JOSEH DAGER EL DEBATE EN TORNO
AL MÉTODO HISTORIOGRAFICO EN EL CHILE XIX
1.- RESUMEN
Este trabajo centra su atención en el debate llevado a cabo en Chile en 1844 y 1848,
en torno a cuál debería ser el método adecuado para investigar el pasado. Andrés
Bello defendió la historia narrativa o ad narrandum en contra de los jóvenes José
Victorino Lastarria y Jacinto Chacón, que propugnaron la historia ad probandum o
historia filosófica como el sistema adecuado para encontrar la verdad
disciplina histórica
manejaron Diego Barros
Arana y Valentín Letelier.
2.-
INTRODUCCIÓN
en Chile en 1844 y 1848 en torno a cuál debería ser
el método adecuado para forjar la historia
nacional
El siglo XIX ha sido llamado con razón el siglo de los historiadores.
En efecto, la disciplina produjo en cantidad y en calidad obras como en
ninguna centuria precedente.
fue en el XIX cuando la disciplina histórica adquirió
un rango profesional y universitario, y los
historiadores produjeron trabajos de gran aliento
que procuraron ofrecer la historia de sus respectivas
naciones cuanto historias generales de Europa.
se discutió reiteradamente cuál de los dos caminos, el de la
«historia filosófica» o el de la «historia narrativa», sería el
adecuado para indagar el pasado. Fueron las reflexiones
filosóficas de Herder, Hegel y Voltaire las que incitaron este
debate historiográfico tanto en Alemania como en Francia
La llamada «historia filosófica», o historia ad
probandum, estuvo encaminada a construir la
«ciencia de la humanidad», para la cual el objeto del
conocimiento histórico eran son los hechos del
pasado, sino sus relaciones, sus causas y efectos. Los
«historiadores filósofos» pretendieron descubrir las
leyes o principios generales que estarían dándole
forma a los hechos históricos.
la «historia narrativa», o historia ad narrandum estuvo
representada por la escuela histórica alemana y la escuela
romántica francesa.
l.A ESCUELA ALEMANA
REPRESENTANTES
ser Wilhelm von Humboldt, Barthold Niebuhr, Leopoldo von Ranke y Johann Gustav
Droysen, surgió oponiéndose a la tradición hegeliana e ilustrada surgió oponiéndose
a la tradición hegeliana e ilustrada, según la cual la historia sería una realización
teleológica del Espíritu.
llamados también historiadores historicistas, se preocuparon,
en cambio, de subrayar la especificidad de la época y del
contexto estudiados . El nuevo «paradigma», pues, resaltaba la
historicidad del tiempo analizado, del hombre y de la vida
misma.
aquellos investigadores negaron la posibilidad
de encontrar principios generales que rigieran
los hechos históricos y optaron, más bien, por
referir cómo sucedieron los acontecimientos
POLÉMICA
llevo a cabo durante la década del veinte del siglo XIX, y se
prolongó con matices en las siguientes. La posterior llegada del
positivismo significó reiterar la discusión acerca de si era o no
posible la determinación de las leyes que supuestamente regirían
la evolución de la humanidad.
3.- ANDRÉS BELLO Y LA HISTORIA ANTES DE LA
POLÉMICA
nos interesa reflejar algunas precisiones metodológicas que
Andrés Bello sostuvo, antes de polemizar con José Victorino
Lastarria y Jacinto Chacón. Cierto es que su método
historiográfico no quedó plasmado claramente sino en aquella
discusión.
El Bello que escribe es obviamente un hombre de mentalidad
aún colonial que —como era esperable— resaltó la bondad del
Rey, pero —como también fue común en otras colonias
hispanoamericanas— se permitió criticar la mala
administración o los abusos de los funcionarios peninsulares
escribió su historia citando las fuentes
existentes y por momentos
reproduciéndolas extensamente
preocupado por acudir a la fuente primaria en el interés de
aproximarse a lo que ocurrió, en cuyo cumplimiento describe
los lugares, las gentes y sus costumbres, los productos del
suelo, la manufactura, el estado del comercio, las rentas
públicas, etc.
un tema tan amplio como la historia de tres siglos, volcado en tan
breves páginas, tenía que ser presentado de modo necesariamente
sintético, por lo que la obra es forzosamente selectiva, cosa que
curiosamente Bello criticó de las memorias que años más tarde
presentara Lastarria.
El Andrés Bello de Caracas no era el maduro
humanista que llegó a Chile. Fue en Londres,
donde vivió diecinueve años, que se aproximó a la
filología motivado por estudiar la historia de la
lengua castellana. Fue allí donde tomó contacto
con un ambiente que consideraba al método
críticofilológico como el adecuado para abordar la
indagación histórica.
es conocida y cierta la imagen de un Bello conservador,
preocupado por el orden, muy cercano al poder, amigo y
compadre de Diego Portales y asesor de varios presidentes
Las opciones políticas de Bello se relacionaron estrechamente
con sus convicciones intelectuales y, como suele suceder,
probablemente una y otra se retroalimentaron. En todo caso,
Andrés Bello vivió la desintegración del imperio español y sufrió
la anarquía en la que quedaron sumidas varias de las
repúblicas independientes. Él fue un burócrata que sirvió a
la corona española y también preceptor del Libertador
Simón Bolívar.
interesado en construir
la república con sólidos
cimientos
hombre de pensamiento moderado, creyente en
un cambio gradual, nada amigo de las rupturas
radicales.
El discurso de inauguración de la Universidad de
Chile, pronunciado en 1843, es un muy valioso
documento pues en él quedan reunidas de modo
sintético las nociones del pensamiento de Bello que
hemos venido rastreando en sus escritos anteriores.
La referencia a Herder hecha por el Rector
no fue fortuita. Bien sabía Bello que la
juventud a la que se dirigía estaba
entusiasmada por la llamada filosofía de la
historia.
Los miembros de la generación de 1842 leyeron a
Herder y a Cousin con fruición y juvenil entusiasmo
y creyeron ver en los postulados de la filosofía de la
historia la herramienta de cambio social.
desde que apareció el prospecto de la
Historia física y política de Claudio Gay,
en algunos periódicos de la época, se la
criticó justamente por carecer de un
planteamiento «filosófico», de lo que
Gay se quejó con pesadumbre en una
carta a Manuel Mont
Bello estaba convencido de que si la investigación
inductiva y escrupulosa de los hechos era sustituida
por deducciones o fórmulas generales, no se
lograría resucitar el pasado con todo su colorido
4.- LAS INVESTIACIONES SOBRE LA
INFLUENCIA DE LA CONQUISTA DE JOSÉ
VICTORINO LASTARRIA
Las Investigaciones sobre la influencia social de la
conquista y del sistema colonial de los españoles en Chile
fue la primera memoria histórica presentada a la
Universidad en cumplimiento del artículo 28 de la Ley
universitaria del 19 de noviembre de 1842
Lastarria refiere que Bello le pidió que él la
presentara pues como era «revolucionario»
seguramente expondría algo novedoso
En las Investigaciones son dos los temas cardinales
a.- como marco que justifica la intención
principal de la obra, un propósito de aplicarle a
la historia el método filosófico.
b.- una interpretación muy negativa y con
tono de reclamo sobre el carácter español
y las improntas pervivientes de la
«mentalidad» colonial en el Chile de su
tiempo, en lo que se trasluce el objetivo
fundamental del texto.
LASTARRIA
Encontré en España a la
culpable de los males de su
sociedad
Rechazo a la etapa colonial y al
legado español está presente en las
dos memorias históricas de él
quiere probar en sus Investigaciones es,
pues, una convicción suya previa: la época
colonial fue un tiempo oscuro, en el cual la
cultura no alcanzó ningún desarrollo
significativo. Identifica a España con la
servidumbre y por lo tanto con el atraso; el
progreso sólo podría alcanzarse con la
«desespañolización» de Chile.
que si se considera la historia «como
un simple testimonio de los hechos
pasados,
no se divisa entonces más que
un cuadro de miserias y
desastres»
la entiende como la
ciencia de la humanidad,
una sabiduría profunda que la experiencia de
los siglos ha ilustrado; una sabiduría cuyos
consejos son infalibles, porque están apoyados
en los sacrosantos preceptos de la ley a que el
Omnipotente ajustó la organización de ese
universo moral
Lastarria se encuentra en la senda establecida
por Herder, a quien llamó el «más sabio y
profundo historiador filósofo del siglo
anterior»
NOCIÓN DEL PROCESO
HACIA LO MEJOR
la historia de Chile se presenta como un escenario
inmejorable para aplicar «estas verdades que la
filosofía ha elevado a la categoría de dogmas».
«no se han perdido todavía en las tinieblas de los tiempos,
y para hacer su estudio no necesitamos de la crítica que
confronta y rectifica, a fin de separar lo falso de lo
verdadero, sino de la que califica y ordena los hechos
conocidos
LASTARRIA
estaba convencido de que en su presente se debía
desterrar todo germen colonial, pues la monarquía
española era sinónimo de la negación de la libertad,
sujetando a los indígenas a la «más humillante y
grosera servidumbre» y manteniendo a los americanos
en la «más brutal y degradante ignorancia»
CONSECUENCIA
consecuencias de ese sistema administrativo eran haber
producido un pueblo «profundamente envilecido,
reducido a una completa anonadación y sin poseer una
sola virtud social, a lo menos ostensiblemente, porque
sus instituciones políticas estaban calculadas para
formar esclavos»
El intelectual liberal avanza un paso más al
afirmar que, para su objeto, la simple
narración de los hechos que forman la
historia «no presenta interés verdadero
alguno».
«descubrir las relaciones que ligan tales hechos para ver
como conspiran todos ellos a la realización de un gran
acontecimiento de nuestra historia
Considera que no hubiera sacado real provecho si hubiese hecho
la descripción de los sucesos heroicos o de los varios episodios
que conformaron la vida de Colocolo o Caupolicán, pues la
magnitud del detalle le impediría «conocer filosóficamente los
caracteres de la época»
Entonces la «filosofía de la historia» se
convertiría en el método que
permitiría el cambio social.
ATAQUE DE BELLO :la narración de los hechos,
sino que me apodero de ellos para trazar su
influencia en la sociedad a la que pertenecen», y
con la intención de alejarse de la historia ad
narrandum, sentencia: «no pertenezco a aquellos
historiadores que se limitan a narrar los
acontecimientos (…) absteniéndose de
apreciarlos»
5.- BELLO VERSUS LASTARRIA Y CHACÓN
en la memoria de Lastarria estaban presentes algunos conceptos que
perturbaban la cosmovisión de Andrés Bello, interesada en la investigación
minuciosa y en evitar una ruptura radical con el pasado
LA OPINIÓN DE BELLO
SOBRE LASTARRIA SE
ENCUENTRA EN EL
ARAUCANO EL 8 Y 15
las respuestas de Bello junto con una
defensa de la investigación concienzuda
de los hechos, se encuentra también una
opción política que, aunque no legitima
el pasado colonial, sí privilegia
elementos de la tradición heredada que
consideraba conveniente mantener
Bello coincidió con Lastarria en que la monarquía española
encadenó las artes, cortó el vuelo al pensamiento, cegó la
fertilidad agrícola, pero su política —según el Rector—, siendo de
trabas y privaciones, no lo fue de suplicios ni sangre.
No niega el antiguo preceptor de Bolívar los
abusos de la anterior metrópoli, pero subraya
que ellos no se debieron exclusivamente ni al
«carácter» español ni a la «raza» hispánica, por
el contrario esa habría sido la actitud que «los
estados poderosos han manifestado siempre en
sus relaciones con los débiles»
Bello era desvirtuar las conclusiones de
Lastarria que presentó a un pueblo en todo
empobrecido por ser heredero de una
tradición decadente
el pueblo chileno de su tiempo (en verdad el
hispanoamericano) era el resultado de la
integración del legado hispánico en un contexto
nuevo. Don Andrés negó que Chile se encontrara
totalmente sumido en una vil descomposición y,
aprovechando el hecho de que el propio Lastarria
no escatimó argumentos favorables a la
Independencia, el Rector sentenció
PARA BELLO LA HISTORIA DEBÍA ESTAR
ORIENTADA A LA
INVESTIGACIÓN,COMPROMOLTIDA CON LA
BÚSQUEDA E LA VERDAD , ÚNICAMENTE
PODÍA SER NARRATIVA
LASTARRIA
Entregó su Bosquejo histórico de la constitución
del gobierno de Chile ( con este trabajo ganó el
certamen)esta investigación era más cauta y con mayor manejo
Lastarria se planteó en esta oportunidad fue realizar un
interesante trabajo de historia de las ideas políticas que
rigieron la creación de los primeros gobiernos del Chile
independiente, lo que no se había hecho hasta ese
momento.
Análisis que considera imprescindible, pues el origen de las
instituciones liberales no ha venido «de los campos de batalla,
sino del gabinete del legislador o del político, que echaban los
cimientos de la República y combatían las preocupaciones y los
intereses que se oponían a su pensamiento
Al estudiar la Constitución se
podrá apreciar «la civilización
de aquella época, las ideas, los
principios de los hombres que
asistieron al nacimiento de esta
República a que hoy
pertenecemos»
persiste en su rechazo al pasado hispánico por sus
«defectos y aberraciones». Le interesa,
particularmente, demostrar que el pesado legado
colonial fue la razón del fracaso de la Patria Vieja
(1810-1814).
La anarquía y la división de los partidos políticos,
consecuente al período de la «revolución», fue producto,
entonces, de la nefasta influencia del modo de ser colonial,
con lo cual Lastarria ratifica la doctrina planteada en las
Investigaciones.
llega a afirmar que no puede culparse a esos primeros patriotas
por haber actuado así, pues eso sería «castigar al que obra un
bien porque no hace más que lo que naturalmente puede
hacer».
resume la actuación de aquellos años como
«la historia de los desaciertos y de los
errores políticos de un pueblo nuevo que va
a lanzarse en una carrera desconocida, sin
antecedente alguno que lo favorezca»
JACINTO CHACÓN 1820-1898 LIBERAL Y
PROFESOR DEL INSTITUTO
fue el principal detractor de la comisión informante.
fueron en especial
reformadores políticos, que
veían en la historia las
pruebas para su lucha
social
Su concepto de «filosofía de la historia»,
entonces, está muy ligado a la posibilidad
de ofrecer un conocimiento verdadero,
pero lo suficientemente capaz de desterrar
la herencia colonial, en función de acelerar
el cambio social
El prólogo que escribió Chacón, aún más que el contenido del
Bosquejo, desató la polémica historiográfica de 1848. Aquel intelectual
se había declarado seguidor de la filosofía de la historia y creyente en
el progreso indefinido, lo que fue sin duda la razón por la que Lastarria
acudió a él
ya ha demostrado que para conocer una sociedad
debemos estudiar el foco de los sentimientos que
la constituyen, su modo de ser, «las causas de los
movimientos de todo género que en ella se
verifican»
un convencido de la superioridad del «historiador
constitucional» frente al «historiador político», pues
el primero logra observar «con vista de águila el
cuadro entero de la vida de un pueblo», mientras que
el segundo sólo alcanza a ver «un rincón del cuadro».
la historia meramente política «no puede
absolutamente comprender ni apreciar los sucesos,
ni darnos de un modo completo y de raiz ... la
verdadera explicación de la cadena de los hechos
BELLO CONTINUO OPONIÉNDOSE A CHACÓN
Bello le parece inconcebible
proclamar que primero deban
fijarse las teorías y luego los
hechos, que el historiador
político deba aprender en la
escuela del historiador
constitucional
RESPUESTA DE BELLO A
CHACÓN
Andrés Bello, que expresa mejor que todos su noción
acerca del método histórico, aunque es también en el que
se percibe con mayor claridad la fuerza de su autoridad. Al
parecer en el pensamiento de Bello, al menos en este
escrito, no prima el espíritu dialogante, sino la necesidad
de establecer los parámetros dentro de los cuales debería
fijarse la investigación sobre el pasado
BELLO QUERÍA INSTAURAR LOS PARAMETROS
EL PROBLEMS BELLO NO ERA LA FILOSOFIA DE LA HISTORIA SI NO QUE
ESTA FUERA IMPUESTA EN CHILE.... ¿ CÚAL DE LOS DOS FORMATOS ES
MEOR PARA EL PAÍS?
CHACÓN RESPONDE EN "PROGRESO"
tono próximo a lo mordaz, teñido de ironía, que no duda en
calificar a Bello de «extranjero» y «enciclopédico ». Enfatizó
su desacuerdo respecto de que Chile deba seguir todos los
pasos que la investigación histórica ha atravesado en
Europa, pues lo que debería hacerse sería beneficiarse de
esos progresos:
6.-LOS RESULTADOS DE LA
POLÉMICA: LA INFLUENCIA
DE BELLO
Después del último artículo de Bello,
Jacinto Chacón prefirió no responder y
así finalizó la polémica pública
DEBATES ENTRE 1844-1848
Bello, tal vez deseando
remarcar su posición en el
debate, insistió en su
reiterado planteamiento,
según el cual había que
adaptar las ciencias, a la
naturaleza física y a las
circunstancias sociales de la
región.
CONCLUSIONES
la historiografía latinoamericana del siglo XIX presenta
obras muy diversas, en ocasiones alejadas del estricto
propósito de «reconstruir » el pasadoque se imponen
justificaciones
como Bello no podía ver
sino como riesgosa una
construcción social que no
se apoyara en algunos
elementos tradicionales
Bello propugnaba la arqueológica tarea de
reconstruirlo cuidadosamente pieza por pieza
para edificar un sistema social y político sólido
y estable, que conservara lo que era
conveniente conservar.
Bello, Lastarria y Chacón, de manera
distinta, estaban buscando cuestiones
muy similares. Querían contribuir a la
creación, invención o imaginación, del
Estado-nación83. El rechazo al pasado
suponía la «invención» inmediata de
tradiciones que otorgaran legitimidad a
las instituciones
SERGIO VILLALOBOS
ha planteado que el método crítico-filológico
de Andrés Bello marcó la historiografía
chilena hasta —al menos— muy entrado el
siglo XX76. En efecto, en la obra de Diego
Barros Arana y también en la de Miguel Luis
Amunátegui puede percibirse la opción
confesa por la historia ad narrandum.
ALLEN WOLL
Afirma que el Rector no obtuvo la victoria en la
polémica con Lastarria y Chacón. Según Woll, los
historiadores venideros en el discurso ensalzaron la
objetividad del trabajo histórico, pero las historias
escritas —incluyendo la de Barros Arana— fueron
hechas con intencionalidades políticas. Al pasado se
le habría dado un uso funcional y se habría
abandonado la objetividad
VALENTÍN LETELIES
fue discípulo de Barros Arana y avanzó aún más que
su maestro. Así, se preocupó por establecer las
«tendencias sociales» (o leyes) que guiarían el destino
de la historia, y los principios rectores del
conocimiento histórico
Según Letelier, una vez reunidos todos los sucesos y
estados sociales que a la investigación específica
incumben, se podría establecer sus conexiones
causales y, por tanto, sus leyes.
Para él: «determinar las causas y
los orígenes, descubrir leyes,
generalizar: he ahí la labor
propia de la ciencia»
LASTARRIA
resulta oportuno señalar que el «progresismo» de
Lastarria exhibe un «profundo antihistoricismo»,
como con acierto ha indicado Germán Colmenares
en un provocador y documentado libro81.
Lastarria escoger de la doctrina de
Herder la noción de marcha ascendente
de la humanidad y la posibilidad de
encontrar las leyes que la rijan, y
olvidar el postulado de la
particularidad del «genio del pueblo
DIEGO BARROS ARANA
fue quizás el mayor exponente del método narrativo. Sin
embargo, su extraordinaria Historia general fue mucho más
que la sola continuación de los ideales planteados por el
antiguo rector
en el tiempo que escribió Barros Arana, el
pasado chileno se había «descubierto» en
niveles que Bello tal vez ni imaginó, en buena
parte por el esfuerzo de don Diego
Para hacer historia filosófica se precisaba de un
conocimiento cabal de lo acontecido, dado que de lo
contrario: «no llega a otro resultado que el de combinar
una serie de generalidades más o menos vagas y
declamatorias, una especie de caos que no procura agrado
ni instrucción, una obra fútil y de escaso valor, que sólo
puede cautivar a los espíritus más superficiales
en la necesidad de encontrar las leyes que determinarían
el acaecer histórico, pues creyó que así se le otorgaría
cientificidad a la historiografía.
Una historia con el compromiso de contribuir a la
«imaginación» del Estado-nación no podía cumplir
cabalmente el modelo de ausencia total de la
subjetividad, si es que algún tipo de historia puede
hacerlo
las convicciones políticas de Bello no triunfaron, pues sus
discípulos fueron claramente liberales y críticos decididos del
conservadurismo, en lo que, ciertamente, estuvieron más
cercanos de Lastarria y de Chacón y, además, no es difícil
entresacar las convicciones ideológicas en aquellas obras
con el tiempo se procuró esbozar leyes o tendencias
históricas, si bien se lo hizo inductivamente. Pero, junto
con las anteriores constataciones, que no deben
descuidarse, existe otra que también ha de resaltarse: la
gran mayoría de la obra histórica chilena del siglo XIX
mostró, al menos en el discurso, una apuesta por el método
narrativo y un rechazo explícito a la especulación filosófica
7.- APRECIACIÓN FINAL
Durante la primera mitad del siglo XIX, el Chile independiente se
esforzó por construir las bases materiales e intelectuales de la
república. El fenómeno del cambio y la continuidad
ANDRÉS BELLO
nunca concibió la libertad desligada del orden, optó
por aquel método historiográfico que vio emerger en
sus años londinenses, pues implicaba una
investigación serena del pasado, no comprometida
ideológicamente con las rupturas radicales, a las que
fue tan opuesto. Su opción por el método narrativo
fue la que tuvo mayor fortuna
tal vez no pueda afirmarse que fue un triunfo rápido
y sin contrapeso, indudablemente marcó la
historiografía chilena de la segunda mitad del siglo
historia ad narrandum
quedó como sello
indeleble en la
historiografía
posterior, la necesidad
la historia ad probandum también aportó lo suyo, pues
permaneció el propósito de vislumbrar las conexiones
causales que explicarían el devenir histórico
Pero en el método estuvo lejano de
Lastarria y Chacón, quienes
—recordémoslo— quisieron establecer
primero los principios y luego los
hechos que por aquellos estarían
regidos.