Categoría Inclusión y su Evolución en la Educación

Description

Magisterio (Educación) Mind Map on Categoría Inclusión y su Evolución en la Educación, created by Calidad Equidad Inclusión Grupo 3 on 06/11/2023.
Calidad Equidad Inclusión Grupo 3
Mind Map by Calidad Equidad Inclusión Grupo 3, updated 7 months ago
Calidad Equidad Inclusión Grupo 3
Created by Calidad Equidad Inclusión Grupo 3 7 months ago
24
0

Resource summary

Categoría Inclusión y su Evolución en la Educación
  1. Subcategoría Segregación
    1. Concepto

      Annotations:

      • Concepto
      • Conceptos 
      1. Alude a una desigualdad o a un desequilibrio, que puede ser aplicado a cualquier orden de cosas. Para el caso educacional, este concepto puede referir a distintos tipos de desigualdades
      2. Causas

        Annotations:

        • Causas 
        1. El acceso a los recursos presenta una distribución desigual que afecta a los alumnos más pobres y a los alumnos de las escuelas rurales. Para disminuir la vulnerabilidad de los estudiantes se hace necesario mejorar el estado de las aulas, mejorar los accesos a los servicios públicos, mejorar el acceso a bibliotecas e instaurar la jornada completa
        2. Conclusiones

          Annotations:

          • Conclusiones 
          1. Se estimó el perfil de la segregación escolar en Colombia, y se encontró que la segregación para los estudiantes con familias de menor nivel socioeconómico es casi igual que para los de familias con más recursos
          2. refiere a
            1. La separación de personas basada en diferencias percibidas, como discapacidades, género, raza u otras características, con el objetivo de crear barreras y limitar el acceso a oportunidades.
          3. Subcategoría Integración
            1. Busca
              1. Incorporar niños con NEE a entornos educativos. (p. 1)

                Annotations:

                • http://riberdis.cedd.net/handle/11181/4382   
                1. A través de
                  1. La inclusión
                    1. Fomenta
                      1. Calidad de vida a estudiantes con NEE
                        1. Atención oportuna
                        2. Plantea
                          1. Una escuela inclusiva
                            1. Que
                              1. Promueva conocimiento
                              2. Abarca
                                1. Singularidad
                                  1. Tiene en cuenta el contexto (p. 16)

                                    Annotations:

                                    • http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf   
                                    1. Necesita
                                      1. Cambios en el aula (p. 19)

                                        Annotations:

                                        • http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf   
                                        1. De
                                          1. El maestro como guía
                                        2. Apoyo familiar
                                    2. Colectividad
                                      1. Como gestión de inclusión
                                      2. Requiere
                                        1. Desarrollar aprendizajes (p. 16)

                                          Annotations:

                                          • http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf   
                                  2. Promueve
                                    1. Oportunidades de inclusión (p. 14)

                                      Annotations:

                                      •  http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v13n1/1794-9998-dpp-13-01-00013.pdf   
                                    2. Para
                                      1. Estudiantes con NEE

                                        Annotations:

                                        • http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/ecosacademia/article/view/114
                                        1. Busca
                                          1. Eliminar barreras
                                  3. focalizado
                                    1. En las adaptaciones y esfuerzos que una persona realiza para participar plenamente en su entorno. (Ocampo, 2018).
                              3. Subcategoría Inclusión
                                1. INCLUSIÓN EDUCATIVA DIGITAL
                                  1. Asegura acceso a la Educación
                                    1. Igualdad de oportunidades.

                                      Annotations:

                                      • Como manifiesta Lopéz Melero, (2001), "tenemos derecho a ser diferentes pero no desiguales"
                                      1. La escuela

                                        Annotations:

                                        • Es la escuela la que debe ser capaz de diseñar y desarrollar una oferta educativa fundamentada en la pluralidad y en el respeto a las características de todo el alumnado, es decir, se trata de ofrecer una educación de calidad para todos, y como señala el Documento Base de OREALC/UNESCO (2007)
                                        1. Escuelas sin exclusiones
                                          1. Escuela democrática
                                            1. Participación igualitaria
                                    2. Se educa con éxito

                                      Annotations:

                                      • El mérito de estas escuelas no es sólo que sean capaces de dar una educación de calidad a todos los niños; con su creación se da un paso muy importante para intentar cambiar actitudes de discriminación, crear comunidades que acojan a todos y sociedades integradoras” (UNESCO 1994, 59-60).
                                      1. Las TIC

                                        Annotations:

                                        • Las TIC están evolucionando a tal velocidad, que tecnologías que se pensaban que podian transformar fuertemente el contexto mediático, como por ejemplo el videodisco interactivo, desaparecieron rápidamente del mercado, con una mínima penetración. Por otra parte, no olvidemos, que ya hablamos de la web 2.0 y 3.0, como web dinámicas, de participación y construcción colaborativa del conocimiento, y con tendencia audiovisual y multimedia. (Castaño y otros, 2008).
                                        1. Brindan
                                          1. Oportunidades.
                                            1. Acceso a todas las personas
                                              1. Posibilitan la comunicación.
                                                1. Ahorro del tiempo.
                                    3. INCLUSIÓN Y SISTEMA EDUCATIVO
                                      1. Evolución conceptual

                                        Annotations:

                                        • Parece claro que los procesos de cambio que harán posible el progreso hacia una escuela inclusiva se vertebran en torno al currículo, entendido en sentido amplio, como referente a partir del cual toman sentido las distintas actividades y, en su caso, adaptaciones que se programen (Stainback & Stainback, 1999). Pag 4
                                        1. La inclusión es una manera distinta de entender la Educación.
                                          1. La interdependencia positiva
                                            1. El rol docente, necesario para el éxito
                                            2. El origen social del aprendizaje
                                              1. El rol docente, necesario para el éxito
                                              2. Condiciones

                                                Annotations:

                                                • A partir fundamentalmente de un trabajo de investigación llevado a cabo en Catalunya en el marco del Proyecto de UNESCO (1995) se señalan a continuación aquellas condiciones que se han revelado como más adecuadas para facilitar el tránsito hacia una escuela más inclusiva; en concreto se trata de la experiencia de una de las escuelas participantes en dicho proyecto (Faro – Vilageliu, 2000).
                                                1. Trabajo colaborativo.
                                                  1. Colaboración escuela – familia
                                                    1. Transformación de los servicios/recursos destinados a la educación especial.
                                                2. Factores clave

                                                  Annotations:

                                                  • Como síntesis de la exposición se ofrecen a continuación, siguiendo a Ainscow (2000), Faro y Vilageliu (2000) y Porter (2000), los factores considerados como clave para construir una escuela inclusiva:
                                                  1. Experiencia y conocimientos propios.
                                                    1. Necesidad de avanzar.
                                                      1. Generar conocimiento que sirva de forma eficaz.
                                                        1. Mejorar la autoestima del alumnado.
                                            3. UN DESAFIO PARA LOGRAR LA INCLUSIÓN
                                              1. Entendida como
                                                1. Incorporación de conocimientos
                                                  1. Por otro lado
                                                  2. Incorporación al sistema educativo
                                                    1. Por otro lado
                                                      1. La exclusión

                                                        Annotations:

                                                        • La exclusión educativa es por tanto un fenómeno de gran magnitud que amerita una revisión profunda de los factores que la generan, internos y externos a los sistemas educativos, y el desarrollo de políticas integrales que los aborden de forma integral (Blanco, 2007, pág. 2).
                                                        1. Se evidencia

                                                          Annotations:

                                                          • Tres son los tipos de marginación educativa que siguen mostrando su presencia relativa aún hasta nuestros días (Braslavsky, 1985), y que resultan tan estructurales que son capaces de redefinirse a lo largo del tiempo.
                                                          1. Marginación por exclusión total.
                                                            1. Marginación por exclusión temprana
                                                              1. Marginación por inclusión
                                                        2. La enseñanza

                                                          Annotations:

                                                          • Con la aparición de la escuela los dispositivos tradicionales utilizados para enseñar, como la ejemplificación, el uso de premios y castigos, la memorización inducida, la manipulación, los juegos, los mitos, las leyendas, la observación, pasan a formar parte de un proceso sistemático, deliberado, especializado y focalizado en la enseñanza (Brunner, 2000).
                                                          1. La inclusión

                                                            Annotations:

                                                            • También hoy “En América Latina y el Caribe, se ha producido un avance importante en la ampliación de la educación obligatoria, que en un buen número de países oscila entre 9 y 12 años, abarcando en muchos casos la denominada secundaria baja” (Blanco, 2007, pág. 2).
                                                            1. La escuela

                                                              Annotations:

                                                              • Hoy encontramos autores que, superando la idea de reformar la educación, hablan de la reinvención (Elmore, 1990) de la escuela.
                                                              1. Integración en un mundo de desiguales
                                                              2. Educación

                                                                Annotations:

                                                                • En estos años se afianza en la región la conciencia de la importancia del conocimiento (o sea de la educación) para el crecimiento y la competitividad (CEPAL-UNESCO, 1992) Pag 8
                                                                1. Se adquieren
                                                                  1. Habilidades.
                                                                    1. Conocimientos.
                                                                      1. Competencias.
                                                                2. Sociedad del conocimeinto
                                                                  1. El conocimiento y su acceso es lo único que se ha ampliado.
                                                      2. Subcategoría Inclusión Social
                                                        1. Es
                                                          1. Un proceso dinámico y multifacético que busca promover la participación activa y equitativa de todos los individuos en una sociedad
                                                            1. Algunas características clave en este concepto son:
                                                              1. Igualdad de oportunidades
                                                                1. La inclusión social implica garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para acceder a la educación, el empleo, la atención médica y otros servicios básicos..
                                                                  1. Oportunidad de acceso a empleo, servicios, participación cívica y cultural (Aroz 2010)
                                                                2. Diversidad y respeto
                                                                  1. Se promueve el respeto y la valoración de la diversidad en la sociedad, incluyendo la aceptación de diferencias culturales, étnicas, religiosas, de género, orientación sexual y discapacidad.
                                                                    1. Respeto por la singularidad (Figueroa, 2017).
                                                            2. Para algunos autores es:
                                                              1. más normativo que descriptivo (Hyman, 2011: 4) (normativo en tanto que axiológico y prescriptivo), y puede servir para guiar a la sociedad hacia dónde quiere estar e indicar qué es lo que necesita cambiar (Freiler en Hutchinson y Lee, 2004: 121)

                                                                Annotations:

                                                                • Sandoval Álvarez, B.,  (2016). ¿Inclusión en qué? Conceptualizando la inclusión social. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social,  (5), 71-108. https://www.redalyc.org/pdf/6721/672174459003.pdf
                                                                1. Equidad e inclusión social
                                                                  1. La equidad, como objetivo del Marco estratégico para la cooperación europea en el ámbito de la educación y la formación (ET 2020), implica políticas de educación y formación.

                                                                    Annotations:

                                                                    • Francia, G.,  (2015). Equidad, inclusión social y capacidad individual. Foro de Educación, 13(18), 5-12. https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544619001.pdf
                                                            3. Subcategoría Educación Inclusiva
                                                              1. Según
                                                                1. la UNESCO (2016) “Es un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el panorama tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos.”

                                                                  Annotations:

                                                                  • UNESCO Perú. (2016). Innovación educativa. Herramientas de apoyo para el trabajo docente. Lima: UNESCO.https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000247005
                                                                2. Su Impacto en

                                                                  Annotations:

                                                                  • Macchiarola, V. & Juárez, M. (2014).“Las innovaciones son percibidas como rupturas o cambios en los supuestos y prácticas de actores e instituciones, que no son al azar o de forma deliberada, sino que suponen una intención y una planificación, y que están orientadas a mejorar situaciones que en un inicio se deducencomo problemáticas” Macchiarola, V. & Juárez, M. (2014). Experiencias de prácticas socio-comunitarias en la universidad. Recorridos, emergencias y desafíos de una innovación pedagógico-social. Río Cuarto: UNIRIO Editora. https://www.unirioeditora.com.ar/producto/experiencias-practicas-socio-comunitarias-la-universidad/
                                                                  1. Sociedad
                                                                    1. Reducción de la discriminación

                                                                      Annotations:

                                                                      • Martín, D. , Gonzales, M. & Navarro, Y. (2017)“Todas las personas podemos aprender y desarrollarnos cuando existen condiciones favorables que propicien el aprendizaje; sin embargo, cada individuo aprende de manera diferente en ritmo y calidad. Esa diversidad humana es un hecho real, objetivo, innegable e ineludible. Es realmente certera la sentencia que afirma: “ser diferente es algo común, la diversidad es la norma”, por lo que se defiende con sólidos argumentos que nadie es “anormal” por ser diferente, ya que, en rigor, todos somos diferentes.” Martín, D. , Gonzales, M. & Navarro, Y. (2017) Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 90-104.https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/#redalyc_478055150007_ref15
                                                                      1. Mayor participación ciudadana
                                                                      2. Estudiantes
                                                                        1. Mayor autoestima
                                                                          1. Desarrollo de habilidades de colaboración
                                                                          2. Escuelas

                                                                            Annotations:

                                                                            • Hall, S. (Ed.). (1997). “…las diferentes tendencias educativas han sido el resultado de los propios cambios sociales y del alumnado existente. Esta diversidad tiene amplia repercusión en las aulas, puesto que en ese escenario educativo se dan de forma continua y permanente. En este sentido, el significado de inclusión tiene implicaciones en el estudiante que se construye…” Hall, S. (Ed.). (1997). Representation: Cultural representations and signifying practices. Sage Publications, Inc; Open University Press. https://psycnet.apa.org/record/1997-36930-000
                                                                            1. Ambientes de aprendizaje enriquecidos

                                                                              Annotations:

                                                                              • Borges, S., et al. (2014)“se considera necesaria una forma de enseñar enriquecida y enriquecedora. Con el empleo de la diversificación de recursos y apoyos, en correspondencia con las múltiples formas de expresión de la diversidad que se encuentra actualmente en los contextos educativos.” Borges, S., et al. (2014). Pedagogía especial e inclusión educativa. MINED. La Habana. Sello editor Educación cubana. https://catalogosiidca.csuca.org/Record/UDELAS.0811238
                                                                              1. Fomento de la diversidad

                                                                                Annotations:

                                                                                • Booth & Ainscow (2015) Todas las personas podemos aprender y desarrollarnos cuando existen condiciones favorables que propicien el aprendizaje; sin embargo, cada individuo aprende de manera diferente en ritmo y calidad. Esa diversidad humana es un hecho real, objetivo, innegable e ineludible. Es realmente certera la sentencia que afirma: “ser diferente es algo común, la diversidad es la norma”, por lo que se defiende con sólidos argumentos que nadie es “anormal” por ser diferente, ya que, en rigor, todos somos diferentes. Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, 21-52, Madrid, OEI- UHEM.https://downgalicia.org/wp-content/uploads/2018/01/Guia-para-la-Educacion-Inclusiva.pdf
                                                                                1. Transformación de diferencias en herramientas para aprender (Figueroa, et. al., 2017).
                                                                              2. Se Implementa en
                                                                                1. Políticas educativas

                                                                                  Annotations:

                                                                                  • Booth & Ainscow (2015) Aseguran que “las Políticas por su parte apuntan a focalizar a la inclusión como centro de desarrollo de la escuela y constituyen un único marco que orienta los distintos apoyos para responder a la diversidad. De igual modo, las Prácticas aseguran que las actividades escolares favorezcan la participación de todos, evidenciando en coherencia la cultura a la que pertenecen y la política orientadora que poseen.” Booth, T. & Ainscow, M. (2015). Guía para la Educación Inclusiva: desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros escolares, 21-52, Madrid, OEI- UHEM.
                                                                                  1. Formación de docentes

                                                                                    Annotations:

                                                                                    • Artículo 77 de la ley general de educación y del proceso de descentralización educativa que se fundamenta en la ley 715" de (2001.) "La política de recursos educativos del ministerio de educación nacional responde a la necesidad de garantizar la disponibilidad de recursos educativos, en articulación y coordinación con las apuestas curriculares y de formación de docentes que sustentan el proyecto educativo de la nación, para que los y las estudiantes alcancen la trayectoria educativa completa en condiciones de equidad. De esta manera, el ministerio de educación sigue avanzando en el mejoramiento de la calidad de la educación en el marco de la autonomía escolar" Congreso de Colombia Ley 715-01, Decreto 1893 de 2021. Diario Oficial No 44.654 de 21 de diciembre de 2001. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4452
                                                                                    1. Adopción de materiales y tecnologías inclusivas

                                                                                      Annotations:

                                                                                      • Decreto 1421 de 2017 realizado por el Ministerio de Educación; se exige ajustar el plan de estudio personalizado donde  se brinde una  “herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las personas con discapacidad, basados en la caracterización pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos para el estudiante, entre ellos los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumos para la planeación de aula del respectivo docente y el plan de mejoramiento institucional”. La planeación debe abordar la diversidad en todas sus dimensiones. También debe sensibilizar, respetar, acoger y capacitar al personal para realizar una planeación acorde a cada individuo. Ministerio De Educación Nacional (2017). Educación Inclusiva (Decreto 1421) Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1421/2017). Sentencia T-051 de 2011. Circular 020 https://www.mineducacion.gov.co/ portal/salaprensa/Comunicados/412039:En-el-marco-de-la-politica-publica-de-educacion-inclusiva-el-Ministerio-de-Educacion-aclara-y-ratifica-el-alcance-de-la-Circular-020-de-2022-relacionada-con-la-atencion-educativa-a-estud
                                                                                      1. Participación de padres y comunidad

                                                                                        Annotations:

                                                                                        • Murillo, F.J. & Krichesky, G.J. (2012). “Se enfatiza en la necesidad de que los padres, el resto de los escolares, el colectivo pedagógico y la comunidad tomen conciencia acerca de las potencialidades de desarrollo que tienen todos los escolares, aunque presenten desventajas o limitaciones de diversos orígenes; del apoyo que necesitan, que comprendan el valor de la socialización, del desempeño de estos en el colectivo de sus coetáneos, en condiciones naturales, normales y de la importancia del estímulo y del reto, no solo para que sean simplemente aceptados, sino para que se sientan capaces de convivir, establecer relaciones y trabajar en equipo a pesar de sus peculiaridades.” Murillo, F.J. & Krichesky, G.J. (2012). El proceso del cambio escolar. Una guía para impulsar y sostener la mejora de las escuelas. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(1), 26-43. https://www.redalyc.org/pdf/551/55123361003.pdf
                                                                                      2. Principios
                                                                                        1. Equidad

                                                                                          Annotations:

                                                                                          • Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010) “Una de las características de la sociedad incluyente es la apertura de las escuelas a toda la población, de manera que todos los que lo desean tengan cabida y puedan acceder a una educación de calidad, permanecer en el sistema, participar en todas las actividades y prácticas socio-educativas, como parte integrante de la comunidad educativa y de la sociedad en general.” Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.
                                                                                          1. Participación

                                                                                            Annotations:

                                                                                            • Declaración de la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (UNESCO, 1990) plantea explícitamente que: “Será necesaria la concertación de acciones nuevas y revitalizadoras a todos los niveles” (p. 12), propendiendo por el consenso entre “…organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, el sector privado, las comunidades locales, los grupos religiosos y las familias” (p.13) Ríos-Cabrera, P., & Ruiz-Bolivar, C. (2020). La innovación educativa en América Latina: lineamientos para la formulación de políticas públicas. Innovaciones Educativas, 22(32), 199–212. https://doi.org/10.22458/ie.v22i32.2828
                                                                                            1. Diversidad

                                                                                              Annotations:

                                                                                              •  Zapata, S. A. (2017)"La búsqueda de la atención a la diversidad hace que entren en esta mirada muchas formas de ser diferente; están quienes presentan diferencias cognitivas, sensoriales, físicas, etarias y por condiciones sociales o culturales de quienes se consideran excluidos por el sistema educativo homogenizante." Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf  
                                                                                            2. Objetivos

                                                                                              Annotations:

                                                                                              • Zapata, S. A. (2017). “Construir el escenario futurible descrito por Miklos y Arrollo, exige el trabajo conjunto de diferentes sectores de la economía, la sociedad y la educación, unidos por estos propósitos comunes de acercarse a mejorar la calidad y responder a las necesidades de los sujetos en su diversidad y especificidad.” Zapata, S. A. (2017). Innovación pedagógica y curricular para la inclusión social en la Educación Superior. Revista Pilquen. Sección Psicopedagogía, 14(2), 50-60. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6248983.pdf
                                                                                              1. Acceso a la educación
                                                                                                1. Éxito académico
                                                                                                  1. Desarrollo social y emocional
                                                                                                  2. Estrategias

                                                                                                    Annotations:

                                                                                                    • (MEN, 2017). “…promover un cambio profundo de modelo pedagógico y un amplio apoyo y estímulo a las innovaciones educativas en el país. Es por ello que se requiere impulsar la creatividad en las aulas, de manera que los innovadores cuenten con el apoyo necesario para garantizar la sistematización, evaluación y el seguimiento a sus experiencias, con el fin de definir cómo y en qué condiciones estas se pueden generalizar.” Ministerio de Educación Nacional [MEN].(2022). Orientaciones para el fomento de la innovación educativa como estrategia de desarrollo escolar: nota técnica. Oficina de Innovación Educativa. https://www.mineducacion.gov.co/1780/articles-363488_recurso_22.pdf
                                                                                                    1. Adaptaciones curriculares

                                                                                                      Annotations:

                                                                                                      • UNESCO, Declaración de Salamanca y marco de acción para las necesidades educativas especiales (1994). “En el numeral 28 se establece que los programas de estudio deben adaptarse a las necesidades de los niños y no al revés. Por consiguiente, las escuelas deberán ofrecer opciones curriculares que se adapten a los niños con capacidades e intereses diferentes (22). Y en el numeral 31, referente a la "evaluación", se aclara que deberá ser formativa que permita establecer los progresos de cada niño, el dominio del aprendizaje alcanzado y determinar las dificultades para ayudarlos a superarlas (22).” UNESCO (1994). Conferencia: "Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, Spain, 1994." Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad, Salamanca, España. Ministerio de Educación y Ciencia. https://unesdoc.unesco.org/search/f4fb86a9-8df5-4941-bc85-4bf2c65ab8ff
                                                                                                      1. Apoyo individualizado
                                                                                                        1. Colaboración entre profesionales
                                                                                                        2. Beneficios

                                                                                                          Annotations:

                                                                                                          • Martín, D. , Gonzales, M. & Navarro, Y. (2017) “La educación es un bien para todos, un derecho esencial de las personas, un indicador básico de calidad de vida y factor de cohesión, equidad e igualdad de oportunidades, de inclusión social, si se fundamenta en el respeto a las diferencias de cada individuo, si evita la exclusión y pondera la condición de persona por encima de diferencias, limitaciones, ventajas o desventajas.”  Martín, D. , Gonzales, M. & Navarro, Y. (2017) Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, vol. 4, núm. 40, pp. 90-104.https://www.redalyc.org/journal/4780/478055150007/html/#redalyc_478055150007_ref15
                                                                                                          1. Promoción de la igualdad
                                                                                                            1. Fomento de la tolerancia y empatía
                                                                                                              1. Desarrollo de habilidades de vida
                                                                                                              2. Desafíos

                                                                                                                Annotations:

                                                                                                                • Delgado Ferreiro, Noelia (2018).“A medida que las nuevas agendas educativas, en tono con las problemáticas socioculturales y económicas del cambio de siglo, fueron virando sus preocupaciones y que las nuevas políticas y su legislación asociada fueron permeando las prácticas docentes, generando interrogantes reales al interior de las escuelas, las políticas educativas de los Estados latinoamericanos vieron plasmado en todo su esplendor el desafío que implicaba el trabajo con la diversidad en el aula. No es cuestión novedosa ni original señalar la heterogeneidad de presencias3 que reúne la escuela desde que la modernidad sentó sus bases. Lo que comienza a adquirir relevancia en las últimas décadas es cómo el abordaje de lo diverso empieza a ser ineludible para la política educativa como forma de revertir la exclusión escolar y sus implicancias en términos sociales y de efectivización de derechos.” Delgado Ferreiro, Noelia (2018). Estados latinoamericanos y diversidad : desafíos de la inclusión educativa en el caso de estudiantes con discapacidad. Tesis de Maestría. FLACSO. Sede Académica Argentina, Buenos Aires. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13930
                                                                                                                1. Recursos limitados
                                                                                                                  1. Capacitación de docentes

                                                                                                                    Annotations:

                                                                                                                    • (Cruz, Puñales & Mijenes, 2015, pág. 121) “la disposición y preparación profesional del profesorado es decisiva para la puesta en práctica de cualquier proyecto educativo, más aún cuando tenga elementos tan novedosos y complejos en comparación con las prácticas educativas tradicionales”,  Cruz, L., Puñales, L. & Mijenes, E. (2015). ¿Atender la dislalia desde la escuela primaria? Una necesidad actual. Atenas, Vol 4 (32), pp.113 – 122. Recuperado de: http://atenas.mes.edu.cu
                                                                                                                    1. Cambio cultural

                                                                                                                      Annotations:

                                                                                                                      • Calvo, G. (2013). Menciona que: “La educación para la inclusión se inscribe en un contexto de crisis en el que se hace necesario atender la diversidad de condiciones en las que los alumnos acceden al sistema educativo, con el interés de que tengan experiencias de aprendizaje de calidad. También se inscribe dentro de la responsabilidad moral de priorizar a aquellos estudiantes que están en riesgo de ser marginados de la escuela y/o conseguir pobres resultados de aprendizaje. Para tales logros, la inclusión educativa necesitaría entrar a formar parte de las políticas educativas con el fin de promover oportunidades de aprendizaje que sean equitativas y de alta calidad, según las necesidades de los distintos grupos poblacionales. Finalmente, se hace necesario renovar y recrear el rol profesional de los docentes para lograrlo”. Calvo, Gloria. (2013). La  Formación de Docentes para la Inclusión Educativa. Páginas de Educación, 6(1), 19-35. Recuperado en 17 de octubre de 2023, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682013000100002&lng=es&tlng=es.
                                                                                                                    2. Evolución
                                                                                                                      1. De - exclusión total a - educación especial. De - educación integrada a - educación inclusiva.

                                                                                                                        Annotations:

                                                                                                                        • Juárez N, J. M., Comboni S, S., & Garnique C, F. (2010) “En una primera parte, la política educativa de los últimos sexenios en relación con la educación especial y su tránsito-retroceso hacia la escuela inclusiva y la manera como ha sido concebida la educación especial y la escuela inclusiva en nuestro pa.s. Posteriormente, tratamos de demostrar el viraje de la política educativa hacia la vieja concepción de la educación especial, en detrimento de los grupos excluidos y mas vulnerables socialmente, a pesar de los planteamientos de la necesidad de construir mayores márgenes de equidad, igualdad e inclusión económica, política, social y cultural, dentro de los cuales incluimos la educación por parte de Estado. Finalmente, en un tercer momento, concluimos con la propuesta renovada de una escuela inclusiva.”  Juárez Núñez, J. M., Comboni Salinas, S., & Garnique Castro, F. (2010). De la educación especial a la educación inclusiva. Argumentos, 23(62), 41-83.https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960003  
                                                                                                                    3. Subcategoría Educación inclusiva
                                                                                                                      1. Es la capacidad de potenciar y valorar la diversidad, promover el respeto a ser diferente, que implica la convivencia con los demás, y garantizar la participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural en los procesos educativos. (MEN, 2011, p.17-18).

                                                                                                                        Annotations:

                                                                                                                        • MEN (2013). Lineamientos Política de Educación Superior Inclusiva. http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357277_recurso.pdf
                                                                                                                        1. Antecedentes
                                                                                                                          1. De la segregación a la educación especial

                                                                                                                            Annotations:

                                                                                                                            • Existía la segregación de las personas con discapacidad, luego, se crea una escuela para discapacitados al comprender que necesitaban ser protegidos. Después, se clasificaba a las personas según el tipo de discapacidad. (Parra, 2011). Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación y Desarrollo Social, 5(1), 139–150. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897/648
                                                                                                                            1. De la educación especial a la educación integrada

                                                                                                                              Annotations:

                                                                                                                              • Proceso que brinda oportunidades a niños con Necesidades Educativas Especiales (NEE) de aprender de acuerdo a sus capacidades y desarrollarse en un ámbito cálido y armónico en conjunto con su sociedad y cultura. (Parra, 2011, p. 142). Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación Y Desarrollo Social, 5(1), 139–150. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897/648
                                                                                                                              1. De la educación integrada a la educación inclusiva

                                                                                                                                Annotations:

                                                                                                                                • Constituye un enfoque educativo basado en la valoración de la diversidad, como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza -aprendizaje y, en consecuencia, favorecedor del desarrollo humano. (Parra, 2011, p. 143). Parra Dussan, C. (2011). Educación inclusiva: un modelo de diversidad humana. Revista Educación Y Desarrollo Social, 5(1), 139–150. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/897/648  
                                                                                                                              2. Alcances
                                                                                                                                1. Brindar oportunidades para aprender a partir de la interacción. (Erazo & otros, 2021, pág. 4).

                                                                                                                                  Annotations:

                                                                                                                                  • Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D., & Lasso, R. (2021). Educación inclusiva: ¿Están o no preparadas las instituciones educativas para este reto? Revista Huellas, 7(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6302/7093
                                                                                                                                  1. Fomentar la comprensión y aprecio por las diferencias individuales. (Erazo & otros, 2021, pág. 4).

                                                                                                                                    Annotations:

                                                                                                                                    • Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D., & Lasso, R. (2021). Educación inclusiva: ¿Están o no preparadas las instituciones educativas para este reto? Revista Huellas, 7(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6302/7093
                                                                                                                                    1. Difundir las habilidades de los educadores especiales en la escuela. (Erazo & otros, 2021, pág. 4).

                                                                                                                                      Annotations:

                                                                                                                                      • Erazo, N., Guacales, M., Huertas, D., Insuasti, D., & Lasso, R. (2021). Educación inclusiva: ¿Están o no preparadas las instituciones educativas para este reto? Revista Huellas, 7(1). https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rhuellas/article/view/6302/7093
                                                                                                                                      1. Promover la prestación de servicios para estudiantes sin discapacidad y para estudiantes “en riesgo”, sin estigmatizarlos. (Erazo & otros, 2021, pág. 4).
                                                                                                                                      2. Consideraciones en la formación de docentes para la inclusión
                                                                                                                                        1. Debe responder a las necesidades sociales, institucionales e individuales. (Largo, García & otros, 2018, p. 392).

                                                                                                                                          Annotations:

                                                                                                                                          • Largo Arenas, Edgar Adriano, García Navarro, Xiomara, & Guirado Rivero, Vania del Carmen. (2018). La formación continua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. Conrado, 14 (Supl. 1), 389-393. Epub 03 de diciembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500389&lng=es&tlng=es.
                                                                                                                                          1. Estar enfocada en las exigencias y características del contexto. (Largo, García & otros, 2018, p. 392).

                                                                                                                                            Annotations:

                                                                                                                                            • Largo Arenas, Edgar Adriano, García Navarro, Xiomara, & Guirado Rivero, Vania del Carmen. (2018). La formación continua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. Conrado, 14 (Supl. 1), 389-393. Epub 03 de diciembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500389&lng=es&tlng=es.
                                                                                                                                            1. Integrar el proceso de enseñanza - aprendizaje, la investigación y la innovación; el intercambio de experiencias y reflexiónar sobre la práctica educativa. (Largo, García & otros, 2018, p. 392).

                                                                                                                                              Annotations:

                                                                                                                                              • Largo Arenas, Edgar Adriano, García Navarro, Xiomara, & Guirado Rivero, Vania del Carmen. (2018). La formación continua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. Conrado, 14 (Supl. 1), 389-393. Epub 03 de diciembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500389&lng=es&tlng=es.
                                                                                                                                              1. Orientarse al desarrollo de los docentes para la asimilación de saberes, habilidades y actitudes de los contenidos asociados a la educación inclusiva. (Largo, García & otros, 2018, p. 392).

                                                                                                                                                Annotations:

                                                                                                                                                • Largo Arenas, Edgar Adriano, García Navarro, Xiomara, & Guirado Rivero, Vania del Carmen. (2018). La formación continua de los docentes para una educación inclusiva en la zona rural de Colombia. Conrado, 14 (Supl. 1), 389-393. Epub 03 de diciembre de 2018. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442018000500389&lng=es&tlng=es.
                                                                                                                                          2. es
                                                                                                                                            1. Forma de interacción en la que los participantes se identifican recíprocamente como individuos sociales competentes, únicos y merecedores de reconocimiento (Figueroa, et. al, 2017)
                                                                                                                                              1. objetivo
                                                                                                                                                1. Asegurar que ninguna persona sea excluida de las instituciones, ya sea en el ámbito educativo, físico o social. (Ramírez, 2017)
                                                                                                                                            2. históricamente
                                                                                                                                              1. La idea de inclusión ha cambiado, pero siempre ha habido un deseo constante de hacer que la sociedad sea mejor. Desde que comenzó la civilización, ya sea que estuviera avanzando o quedándose en el mismo lugar, la gente siempre ha tenido algún tipo de manera, aunque sea básica, de enseñar a los otros. (Ramírez, 2017)
                                                                                                                                              Show full summary Hide full summary

                                                                                                                                              Similar

                                                                                                                                              Las TIC y la Educación
                                                                                                                                              Carlos Vásquez
                                                                                                                                              Propuesta de Investigación
                                                                                                                                              Luz Angela Cardona Arce
                                                                                                                                              Diagrama De Flujo Económico
                                                                                                                                              Karla Yerenny Hernández
                                                                                                                                              Tips para continuar tu formación si trabajas
                                                                                                                                              Cecilia Cruz
                                                                                                                                              La educación como necesidad vital
                                                                                                                                              Mónica Dombina
                                                                                                                                              NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS A LA ODONTOLOGÍA
                                                                                                                                              ANA CRISTINA GUADALUPE GOMEZ MADRIGAL
                                                                                                                                              Gestión en la calidad.
                                                                                                                                              Rodrigo Acuña
                                                                                                                                              Estándares de Calidad Educativa
                                                                                                                                              Estefania Mogrovejo
                                                                                                                                              FUNDAMENTOS DE LA DOCENCIA EN EDUCACION SUPERIOR
                                                                                                                                              Fernando Maximiliano Carrasco Sanchez
                                                                                                                                              CALIDAD
                                                                                                                                              Dary Contreras