DESARROLLO FÍSICO Y SALUD DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS. Cap. 6.

Description

Este mapa mental nos describe el desarrollo físico y la salud en los niños; temas desarrollado en el libro "Psiología del desarrollo" de Diane Papalia capítulo 6, a través de seis indicadores como lo son: El crecimiento y la nutrición, El cerebro y la conducta refleja, Las capacidades sensoriales tempranas, El desarrollo motor, La salud y el maltrato a través del abuso y el descuido.
Eliana Hernández Arenas
Mind Map by Eliana Hernández Arenas, updated more than 1 year ago More Less
Eliana Hernández Arenas
Created by Eliana Hernández Arenas over 8 years ago
Eliana Hernández Arenas
Copied by Eliana Hernández Arenas over 8 years ago
Eliana Hernández Arenas
Copied by Eliana Hernández Arenas over 8 years ago
41
0

Resource summary

DESARROLLO FÍSICO Y SALUD DURANTE LOS PRIMEROS TRES AÑOS. Cap. 6.
  1. CRECIMIENTO Y NUTRICIÓN
    1. Los genes heredados influyen sobre el niño en cuanto a su crecimiento como altura, peso, entre otros medios. Y a su vez interactúan con las influencias ambientales como la nutrición y condiciones de vida, que también afectan la salud general y el bienestar.
      1. Patrones de crecimiento
        1. Los niños crecen con mayor velocidad durante sus primeros tres años de vida, en especial durante los primeros meses, de lo que lo harán el resto de sus vidas.
          1. Crecimiento en peso y estatura durante la lactancia y la primera infancia
            1. Cambios en las proporciones del cuerpo humano durante su crecimiento
              1. Otros cambios en el crecimiento:
                1. -Tres meses, inicia la dentición. -Quinto a noveno mes, aparece el primer diente. -Primer año, el cerebro alcanza el 70°/°, y el resto del cuerpo de 10 a 20°/° de su peso adulto.
                  1. Principio próximo-distal
                    1. El crecimiento y desarrollo motor proceden del cuerpo hacia afuera. En el útero, la cabeza y el tronco se desarrollan antes que los brazos y las piernas, despues se desarrollan las manos y los pies, y por último los dedos de las manos y ortejos.
            2. Nutrición
              1. Desde los inicios de la historia humana a los bebés se les amamantaban y aquellos que se alimentaban de leche no materna estaban en probabilidad de enfermar o morir. En 1878, con el descubrimiento de microbios, a las madres se les advirtió que evitaran el “biberón ponzoñoso” a toda costa, con el advenimiento de la refrigeración confiable, la pasteurización y la esterilización, los fabricantes empezaron a desarrollar fórmulas para modificar y enriquecer la leche de vaca para el consumo de los lactantes, además de mejorar el diseño de los biberones. La alimentación con biberón se volvió segura, nutritiva y popular.
                1. A nivel mundial, sólo cerca de la mitad de todos los lactantes reciben leche materna en alguna ocasión
                  1. Amamantación
                    1. Beneficios
                      1. Bebé
                        1. Agudeza visual, desarrollo neurológico y salud cardiovascular a largo plazo, incluyendo niveles de colesterol.
                          1. Reducción al riesgo de muerte neonatal.
                            1. Se previenen o minimizan enfermedades como; diarrea, infecciones respiratorias, otitis media e infecciones por estafilococos, bacteriales y del tracto urinario.
                              1. Ayuda a prevenir la obesidad, diabetes, linfoma, leucemia y enfermedad de Hodgkin.
                          2. Madre
                            1. Menor grado de sangrado posparto.
                              1. Recuperación física más acelerada y un retorno más rápido a su peso anterior.
                                1. Menor riesgo de cáncer de mama y de cáncer ovárico y, posiblemente, menor riesgo de osteoporosis y fracturas de la cadera.
                          3. Adverencias
                            1. Las mujeres que amamantan a sus hijos tienen que ejercer los mismos cuidados que las mujeres embarazadas en cuanto a lo que ingieren. Deben evitar el consumo de alcohol. El amamantamiento no se recomienda si la madre está infectada de VIH/Sida o de cualquier otra enfermedad contagiosa, si tiene tuberculosis activa no tratada, si se ha visto expuesta a radiaciones o si está ingiriendo cualquier sustancia que no sería segura para el bebé
                        2. Los expertos en pediatría recomiendan que los alimentos sólidos enriquecidos con hierro se introduzcan de manera gradual entre los seis y 12 meses de edad. También es en este momento cuando se pueden introducir los jugos de frutas
                          1. Variables
                            1. Sobrepeso
                              1. Desnutrición
                        3. EL CEREBRO Y LA CONDUCTA REFLEJAN
                          1. ¿Cómo se desarrolla el cerebro y de qué manera es que los factores ambientales afectan su crecimiento inicial?
                            1. Sistema nervioso central
                              1. La respuesta de un neonato ante un pezón, el inicio de chupeteo y el control de la ingesta de liquidos son acciones del sistema nervioso central que controla el funcionamiento sensorial y motor.
                                1. El crecimiento del cerebro es un proceso permanente fundamental para el desarrollo físico, cognitivo y emocional. El crecimiento del cerebro sucede en arranques irregulares llamados crecimientos cerebrales repentinos. Distintas partes del cerebro crecen de manera más acelerada a diferentes momentos.
                              2. Partes principales del cerebro
                                1. El encéfalo
                                  1. Constituye casi 70% del peso del sistema nervioso y maneja el pensamiento, memoria, lenguaje y emoción, así como la entrada de estímulos sensoriales y el control motor consciente.
                                  2. Tallo cerebral
                                    1. Controla funciones corporales básicas, tales como respiración, sueño, circulación y reflejos.
                                    2. El cerebelo
                                      1. Al momento del nacimiento, empieza a controlar el equilibrio y el tono muscular; más adelante, coordina la actividad sensorial y motora.
                                        1. Lateralización
                                          1. Hemisferio Izquierdo
                                            1. Se ocupa principalmente del lenguaje y el pensamiento lógico
                                              1. Cuerpo calloso
                                            2. Hemisferio derecho
                                              1. Funciones visuales y espaciales, tales como lectura de mapas y dibujo.
                                                1. Cuerpo calloso
                                      2. Autismo
                                        1. El autismo es un grave trastorno del funcionamiento cerebral que se caracteriza por una falta de interacción social normal, deterioro de la comunicación, movimientos repetitivos y un rango altamente limitado de actividades e intereses.
                                        2. Células del cerebro
                                          1. El cerebro se compone de neuronas y células gliales. Las neuronas, o células nerviosas, mandan y reciben información. Las células glialeso glia, nutren y protegen a las neuronas. Originalmente, las neuronas son cuerpos celulares con un núcleo, o centro, compuesto de ácido desoxirribonucleico (ADN), que contiene la programación genética de la célula.
                                            1. Integración: Proceso por medio del cual las neuronas coordinan las actividades de grupos musculares.
                                              1. Diferenciación: Proceso mediante el cual las células adquieren estructura y función especializadas. namiento más eficiente.
                                                1. Muerte celular: En el desarrollo cerebral, es la eliminación normal de las células excesivas para lograr un funcio
                                                  1. Mielinización: Proceso de recubrimiento de las neuronas con mielina, una sustancia grasa que permite comunicación más rápida entre las células.
                                                    1. Conducta refleja: Respuesta automática, involuntaria e innata a la estimulación.
                                                      1. Plasticidad: Capacidad de modificación del cerebro por medio de la experiencia.
                                                2. DESARROLLO MOTOR
                                                  1. No es necesario enseñar a los bebés las habilidades motoras básicas como darse vuelta, gatear y caminar. Sencillamente necesitan espacio para moverse y libertad para explorar lo que pueden hacer. Cuando el sistema nervioso central, músculos y huesos están listos y el ambiente les ofrece las oportunidades adecuadas de exploración y práctica, los bebés no dejan de sorprender a los adultos a su alrededor con sus nuevas capacidades.
                                                    1. Sistemas de acción: Combinaciones cada vez más complejas de habilidades motoras que permiten un rango más amplio o preciso de movimientos y un mayor control del ambiente.
                                                      1. Control de cabeza
                                                        1. Control de manos
                                                          1. Locomoción
                                                      2. Denver Developmental Screening Test es una prueba de detección aplicada a niños de un mes a seis años de edad para determinar si tienen un desarrollo normal.
                                                        1. La prueba mide:
                                                          1. Habilidades motoras finas: aquellas que se sirven de músculos pequeños, tales como asir una sonaja y copiar un círculo.
                                                            1. Habilidades motoras gruesas: aquellas que se sirven de músculos grandes, como darse vuelta y atrapar una pelota.
                                                              1. Desarrollo del lenguaje, desarrollo social y de personalidad.
                                                              2. La guía visual consiste en el uso de los ojos para guiar los movimientos de las manos u otras partes del cuerpo.
                                                                1. Es posible que los factores ambientales, que incluyen las prácticas culturales, afecten el ritmo del desarrollo motor temprano.
                                                                2. Percepción
                                                                  1. de profundidad
                                                                    1. Capacidad de percibir objetos y superficies en tres dimensiones, depende de diversos tipos de señales que afectan la imagen de un objeto sobre la retina del ojo. Estas señales no sólo implican coordinación binocular, sino también control motor.
                                                                    2. háptica
                                                                      1. Capacidad de adquirir información mediante el manejo de objetos más que sencillamente por el hecho de verlos. La percepción háptica sólo se presenta después de que los bebés desarrollan la suficiente coordinación ojo-mano para alcanzar y asir objetos
                                                                      2. Según la teoría ecológica de los Gibson, la percepción sensorial y la actividad motora se coordinan desde el nacimiento, lo que ayuda a los lactantes a averiguar cómo manejarse dentro de su ambiente.
                                                                      3. La teoría de los sistemas dinámicos de Thelen sostiene que los lactantes desarrollan las habilidades motoras no sólo mediante la maduración, sino por medio de la coordinación activa de múltiples sistemas de acción dentro de un ambiente cambiante.
                                                                    3. MALTRATO: ABUSO Y DESCUIDO
                                                                      1. A los niños se les abusa o descuida a todas las edades, pero las tasas más elevadas de victimización y muerte a causa del maltrato se presentan en niños de tres años de edad o menores.
                                                                        1. Formas específicas de abuso y descuido.
                                                                          1. Maltrato emocional
                                                                            1. Acción o inacción que puede provocar trastornos conductuales, cognitivos, emocionales o mentales.Incluyendo rechazo, intimidación, aislamiento, explotación, degradación
                                                                            2. Descuido
                                                                              1. Fracaso en la satisfacción de las necesidades básicas del niño, tales como comida, ropa, cuidado médico, protección y supervisión
                                                                              2. Abuso físico
                                                                                1. Lesiones al cuerpo por medio de golpes, palizas, patadas o quemaduras.
                                                                                2. Abuso sexual
                                                                                  1. Abuso sexual Actividad sexual dañina en términos físicos o psicológicos, o cualquier actividad sexual que involucra a un niño y a un adulto.
                                                                                  2. Las consecuencias del abuso o descuido pueden depender de la edad y estado del desarrollo del niño; del tipo, frecuencia, duración y gravedad del maltrato; de la relación entre la víctima y el perpetrador, y de las características personales del niño.
                                                                                  3. El maltrato por parte de los progenitores es síntoma de una alteración extrema en la crianza infantil, por lo general empeorada por otros problemas familiares, tales como pobreza, carencias educativas, alcoholismo, depresión o conductas antisociales. Un número desproporcionado de niños abusados y descuidados provienen de familias grandes o pobres, o de familias de progenitores solteros, que tienden a encontrarse bajo estrés y a tener dificultades para satisfacer las necesidades de los niños
                                                                                    1. Prevenir o detener el maltrato puede requerir de esfuerzos comunitarios coordinados y multifacéticos.
                                                                                  4. SALUD
                                                                                    1. Mortalidad infantil
                                                                                      1. Tasa de mortalidad infantil
                                                                                        1. Las tasas de mortalidad para gemelos y trillizos han disminuido junto con las tasas para nacimientos sencillos. Más de la mitad de todas las muertes infantiles ocurren dentro de la primera semana de vida y dos tercios suceden durante las semanas neonatales.
                                                                                          1. Algunas causas de todas las muertes infantiles
                                                                                            1. 1. Malformaciones de nacimiento.
                                                                                              1. 2. Trastornos relacionados con el nacimientos prematuros o bajo peso al nacer.
                                                                                                1. 3. Síndrome de muerte infantil súbita. (SMIS)
                                                                                                  1. 4. Complicaciones maternas durante el embarazo.
                                                                                                    1. 5. Leciones accidentales.
                                                                                                    2. SMIS: Muerte repentina e inexplicable de un lactante en apariencia sano.
                                                                                          2. Inmunización
                                                                                            1. Las enfermedades prevenibles por vacuna han descendido a medida que han mejorado las tasas de inmunización, pero muchos infantes no se encuentran protegidos por completo.
                                                                                            2. Entre los factores de riesgo más importantes están la exposición al tabaquismo y dormir en posición prona.
                                                                                          3. CAPACIDADES SENSORIALES TEMPRANAS
                                                                                            1. Al desarrollarse, el cerebro les permite a los lactantes recién nacidos hacer uso lo suficientemente bien de sus sentidos, de lo que tocan, ven, huelen, saborean y escuchan; sus sentidos se desarrollan de manera acelerada durante sus primeros meses de vida a medida que se adaptan al mundo a su alrededor.
                                                                                              1. Tacto y dolor
                                                                                                1. El tacto parece ser el primer sentido en desarrollarse y, durante los primeros meses, es el sistema sensorial más maduro.
                                                                                                  1. Los recién nacidos pueden sentir dolor y, de hecho, lo perciben; y se vuelven más sensibles al mismo durante sus primeros días de vida.
                                                                                                  2. Olfato y gusto
                                                                                                    1. Los sentidos del olfato y del gusto también empiezan a desarrollarse dentro del vientre materno. Los sabores y olores de los alimentos que consuma la madre encinta se pueden transmitir al feto por medio del líquido amniótico. Después del nacimiento, una transmisión similar se presenta mediante la leche materna. Los neonatos prefieren los sabores dulces a los ácidos, amargos o salados y la preferencia por los olores agradables parece que se aprende in utero y durante los primeros días después del nacimiento.
                                                                                                    2. Audición
                                                                                                      1. La audición también es funcional antes del nacimiento; los fetos responden a los sonidos y parecen aprender a reconocerlos.Al mes de edad, los bebés pueden diferenciar sonidos tan similares como bay pa. Debido a que la audición es esencial para el desarrollo del lenguaje, las deficiencias auditivas deben identificarse de inmediato. La pérdida de la audición sucede en uno a tres de cada 1.000 nacimientos vivos y, de no detectarse, puede conducir a demoras en el desarrollo.
                                                                                                      2. Vista
                                                                                                        1. La vista es el sentido menos desarrollado al momento del nacimiento, tal vez por lo poco que hay que ver dentro del útero. Los ojos de un recién nacido son más pequeños que los de los adultos, las estructuras retinianas están incompletas y el nervio óptico está subdesarrollado. Los lactantes parpadean ante olas de luces brillantes. Se debería examinar a los lactantes a los seis meses para identificar si existe una preferencia de fijación visual, alineamiento ocular y cualquier señal de enfermedad de la vista.
                                                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                                                    Similar

                                                                                                    Etapas del desarrollo de Erick Erickson
                                                                                                    Beatriz de Carmen Rosales López
                                                                                                    Desarrollo Cognitivo Durante Los Primeros Dos Años
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    Desarrollo Prenatal: Influencias Ambientales
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    Mapa Conceptual Psicología Evolutiva UNAD
                                                                                                    Diana Garcia
                                                                                                    DEFINICIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LA NOVELA
                                                                                                    Natacha Ramirez
                                                                                                    Naturaleza y crianza: influencia de la herencia y el ambiente
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    Desarrollo Socioafectivo en la Primera Infancia
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    Desarrollo intelectual y procesos cognitivos entre los 2 y los 6 años
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    Monitoreo y estimulación del desarrollo prenatal
                                                                                                    Paola Michel
                                                                                                    FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Y PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULUM. APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA Y DE LAS CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN AL DISEÑO CURRICULAR EN SUS DISTINTOS NIVELES
                                                                                                    sarely.montero
                                                                                                    Preguntas y respuestas de exámen de Psicología del Desarrollo 0-6 años
                                                                                                    Irene Perdomo González