conocimiento empieza cuando se explican las causas últimas que producen un hecho, y la doxa es puramente descriptiva.     Dentro de la episteme también podemos diferenciar dos grados: la razón discursiva se corresponde con las matemáticas. A este nivel le corresponden los objetos del mundo inteligible. Supone un grado medio de conocimiento. Es un conocimiento de los objetos matemáticos, es decir, de las sombras y reflejos de los seres del exterior, pero con ayuda de los sentidos. La inteligencia pura o dialéctica es la última fase del conocimiento. Supone la captación de las esencias, de las ideas, sin intervención de los sentidos, solo con la inteligencia. Tiene un doble sentido: el ascenso (la escarpada y empinada cuesta) y el regreso (el prisionero desciende a la caverna para intentar liberar a otros). Ese ascenso requiere esfuerzo y disciplina mental.     No todos los hombres son aptos para alcanzar este supremo conocimiento. Solo aquellos que son guiados por el Amor o Eros (entendido como amor a la sabiduría que no se conoce) podrán llegar al conocimiento verdadero.      Platón defiende una teoría innatista, la teoría de la Reminiscencia, afirmando que conocer es recordar. La reminiscencia se explica y justifica por la doctrina de la preexistencia y transmigración de las almas. El alma es preexistente al cuerpo e inmortal, y pertenece al mundo inteligible. Al unirse al cuerpo olvida lo que conoció en su vida anterior, pero conserva este conocimiento en forma de ideas innatas. De tods las cosas, aquellas que son más bellas son las que incitan a seguir avanzando. El alma tiene que ir ascendiendo en el recuerdo hasta llegar a la idea de Bien.     La antropología dualista de Platón considera que el hombre es una unidad compuesta por cuerpo y alma. Las almas, representadas por los prisionerso, son eternas, pertenecientes al mundo inteligible. El cuerpo (las cadenas en la alegoría) representa la cárcel para el alma. Es de naturaleza material y pertenece al mundo sensible.      El alma tiene que escapar (por medio del ascenso) si quiere abandonar su ignorancia.      Los conflictos de nuestra razón frente a los deseos y pasiones llevan a Platón a concluir que nuestra alma tiene una estructura tripartita: racional, irascible y concupiscible. La parte racional (la razón) se sirve de la irascible (el carácter y la voluntad) para dominar a la concupiscible ( pasiones y deseos).     Este dualismo antropológico se muestra mediante la imagen del prisionero forzado a levantarse de repente y, al hacerlo, sufrir.     La virtud es la armonía entre las partes del alma. Cuando cada parte realiza su tarea, siempre guiada por la razón, se da la justicia.      La teoría política de Platón surge para oponerse al relativismo moral y social de los sofistas. La ética platónica está en sintonía con su antropología. El ser humano obrará bien siempre que se comporte conforma a su virtud. El Estado ideal está formado por tres clases sociales que corresponden con las tres partes o funciones del alma: gobernadores-filósofos (parte racional), guardianes (parte irascible) y artesanos (parte concupiscible). Si cada clase social practica la virtud que le corresponde y realiza su tarea, la ciudad será justa. La justicia social e individual son paralelas.      La función que realice cada uno se conocerá según responda a la educación, la cual posee tres ciclos. Quienes pasen al tercer ciclo, consigan conocer las ideas y finalmente alcancen el Bien, serán los sabios y, por tanto, gobernarán y educarán a los demás. Por tanto, el ideal político platónico es una monarquía de filósofos. Los sabios, que educan a los demás, están representados por los prisionerso liberados que descienden de la caverna. Es lógico que estos conocedores del Bien eduquen y gobiernen, pues, según Platón, quienes saben qué es el Bien, actuarán bien (intelectualismo moral).     Tras presentar su Estado ideal, Platón habla de las diferentes formas políticas y su degeneración, creando un ciclo que se repite. 

Nueva Página

Show full summary Hide full summary

Similar

Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Historia Contemporánea: Los fascismos
María Salinas
Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Filosofía. Teorías del conocimiento: empirismo, racionalismo, apriorismo kantiano
Àlex Lluch
Introducción a la filosofía (Descartes)
Verónica Ruscio
Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Contexto filosófico de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
smael Montesinos
Contexto histórico-cultural de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos