Teorías de la Comunicación Política
José Martínez Terrero
Comunicación
Politíca
Annotations:
La esencia de todo proceso de comunicación es que el ser
percibe y es percibido.
Definición: La comunicación política
es toda actividad organizada,
dirigida a transmitir un mensaje que
permita llegar a los electores y
electoras con el fin de influir sobre
ellos buscando persuadirlos,
orientarlos, educarlos e informarlos.
La razón principal es que cada teoría normativa contribuye con una
dimensión ética. Da un fundamento y una motivación para ser ético.
Proporciona una visión sistemática de la historia y de por qué se justifican
los medios masivos.
Las teorías macros son la
espina dorsal de los tres
grupos de teorías. Tienen una
relación especial con las
teorías normativas. Pero éstas
son teorías éticas y filosóficas,
que consideran qué se debe
hacer.
Las teorías de audiencia indican cómo se relaciona la
audiencia con los medios (McQuail, 1994: 281-324; 2000:
76-90). Para saber cómo relacionarse mejor con los medios,
conviene partir de cómo la audiencia los usa, cuál es su
tendencia 'natural' de usar los medios. Halloran (1970) acuñó
la famosa distinción entre qué hacen los medios a la
audiencia, y qué hace la audiencia con los medios. Ella marcó
el distanciamiento posterior de la teoría de los efectos.
Elementos
Básicos de la
Comunicación
Annotations:
Es fundamental que exista entre el emisor y el receptor la “comunicación de
retorno” – o feed back – es decir la apertura del partido, del político, del
candidato o candidata y de su entorno para escuchar, dialogar e incorporar
los mensajes que brinda el receptor. Con la comunicación de retorno se
completa la comunicación y se hace efectiva. El peor error de un político
de un/a candidato/a es no escuchar.
El emisor: es quien transmite un mensaje
El mensaje: es el conjunto de actitudes,
conductas, ideas y propuestas que están
dirigidas al electorado y a su entorno. El
mensaje es lo que se dice y lo que no se
dice. El mensaje es el color, la forma, las
imágenes y los sonidos. La campaña en sí
misma – es decir, la forma cómo se realiza
la campaña - es ya, de por sí, un mensaje.
Los medios o canales: en una sociedad
moderna, el medio es -ante todo - el medio
de comunicación masiva, pero también los
mítines, caravanas y caminatas. Más
recientemente internet y el éxito de los
blogs han revolucionado los canales de
comunicación.
El receptor: es quien recibe el mensaje.
En una campaña política son los
electores y electoras.
Características de la Comunicación Politíca
1) En primer lugar, la comunicación política se orienta a corto plazo, ya que busca resultados
inmediatos, como pueda ser el caso de una legislatura, por ejemplo.
2) En segundo lugar, se trata de comunicación estratégica, ya que los políticos pretenden conseguir
un fin, y para lograrlo elaboran una determinada planificación. La comunicación política tiene un
claro componente persuasivo, ya que la intención del político es influir en creencias, actitudes,
valores, pero sobre todo en actitudes, o hacer cambiar de opinión. Ya que su fin último es que el
ciudadano acuda a las urnas y vote por él.
3) La tercera característica que proponen los autores es que se trata de una comunicación mediada;
es decir, que para llegar al receptor, el mensaje atraviesa el filtro de los medios de comunicación.
Este concepto es el que se empieza a poner en duda hoy en duda desde los defensores del
Periodismo 2.0, debido al uso de Internet en particular (mediante la herramienta del blog, y los sitios
web), y las nuevas tecnologías en general.
Teorías normativas (¿Cómo deberían ser los medios)
Teoría autoritaria: transmitir la ‘alta’ cultura. Teoría corporativista.
Teoría de responsabilidad social. La BBC, la RAI
Teoría de servicio público (buscar reforzar la cultura nacional)
Teorías de medios, cultura y sociedad (¿Cómo son
en realidad los medios? Teorías macros)
Funcionalismo. Teoría orgánica. Lasswell. Teoría de la dependencia de los medios.
Teoría del vacío de conocimiento (knowledge gap). La espiral del silencio. Teoría de la
difusión de innovaciones. Agenda setting. Teoría situacional. Análisis de contenido.
Investigación motivacional. Investigación administrativa. Paradigma conductista Teoría
del influjo selectivo. Modelo de Wilbur Schramm. El modelo de Gerbner (modelo
cultivo). El “mainstreaming”
El positivismo. El positivismo latinoamericano. El caudillismo
necesario. El dictador necesario. El César democrático. El
cesarismo demagógico. El gendarme necesario. Las monocracias.
El tirano liberal (Juan Vicente Gómez). El positivismo
comunicacional. La ‘objetividad’. La ‘neutralidad’. La
‘transparencia’.
Teorías de Desarrollo con los Medios 39 1 - Difusionismo: el Primer Mundo
quiere enseñar al Tercer Mundo 2- Comunicación para el Desarrollo. El flujo
equilibrado de noticias. El "Nuevo Orden Mundial de la Información y de la
Comunicación" (NOMIC). El "Informe McBride". 3 - Comunicación popular.
Comunicación de base. Comunicación alternativa. Comunicación grupal
liberadora (ECOD). Comunicación dialógica. Políticas de comunicación
Las teorías de audiencia
Teorías de los efectos psicológicos. Modelo linear. Modelo transporte de
Información. Teoría de la aguja hipodérmica. Teoría de la bala mágica.
Teoría de la persuasión retórica. Teoría del influjo. La teoría de los medios
todopoderosos”. La teoría del efecto limitado”. Teoría de la influencia
negociada de los medios
Teoría de la audiencia activa. El proceso de
deconstrucción / reconstrucción del texto. Modos de
actividad. De Certeau. La teoría de la acomodación
Teoría de recepción crítica. La teoría de la lectura (reading
theory). El análisis estructuralista. El análisis semiótico. El análisis
textual del criticismo literario, Teoría Screen. Semiótica ideológica.
Lectura ideológica. Estructuralismo ideológico.
Tema 2.- El Estatuto de Autonomía de la Comunidad de Madrid: Estructura y contenido. Las competencias de la Comunidad de Madrid: Potestad legislativa, potestad reglamentaria y función ejecutiva. La Asamblea de Madrid: Composición, Elección y funciones.