DESCRIBE LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DE AL ÁNDALUS.
Tras la invasión de lo que los recién llegados denominaron Al-Ándalus, comienza la
historia de la España islámica: (Emirato Dependiente, 711/756) A partir de 756, Abd-Al-Rahmán I, un Omeya superviviente de la matanza que la familia rival, los Abasidas, logra
escapar a Al-Ándalus y consolidar su poder independiente de Bagdad: esta etapa se denomina
Emirato Independiente (756-929). En el año 929, Abd-Al-Rahmán III se considera lo
suficientemente fuerte como para proclamarse califa (máxima autoridad en lo político y en lo
religioso, el emir tenía sólo poder político), comenzando la época del Califato de Córdoba
(929/1031), la etapa de mayor esplendor de los musulmanes en España. Acabaría en 1031
fragmentándose en estados independientes que se conocen como reinos de taifas. La toma
de Toledo, a fines del siglo XI, por Alfonso VI de León causó una profunda consternación en los
musulmanes hispanos que, ante el miedo a los cristianos, pidieron ayuda a sus correligionarios
del norte de África: los almorávides (1095-1146). En Marruecos se había formado un gran
imperio dirigido por unos musulmanes de reciente conversión y de una religiosidad extremada:
los almorávides. Con todo, el poderío almorávide no pudo evitar la expansión cristiana. Su
decadencia a partir de 1146 motiva la fragmentación de nuevo del Islam español y el
consiguiente avance de los cristianos norteños: son los segundos reinos de taifas (1146-
1175). Nuevamente el avance cristiano motiva la llamada a los musulmanes del norte de África;
esta vez son los Almohades los que de nuevo unifican al-Ándalus y lo convierten en una
provincia de su imperio, pero su declive vendrá marcado por la derrota que casi todos los reyes
cristianos peninsulares les infligen en las Navas de Tolosa en 1212, quedando las puertas del
valle del Guadalquivir abiertas para los cristianos. El último reino musulmán peninsular será el
Reino Nazarí de Granada que se mantendrá independiente desde 1235 hasta 1492.
RESUME LOS CAMBIOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
INTRODUCIDOS POR LOS MUSULMANES EN AL ÁNDALUS.
La España musulmana supuso importantes cambios en el terreno económico. En la
agricultura los musulmanes impulsaron la práctica del regadío, con novedades tan
significativas como la noria, al tiempo que difundieron cultivos como los cítricos, el arroz, el
algodón o el azafrán. La producción de manufacturas se desarrolló fuertemente, en especial
la producción textil, en la que destacaron los brocados cordobeses o los tejidos de Zaragoza.
En cuanto al comercio, se vio favorecido por la acuñación de dos tipos de monedas, el dinar de
oro y el dirhem de plata, y por la densa red viaria heredada de tiempos romanos. El comercio
interior se efectuaba en el zoco de las ciudades, Al-Ándalus mantuvo también un intenso
comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana. En lo
social, unque la mayor parte de la población de Al-Andalus vivía en el medio rural, las ciudades
tuvieron una gran importancia, algo que contrastaba fuertemente con el panorama de la
España cristiana durante los siglos VIII al XI. En la cúspide de la sociedad andalusí estaba
la aristocracia (jassa), en su mayor parte integrados por familias de origen árabe, aunque
también figuraban en ella algunos linajes de ascendencia visigoda. Este grupo social poseía
grandes dominios territoriales y la ocupaba los altos puestos en la administración. En el otro
extremo de la sociedad se hallaban las clases populares (amma), formadas por artesanos
modestos y labriegos. También existió lo que podríamos denominar una clase media, formada
esencialmente por los mercaderes. En lo cultural, Al-Ándalus mantuvo un estrecho contacto
con el resto del mundo musulmán, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permitió participar
en la amplia recopilación de textos literarios, filosóficos y científicos que los los estudiosos
islámicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del indio. La creación
literaria alcanzó un gran desarrollo.
En filosofía destaca Averroes (conocido ante todo por sus comentarios a la obra de
Aristóteles). Pero, sin duda, la cultura andalusí destacó sobre todo en el terreno científico. Al-
Ándalus fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de la cristiandad europea
el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana
En el ámbito de las disciplinas científicas sobresalieron las matemáticas y la medicina.
DESCRIBE LAS GRANDES ETAPAS Y LAS CAUSAS GENERALES QUE
CONDUCEN AL MAPA POLÍTICO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA AL FINAL DE LA EDAD
MEDIA.
Se ha venido en denominar Reconquista al período de la historia de la Península
Ibérica comprendido entre los años 718 (fecha probable de la rebelión de Pelayo) y 1492 (final
del reino de Granada). Podemos distinguir diversas fases:
Primera etapa (siglos VIII-X)
Desde las primeras escaramuzas de importancia, como la victoria cristiana en
Covadonga (722) se abre un largo período en el que los núcleos cristianos del norte consolidan
su territorio y avanzan tímidamente hacia el sur. El reino asturiano alcanzó la línea del
Duero en el año 910. A partir de entonces se comienza a hablar de reino astur-leonés, y
después de reino de León.
Segunda etapa (siglos XI y primera mitad del XII)
Aprovechando la debilidad musulmana tras el fin del Califato y la disgregación de los
Reinos Taifas, León y Castilla rebasan la Cordillera Central y ocupan la cuenca del Tajo
Tercera etapa (fines del siglo XII y principios del XIII)
Tras la interrupción del avance con la llegada de los almohades, poco a poco Castilla-León consiguió dominar el valle del Guadiana y de los pasos de Sierra Morena. Ese proceso
culminó con la batalla de Las Navas de Tolosa (1212), que abrió definitivamente el avance
cristiano hacia el valle del Guadalquivir y Valencia.
Cuarta etapa (siglo XIII)
Rápida ocupación del valle del Guadalquivir (Córdoba, Sevilla) por Castilla y
de Valencia y las Baleares por Aragón. Quedará el reducto musulmán de Granada hasta 1492.
Al avanzar la reconquista, Castilla se independizó de León (siglo X, con el conde
Fernán González), Portugal de Galicia y Aragón se expandió hacia el sur. Aragón absorbió al
condado de Barcelona y al Reino de Valencia A partir de ese momento la unión de estos dos
territorios se conoció como la Corona de Aragón. Portugal se constituyó como reino
independiente en el siglo XII.
Al final de la Edad Media, la península estaba repartida en cuatro reinos cristianos: Castilla,
Aragón, Navarra y Portugal y el reino musulmán de Granada.
EXPLICA EL ORIGEN DE LAS CORTES EN LOS REINOS CRISTIANOS Y SU
PRINCIPALES FUNCIONES.
Cortes era la denominación de las instituciones parlamentarias propias de cada uno de
los reinos cristianos peninsulares medievales y el Antiguo Régimen en España y Portugal, en
las que participaban representantes de los diferentes estamentos: clero, nobleza y "común"
o pueblo llano. Existieron desde finales del siglo XII hasta los últimos años del siglo XVIII. Su
origen se encuentra en la Curia Regia, organismo de tipo consultivo integrado por los nobles,
altos dignatarios eclesiásticos y oficiales de la casa del rey. Su composición y funciones eran
distintas en cada reino o territorio. Las Cortes de León fueron las primeras( 1188). En cuanto a
sus funciones, al margen de atribuciones genéricas , como aconsejar al monarca, defender la
justicia y la paz, o reunirse con ocasión del juramento del rey y del heredero, su ámbito de
acción se proyectó en lo fundamental a tres puntos: concesión de fondos a la Corona,
reparación de agravios e intervención en la actividad legislativa.
COMPARA LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CORONA DE CASTILLA, LA
CORONA DE ARAGON Y EL REINO DE NAVARRA AL FINAL DE LA EDAD MEDIA.
En la Corona de Castilla, el poder estaba centralizado en la persona del monarca, si
bien, después de 1369 (llegada de los "Trastámara"), el poder real se debilitó debido a las
enormes concesiones que el primer Trastamara tuvo que hacer a los nobles, que se apropian
de impuestos reales, tierras de la Corona... La labor de los sucesivos reyes se centró en el
intento de recuperar ese poder real. En Aragón, la situación era mucho más compleja que en
la Corona Castellana, debido a su estructura política (confederación de reinos), con
instituciones, leyes y Cortes diferenciadas para cada uno de esos reinos. En Navarra, mientras
que sus vecinos de Aragón y Castilla aumentaban sus territorios con la gran expansión de los
siglos XII y XIII, se quedaba encerrada entre ambos reinos, y no pudo crecer. Durante un
tiempo, a comienzos del siglo XIV, este reino estuvo bajo el dominio de Francia. Recuperado el
dominio navarro a mediados del siglo XIV, se inició la organización de las instituciones de
manera similar a los reinos vecinos, con más parecidos a la corona de Aragón. Durante el siglo
XV el reino de Navarra fue sufriendo un proceso de debilitamiento, que se hizo cada vez más
grave por los cambios dinásticos y las luchas internas entre herederos de la Corona.
COMENTA EL ÁMBITO TERRITORIAL Y CARACTERÍSTICAS DE CADA SISTEMA
DE REPOBLACIÓN ASÍ COMO SUS CAUSAS Y CONSECUENCIAS.
Con la denominada Reconquista, tiene lugar el proceso de repoblación: la ocupación
efectiva y su puesta en explotación económica de los territorios conquistados. Estas formas de
ocupación del territorio durante la reconquista han marcado durante siglos la estructura de la
propiedad en España y Portugal. Distinguimos diferentes tipos en las diversas fases de la
reconquista:
1. Presura o Aprisio, en la que los campesinos, a veces pero no siempre, dirigidos por
un noble o un clérigo, ocupan de forma libre la tierra. Esta repoblación genera una sociedad de
campesinos libres basada en la pequeña propiedad.
2. Repoblación concejil, en los valles del Ebro y el Tajo. La repoblación se basa en la
creación de concejos y ciudades, a las que se l dota de Fueros o Cartas Pueblas. Estos fueros
otorgan libertades y privilegios a sus habitantes para atraer a la población a una zona peligrosa
de frontera. Esta repoblación fue dirigida por el rey y configura una sociedad basada en la
mediana propiedad.
3. Repoblación de los valles altos del Júcar-Turia y el Guadiana:La repoblación se
basó en repartimientos a las grandes Esta repoblación creó una zona caracterizada por los
grandes latifundios ganaderos jalonados de fortalezas para la defensa del territorio de frontera.
4. Repoblación de Extremadura, valle del Guadalquivir y fachada levantina: Los
reyes otorgaron grandes territorios a los nobles y soldados que participaron en la conquista
militar: donadíos (grandes latifundios en manos de la gran nobleza)
o heredamientos (propiedades más pequeñas) El nuevo tipo de estructura agraria se basó en
la gran propiedad.
EXPLICA EL ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DEL RÉGIMEN SEÑORIAL Y LA
SOCIEDAD ESTAMENTAL EN EL ÁMBITO CRISTIANO.
La feudalización de la sociedad cristiana peninsular es un proceso que comenzó en los
siglos IX y X, y triunfó plenamente en los siglos XI y XII. A pesar de la variedad de situaciones,
el proceso de feudalización presentó una serie de rasgos comunes en todos los territorios:
a.- Erosión del poder monárquico. El rey no disponía de poder para ofrecer segurididad
y justicia en todos sus dominios.
b.- Fortalecimiento, por tanto, de la nobleza, tanto laica como eclesiástica, que fue
consolidando las concesiones reales y logró convertirlas en hereditarias.
c.- Inexistencia de un poder centralizado del Estado sustentado en una fuerza
coercitiva (ejército propio) y en un código legal público y único.
A partir del siglo XIII los reyes comenzaron a recuperar poder a costa de los poderes
locales de la nobleza, para ello contaron a menudo con el apoyo de las ciudades. De esta
forma el gobierno central se fue reforzando.
Rasgos de la sociedad estamental.
La sociedad estamental tiene su origen en la Alta Edad Media. Se dio en toda Europa
hasta la desaparición del Antiguo Régimen en los siglos XVIII y XIX. La sociedad se dividía en
tres estamentos: nobleza, clero y estado llano. La nobleza y el clero diponían de privilegios
fiscales, sociales y jurídicos. El pueblo llano abarcaba a la inmensa mayoría de la población
carente de privilegios. La característica que unía a la nobleza y al clero era la posesión de
privilegios, como por ejemplo, la exención de pagar impuestos directos; y, en segundo lugar,
disponían de leyes y tribunales especiales para ellos. El pueblo o estado llano se caracterizaba
por estar sometido a una ley común, pero también existían diferentes situaciones sociales.