La Etica.

Description

Alexander Omar Gonzalez Chicas GC100620 Etica, Grupo V01
Alex Gonzalez
Mind Map by Alex Gonzalez, updated more than 1 year ago
Alex Gonzalez
Created by Alex Gonzalez over 3 years ago
42
0

Resource summary

La Etica.
  1. Concepto: La ética, o filosofía moral, es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, ​​ lo correcto y lo incorrecto, ​​ lo bueno y lo malo, ​ la moral, ​ el buen vivir, ​ la virtud, la felicidad y el deber.
    1. La ética nos ilustra acerca del por qué de la conducta moral. Los problemas que la ética estudia son aquellos que se suscitan todos los días, en la vida cotidiana, en la labor escolar, en la actividad escolar, en la actividad profesional, etc. Problemas como: ¿qué es un comportamiento malo o bueno?, ¿se es libre para realizar tal o cual acción?, ¿quién nos obliga a realizar esta acción?, etcétera.
      1. Origen de la ética:
        1. Origen etimológico de la ética. El término ética se deriva de la palabra griega “ethos”, las acepciones históricas más comunes son las siguientes: •“Lugar habitado por hombres y animales” (Homero) •“Lugar o morada”. “La morada o ethos del hombre es el ser” (Heidegger) •“Fuente de vida manan actos (Zenón de Citio) •“temperamento, hábito, modo (Aristóteles) de la que singulares” carácter, de ser” Ethos significa carácter, pero no en el sentido de cualidad sino en el sentido “del modo adquirido por hábito”
          1. Origen cientifico: a ética no puede experimentarse, pero ello no le resta a su carácter de cientificidad, ya Roger Bacon1 (1214-1292), acuñó por primera vez la expresión “ciencia experimental”, para separar aquellas ciencias que experimentan de las que no lo hacen, como son la teología y la filosofía.
            1. Algunos de los métodos ensayados por la ética a lo largo de su historia son:
              1. Método Inductivo: Lo que hace el científico, observa muchos hechos diferentes para resolver un determinado tipo de problema, y apartir de las observaciones, esboza una conclusión y formula posibles soluciones a problemas similares. • Es un razonamiento lógico y sistemático que va de lo específico a lo general. • Lo utilizan las ciencias experimentales (biología, química, fisiológia, etc.) • Es utilizado en ciencias dónde intervienen fundamentalmente la observación y la experimentación.
                1. Método Deductivo: Lo que hace el dentifico: utiliza la lógica y una información general para formular una solución posible a un problema dado, y comprueba la solución en varias situaciones típicas. • El razonamiento va de lo general a lo especifico. •Es propio de las ciencias formales (lógica, matemática). •Ha sido la manera de pensar propia de las éticas especulativas y tradicionales. •La lógica lo define como la inferencia mediata que parte de dos o más juicios llamados premisas para obtener otro llamado condusión.
                  1. Método Filosófico: El fenomenológico. Creado por el filósofo alemán Edmund Husserl. Significa el estudio o descripción de los fenómenos (morales, históricos, religiosos, etc.), para determinar su esencia. Constituye toda una corriente filosófica aplicada a la lógica, a la ética y a la psicologia.
          2. La ética como filosofía:
            1. La filosofía: La filosofía ​ es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.
              1. La filosofía como forma de vida aparece por primera vez entre los griegos. Separar la teoría de la práctica, en el pensamiento de estos filósofos no es fácil, por ejemplo: Sócrates, los cínicos, los estoicos, Platón, para quienes la filosofía es un saber sobre la vida, y de manera especial sobre la vida moral. (Ética, introducción a su problemática y su historia, Gustavo Escobar Valenzuela).
            2. De la misma manera que otras ciencias, la ética se nutre de principios, postulados y enunciados de muchas disciplinas sociales como son la antropología, la sociología y la psicología.
            3. ¿Qué estudia la ética?
              1. El objeto de estudio de cualquier ciencia está compuesto por el objeto material y el objeto formal. El objeto material, tema o materia a tratar (la cosa que se estudia) puede ser un punto coincidente de varias ciencias, por el ejemplo las ciencias humanas que se encuentran en el estudio del hombre, de esta manera dos o más ciencias pueden convenir en un mismo objeto material de estudio. Lo que diferencia a una ciencia de otra es su objeto formal, aspecto del tema o materia a tratar (el aspecto de la cosa que se estudia).
                1. Objeto material. lo constituyen los actos, los hábitos, la vida en su totalidad unitaria y lo que de ella retenemos apropiándonoslo, a saber, el éthos, carácter o personalidad moral.
                  1. El objeto formal lo constituirán los actos humanos en cuanto ejecutados por el hombre y regulados y ordenados por él para percibir la bondad o la maldad de esos actos. En este sentido se sostiene que: El objeto formal se descompondría en el estudio del objeto material en su especificación moral. Es decir, los actos en cuanto buenos o malos; los hábitos en cuanto virtudes o vicios; las formas de vida desde el punto de vista moral y, en fin, lo que a lo largo de la vida hemos querido y logrado o malogrado ser.
                    1. La moral.
                      1. La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres subjetivas que dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad
                        1. Desarrollo histórico de la moral. Como afirma Guisán (1995, pág. 31) la moral no se acaba ni se pierde. Los hombres y la sociedad no pierden una moral, sino una forma determinada de concretarse la moral, ya que ésta simplemente consiste en múltiples manifestaciones que cambian con las circunstancias temporales, sociales, políticas, económicas, educativas y de muy variada índole
                          1. Moral primitiva: Es la moral que comienza en los albores de la humanidad. En ella impera el colectivismo que borra todo individualismo ; las distintas actividades se realizan en común por los integrantes del clan, la tribu : recolección de alimentos, pesca, caza, construcción de viviendas, etc.
                            1. Moral en la antigüedad clásica: Tras el desarrollo de la agricultura, la ganadería y los oficios manuales se generó el aumento general de la productividad del trabajo, ello se solidificó con la aparición de la fuerza de trabajo que proporcionaban los esclavos. En esta nueva condición, surge la desigualdad de bienes y de clases. Con la desigualdad de bienes se hizo posible la apropiación privada de los bienes y productos del trabajo.
                              1. Moral de la sociedad feudal: Entre los siglos V –VI d.C. surge una nueva sociedad cuyo régimen económico social se caracterizará por la división en dos clases sociales: la de los señores feudales y la de los campesinos siervos. La moral que en esta época se desarrolla, responderá a los elementos anteriormente citados de economía y sociedad, pero se les agregará también el aspecto religioso, no hay que olvidar que el cristianismo como tal se ha institucionalizado, principalmente a partir del siglo IV d.C. Durante este período, surge una ética autoritaria, una nueva moral en la civilización occidental, subordinada a la religión cristiana , la religión como la suprema legisladora de la moral, religión que enseña la trascendencia del hombre, cuyo fin supremo es Dios.
                                1. Moral en la sociedad moderna: La sociedad moderna se caracteriza por un individualismo exacerbado que cobra expresión en una ética utilitaria.
                        Show full summary Hide full summary

                        Similar

                        Diapositivas de Topología de Redes
                        lisi_98
                        DIVISIÓN DE LA FILOSOFÍA
                        Vanesa Infante
                        Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la investigación
                        karina leyva
                        Fase 5. Evaluar. Sustentar el diseño de modelo de propagación. MAPA DE RFID
                        Miller Suárez López
                        PRINCIPALES ENFOQUES DE LA ETICA
                        Henrry Corvera
                        Ética Profesional
                        Noemi Lucero
                        MECATRONICA
                        Esteban Murillo
                        Sociedade
                        Henrique Roman
                        Variaciones sobre el concepto de ética - Glosario
                        Ginny R
                        Evolución de la ética.
                        Anthony Jo