Muñeca

Description

Mind Map on Muñeca, created by Nayelhis Mercedes Muñoz Abrego on 08/06/2023.
Nayelhis Mercedes Muñoz Abrego
Mind Map by Nayelhis Mercedes Muñoz Abrego, updated 12 months ago
Nayelhis Mercedes Muñoz Abrego
Created by Nayelhis Mercedes Muñoz Abrego 12 months ago
15
0

Resource summary

Muñeca
  1. Accidentes anatómicos de dicha región
    1. Existen muchos tipos de fracturas de muñeca, siendo una de las más comunes la fractura de radio.
      1. Fractura intraarticular: Una fractura intraarticular se extiende hacia el interior de la articulación de la muñeca.
        1. La fractura del gancho del ganchoso puede producirse tras un traumatismo contra el suelo o después de un golpe contundente.
        2. Las fracturas del escafoides afectan a un hueso de la muñeca situado cerca de la base del pulgar (hueso escafoides). Las fracturas del escafoides suelen producirse por una caída sobre la mano extendida. Estas fracturas pueden interrumpir el flujo sanguíneo al hueso escafoides, causando artrosis y pérdida de la funcionalidad. La parte de la muñeca situada por debajo del pulgar duele y está inflamada, y la rotación de la muñeca es particularmente dolorosa.
          1. Osteoartritis es una Inflamación de una o más articulaciones. Es la forma más común de artritis que afecta las articulaciones de muñeca
            1. Fractura de Smith: la muñeca se fractura cuando el sujeto se cae con la mano doblada hacia adelante. El extremo roto del radio se desplaza hacia abajo, hacia el lado de la palma de la mano.
              1. fracturade Colles:La fractura de Colles es una fractura distal del radio. La fractura se reconoce clínicamente por la deformidad en "dorso de tenedor" debido al desplazamiento dorsal del fragmento distal del radio.
                1. Quistes ganglionares son bultos que suelen aparecer en los tendones o las articulaciones de las muñecas o las manos.
                  1. Síndrome del túnel carpiano: Ocurre cuando un nervio que va del antebrazo a la palma de la mano se comprime en la muñeca
          2. Proyecciones
            1. Muñeca PA
              1. Factores de exposición: KVP: 40-46 MAS: 2-6
                1. Rayo central perpendicular al receptor de imagen, dirigido a la región media del carpo.
                  1. Tamaño del RI: 18×24cm.
                    1. Colimación. Colimar hasta la muñeca en los cuatro lados; incluir la región distal de radio y cúbito, así como la zona media de los metacarpianos.
                      1. Este estudio es realizado para ayudar a encontrar la causa del dolor, la sensibilidad o la hinchazón, o mostrar deformidades en la articulación de la muñeca. También puede mostrar huesos rotos (fracturas) o articulaciones dislocadas.
                        1. Posición del paciente. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90°, y con la mano y la muñeca descansando sobre el chasis (la palma hacia abajo). Dejar caer el hombro de modo que éste, el codo y la muñeca se encuentren en el mismo plano horizontal.
                          1. Protección: Colocar un protector de plomo sobre el regazo del paciente para proteger las gónadas.
                            1. estructuras mostradas: Estructuras mostradas: Regiones media y proximal de los metacarpianos, huesos del carpo, región distal de radio y cúbito, así como articulaciones asociadas y partes blandas de la articulación de la muñeca
                              1. Criterios a evaluar: Con una densidad y contraste óptimos, sin movilidad deberían visualizarse partes blandas, muñeca aproximadamente 2,5 cm del antebrazo distal, SID mínima  =  100cm.
                2. PROYECCIÓN PA. DESVIACIÓN RADIAL
                  1. PROYECCIÓN PA DEL ESCAFOIDES
                3. Lateral
                  1. Rayo central perpendicular al receptor de imagen, dirigido a la región media del carpo.
                    1. Posición del paciente. Paciente sentado junto al extremo de la mesa de exploraciones, con el codo flexionado unos 90°, y con el brazo y el antebrazo descansando sobre la mesa. Colocar la mano y la muñeca sobre el chasis, en posición lateral y con el pulgar hacia arriba. El hombro, el codo y la muñeca deben estar en el mismo plano horizontal.
                      1. Criterios a evaluar: una densidad y contraste óptimos, sin movilidad, e muestra un patrón trabecular óseo claro y nítido, así como las partes blandas, como los bordes de las almohadillas grasas de la muñeca y los bordes del cúbito distal vistos a través del radio superpuesto, La colimación visible en los cuatro lados hasta la zona de la muñeca afectada.
                        1. Protección. Colocar un protector de plomo sobre el regazo del paciente para proteger las gónadas
                          1. Posición de la región anatómica • Alinear y centrar la mano y la muñeca respecto al eje longitudinal del receptor de imagen. • Ajustar la mano y la muñeca en una posición lateral verdadera, y con los dedos flexionados cómodamente; si se precisa un soporte para evitar movimientos, utilizar un bloque radiotransparente y un saco de arena (colocar el bloque contra la mano y los dedos extendidos)
                            1. Estructuras mostradas: Región distal del radio, cúbito, huesos del carpo y, por lo menos, la zona media de los metacarpianos.
                              1. Lateral de muñeca es solicitado: se puede identificar Luxaciones de la articulación metacarpofalángica , fracturas, para hacer punto de comparación.
                        2. Colimación. Colimar en los cuatro lados, incluyendo el radio y el cúbito distal, así como la zona metacarpiana.
                          1. Tamaño del RI: 18×24cm, vertical.
                            1. Factores de Exposición: Kvp 60 Mas 5
                        3. Se observa el escafoides
                      2. Dedos del Pie
                        1. Proyecciones
                          1. PROYECCIÓN AP: DEDOS
                            1. Tamaño del RI: 18×24cm, transversal.
                              1. Factores de exposicion: : kvp 45 MAS: 5
                                1. el RC 10-15° hacia el calcáneo (RC perpendicular a las falanges)
                                  1. Centrar el RC a la articulación (o articulaciones) MTF en cuestión.
                                    1. Posición del paciente. Tomar la radiografía con el paciente en supino o en sedestación sobre la mesa; la rodilla debe estar flexionada, con la superficie plantar del pie descansando sobre el chasis.
                                      1. Posición de la región anatómica • Centrar y alinear el eje longitudinal del dedo o de los dedos al RC y al eje longitudinal del RI que se expone. • Asegurarse de que la articulación (o articulaciones) MTF del dedo (o dedos) esté(n) centrada(s) al RC
                                        1. criterios de evaluación: La ausencia de movimiento se manifiesta por unos bordes corticales óseos muy bien definidos y unas trabéculas óseas detalladas, Un contraste y una densidad óptimos permiten la visualización de los bordes corticales óseos y de las trabéculas, Se debe incluir el dedo o dedos de interés y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos, El eje longitudinal del pie debe estar alineado con el eje longitudinal de la porción del RI que se expone
                                          1. Estructuras Mostradas
                                      2. Colimar en los cuatro lados al área de interés. En los márgenes laterales incluir un mínimo de por lo menos parte de un dedo a cada lado del dedo (dedos) en cuestión
                              2. Oblicua
                                1. Tamaño del RI: 18×24cm, transversal.
                                  1. Rayo central perpendicular al RI, dirigido a la articulación (articulaciones) MTF en cuestión
                                    1. Colimar en los cuatro lados para incluir las falanges y un mínimo de la mitad distal de los metatarsianos. En los márgenes laterales incluir un mínimo de un dedo a cada lado del dedo (dedos) en cuestión.
                                      1. Factores de Exposición: KVP 60 MAS 2
                                        1. Posición del paciente. Tomar la radiografía con el paciente en supino o en sedestación sobre la mesa; la rodilla debe estar flexionada, con la superficie plantar del pie descansando sobre el chasis.
                                          1. Posición de la región anatómica: Centrar y alinear el eje longitudinal del dedo o de los dedos al Rayo Central y al eje longitudinal del RI.
                                            1. Criterios a evaluar: contraste y una densidad óptimos permiten la visualización de los bordes corticales óseos y las trabéculas y estructuras de las partes blandas, • Eje longitudinal del pie alineado con respecto al eje longitudinal de la porción del RI expuesta, Emplear apoyo radiotransparente de 45° bajo una porción elevada del pie para impedir que se mueva, ausencia de movimiento, articulaciones interfalángicas y MTF de interés aparecen abiertas.
                                          2. Protección. Colocar radioprotección de plomo sobre el área pélvica para proteger las gónadas
                                            1. Estructuras mostradas: • Deben quedar incluidos el dedo o dedos en cuestión y la mitad distal de los metatarsianos sin superposición
                                              1. La radiografía de dedos del pie es una técnica que utiliza haces de rayos X para reflejar la estructura interna de los huesos, así como su densidad, tejidos y articulaciones. Esta técnica puede ayudar a detectar huesos rotos o articulaciones dislocadas y permitir que los médicos determinen si los huesos están correctamente alineados y si se han curado correctamente.
                                              2. PROYECCIONES LATERALES. MEDIOLATERALES O LATEROMEDIALES: DEDOS
                                                1. Protección. Colocar radioprotección de plomo sobre el área pélvica para proteger las gónadas.
                                                  1. Rayo central • RC perpendicular al RI, dirigido tangencialmente a la cara posterior de la primera articulación MTF
                                                    1. Posición del paciente. Obtener la radiografía con el paciente en decúbito prono
                                                  2. Colimación. Colimar de modo ajustado al área de interés. Incluir la parte distal de, por lo menos, los metatarsianos primero, segundo y tercero, en busca de posibles sesamoideos, pero con el RC en la primera articulación MTF.
                                                  3. PROYECCIÓN TANGENCIAL: DEDOS Y SESAMOIDEOS
                                                    1. Posición de la región anatómica • Dorsiflexionar el pie de modo que la superficie plantar del pie forme aproximadamente un ángulo de 15 a 20° con la vertical. • Dorsiflexionar el primer dedo (dedo gordo) y descansar sobre el chasis para mantener la posición. • Asegurarse de que el eje longitudinal del pie no esté rotado; colocar sacos de arena u otro tipo de apoyo en ambos lados del pie para impedir que se mueva.
                                                      1. Tamaño del RI: 18×24cm, transversal.
                                                    2. Accidentes anatomicos o Patología mostrada Se demuestran las fracturas y esguinces de las falanges de los dedos en cuestión. Algunas patologías, como la artrosis y la artritis gotosa (gota), pueden ser manifiestas, especialmente en el primer dedo.
                                                    Show full summary Hide full summary

                                                    Similar

                                                    MANUAL DE MÚSCULOS 4. COMPLEJO ARTICULAR DE LA MUÑECA.
                                                    Daniel Alberto Mart�nez V�zquez
                                                    transition metals
                                                    Ella Wolf
                                                    P1 - The Earth in the Universe
                                                    franimal
                                                    Circulatory System
                                                    bridget.watts97
                                                    B7: Further Biology
                                                    Matthew Law
                                                    Unit 1: Business Studies GCSE
                                                    Libby Rose
                                                    GCSE Geography - Causes of Climate Change
                                                    Beth Coiley
                                                    The Tempest
                                                    Dirk Weibye
                                                    DNA Replication
                                                    Laura Badger
                                                    RE Keywords - Paper 1 - Religion and life
                                                    Kerris Linney
                                                    Macbeth Key Quotes
                                                    Draco Malfoy