HERRAMIENTAS QUE DEBE TENER UN DOCENTE EN LA INCLUSIÓN (MSV)

Description

Como docente es importante que llegues a todos, aqui se describen situaciones que podemos vivir como docente y los recursos útiles para que tu aula presencial o virtual y el centro educativo avancen en materia de inclusión y equidad
Michael Santorum
Mind Map by Michael Santorum, updated about 1 month ago
Michael Santorum
Created by Michael Santorum about 1 month ago
2
0

Resource summary

HERRAMIENTAS QUE DEBE TENER UN DOCENTE EN LA INCLUSIÓN (MSV)
  1. TRES PRINCIPIOS
    1. MEDIOS DE COMPROMISO
      1. Motivaciones, ideas, tareas, desarrollo de habilidades
      2. MEDIOS DE REPRESENTACION
        1. Texto, audio, video, aprendizaje practico
        2. MEDIOS DE ACCION Y EXPRESION
          1. Mostrar lo que han aprendido
          2. Educación inclusiva es el proceso para llegar a todos los estudiantes y que nadie se quede atrás la búsqueda de equidad y la inclusión, así como la ayuda a derribar las barreras de acceso participación y logros de aprendizaje,
          3. Según la Unesco los docentes deben tener varias herramientas en materia de inclusión y equidad
            1. Los estudiantes en situación de discapacidad esperan
              1. Ser bien tratados
                1. Ser escuchados
                  1. contar con apoyos y adecuaciones necesarias
            2. Como actuar ante situaciones reales:
              1. Ana es usuaria de silla de ruedas ( discapacidad física)
                1. - Preguntar a Ana y a su familia que necesita cuando proceda -asegurarse de que el edificio, el aula, los espacios y las zonas comunes del centro sean accesibles - el mobiliario y el espacio del aula deben permitir su movilidad -ampliar los plazos de entrega si influye su movilidad reducida -permitir su salida de clase si fuera necesario -posibilita que aplace la evaluación si tiene justificación -si tiene movilidad reducida en brazos o manos evalúala con formatos alternativos al escrito digital oral etcétera
                2. Diego es usuario de braille (discapacidad visual)
                  1. - ubícalo en las primeras filas si tiene el resto de visión -lee con claridad y adelantarle el material y los libros -adapta o elimina gráficas imágenes y tablas -permite que utilice productos de apoyo y su perro guía -flexibilizar los plazos de presentación de sus trabajos -ofrécele materiales en braille o fuente de letra grande si la ve -evalúa lee con formatos alternativos al escrito braille digital oral etcétera y graba sus pruebas orales como evidencias
                  2. Beatriz con un implante coclear (discapacidad auditiva)
                    1. -ubicada en la primera fila para ayudar a su lectura al labio facial -intenta trabajar en espacios más reducidos -respeta su ritmo no finalice sus frases y dale más tiempo -utiliza películas y vídeos subtitulados permitirle productos de apoyo e intérprete de lengua de señas -adelantar el material y colaborar con su intérprete -ofrecerle información por escrito y materiales visuales -graba en vídeo los exámenes orales para su posible revisión
                    2. Enrique después de accidente, con sorda ceguera
                      1. -ubicarla en las primeras filas si tiene el resto de visión -mantener puertas y ventanas abiertas o cerradas -permitir la presencia de personas de apoyo en el aula -entregarle el material con antelación a la clase - utiliza fuentes y tamaño de letra que pueda haber o braille - resumir el contenido del material visual - graba los exámenes orales en formato electrónico o en braille - comprobar que entendió las instrucciones
                      2. Christina con discapacidad cognitiva
                        1. -desechar estereotipos y evitar la sobreprotección -ubicarla en un lugar sin demasiadas distracciones -valora la posibilidad de tener docentes de apoyo en el aula -capta su atención para fomentar la participación -busca estudiantes de apoyo en el aula -da instrucciones precisas y descomponen las tareas - utilizada apoyos visuales con esquemas y mapas -mantiene contacto activo y seguimiento personalizado - forma a grupos pequeños y vigila que no se quede fuera -ayúdala en la planificación organización y gestión del tiempo - facilita sus relaciones interpersonales con el resto - considera la utilización del formato lectura fácil -evalúa sus logros y sus mejoras
                        2. Fernando presenta conductas disruptivas una situación de discapacidad psicosocial
                          1. desechará estereotipos -evita la sobreprotección -permitirles salir de clase cuando lo necesite -ubica les cerca de la salida -facilitarle el material del curso ante ausencias prolongadas -ampliar el tiempo de presentación y flexibilizar los plazos - permitir que trabaje en grupos pequeños o individualmente -da instrucciones precisas y descompone las tareas -valora la posibilidad de cambio de modalidad de evaluación - permitirle realizar el examen a solas y el uso de computadoras
                          2. Gloria con trastorno del espectro del autismo
                            1. utilizad apoyos visuales con esquemas y mapas -animales para que use agendas -marcas guiones claros de trabajo y descompone las tareas - busca personas de apoyo en el aula -anticiparle el material para que se organice -ofrecerle más tiempo para realizar las tareas -guía la formación de los grupos para que no se quede fuera -darle las instrucciones también por escrito -graba las pruebas orales para posibles revisiones -permite que utilice la computadora comprobando su contenido
                          3. Como docente que actitud tomo para la inclusión
                            1. mantener una actitud positiva ante la diversidad - aprende a aprender de la diferencia -aprende sobre las necesidades y las capacidades de tus estudiantes -busca formas de responder a su diversidad -identifica barreras y propone soluciones
                              1. -promueve su participación -promueve su progreso y logros -no te dejes llevar por la presión de conseguir mejores resultados -aprende de las buenas prácticas -dedica tiempo a quienes pueden estar en riesgo de marginación exclusión o bajo desempeño -planifica tareas que se adapten a la capacidad de todos implicando al resto de los estudiantes
                                1. -desarrollar actividades con diferentes niveles de dificultad fácil medio y difícil - la lectura fácil además de la lengua de señas, el braille los sistemas pictográficos y otros sistemas de comunicación alternativa -cambia la perspectiva de adecuaciones curriculares por los principios del diseño universal para el aprendizaje -flexibilizar el plan curricular con ajustes razonables sin suprimir cambiar o disminuir los contenidos de este -Plantea diferentes modos de evaluación para valorar las competencias el nivel de logros y los resultados de aprendizaje del estudiante en situación de discapacidad
                                  1. flexibilizar las formas de presentar la información -flexibilizar los modos en que los estudiantes muestran los conocimientos adquiridos - flexibilizar las maneras en que los estudiantes pueden participar en su propio aprendizaje motivándolos
                                    1. facilitar el acceso y ubicación accesibles en el aula - facilitar el acceso a los recursos técnicos -permitir el uso de productos de apoyo incluso grabadoras - permitir el acceso al aula de asistente personal acompañante terapéutico intérprete de lengua de señas perro guía etcétera - tiempo añadido en la realización de ejercicios y en exámenes -posibilidad de aplazar pruebas de evaluación con justificación - fomentar la colaboración entre compañeros
                                      1. la clase se planifica teniendo en cuenta a todos los estudiantes -las clases fomentan la participación de todos los estudiantes -los estudiantes participan activamente en su propio aprendizaje -se anima a los estudiantes a ayudarse unos a otros -se proporciona apoyo cuando experimentan dificultades - la disciplina en el aula se basa en el respeto mutuo -los estudiantes sienten que tienen alguien con quien hablar cuando están preocupados o disgustados -el sistema de evaluación contribuye al progreso de todos
                                        1. todo el mundo se siente bienvenido - todos los estudiantes son valorados por igual -las expectativas son altas para todos los estudiantes -el personal y los estudiantes se tratan con respeto mutuo -Existe colaboración entre el personal y las familias -el centro educativo es accesible para todos los estudiantes -la dirección apoya a los docentes para garantizar que todos los estudiantes participen y aprendan -el centro educativo supervisa la presencia la participación y el progreso de todos los estudiantes
                            Show full summary Hide full summary

                            Similar

                            Roles en la educación inclusiva
                            Alejandro Villamizar
                            GoConqr como Herramienta para la Educación Especial y la Educación Inclusiva
                            Diego Santos
                            MODELOS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
                            Nieves Lizama Blanco
                            La educación intercultural hoy.
                            Mauro Servando Sánchez Ibarra
                            Educación Inclusiva en Colombia
                            Andres Felipe Corrales Giraldo
                            SISTEMAS, PRÁCTICAS, PROCESOS Y ACTORES
                            fagreat
                            Conceptos Basicos de Educacion Especial
                            Margarita Alvarez
                            DEL EXTERMINIO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: UNA VISIÓN DESDE LA DISCAPACIDAD
                            Zory molineros
                            Alumnado Altas Capacidades (AACC) y las TIC
                            Guadalupe Pablo Sánchez
                            DOBLE ESCOLARIDAD
                            José Félix Bogad Recalde
                            PEDAGOGÍAS DE FRONTERA
                            Eliana Marcela Ortiz Becerra