HANNAH ARENDT (1906-1975)

Description

Filosofía Mind Map on HANNAH ARENDT (1906-1975), created by Sara Collados on 23/04/2024.
Sara Collados
Mind Map by Sara Collados, updated 20 days ago
Sara Collados
Created by Sara Collados 2 months ago
9
0

Resource summary

HANNAH ARENDT (1906-1975)
  1. SER HUMANO
    1. VITA CONTEMPLATIVA. Actividad teórica, intelectual, produce la filosofía
      1. VITA ACTIVA. Actividad práctica. Más importante que la contemplativa porque con ella construimos una sociedad libre y justa
        1. 3 dimensiones: a través de ellas la conciencia individual se abre al MUNDO y al resto de conciencias, a otras PERSONAS
          1. LABOR. La actividad que se corresponde con la VIDA, hacer lo necesario para sobrevivir. Se relaciona con lo biológico, con la supervivencia como proceso natural.
            1. TRABAJO. Genera una nueva realidad, independizándonos de las necesidades naturales creando un mundo artificial propiamente humano. MUNDANIDAD.
              1. ACCIÓN. Nos relacionamos con los seres humanos y con nuestra propia conciencia. Se realiza así la construcción de un modelo social y político a través del lenguaje y el diálogo como instrumentos de la interacción humana.
                1. Con la acción surge:
                  1. Reconocimiento de la pluralidad de las diferentes conciencias, descubrimos a los otros y, con ellos a nosotros mismos.
                    1. Necesidad de diálogo y acuerdo
                      1. Hace que cada nacimiento signifique el comienzo de algo nuevo, que la vida humana no sea solamente un dirigirse hacia la muerte.
                        1. Por todo ello, la acción es la actividad humana más importante. La filosofía podría darse en soledad en cuanto actividad teórica, pero la acción requiere a los otros y, por lo tanto, la apertura a las otras cocniencias.
              2. MORAL
                1. La ACCIÓN cobra sentido a través de la MORAL y la POLITICA
                  1. Características de la acción a través de la moral
                    1. La acción es el ÁMBITO DE LA LIBERTAD, pues al actuar con otras conciencias se manifiesta y se da la capacidad de obrar de una manera u otra.
                      1. La ACCIÓN HUMANA ES LIBRE, pues nada la determina previamente
                        1. Es IMPREDECIBLE, porque nunca puede saberse cuál será el resultado final por su propio carácter de libertad también en la respuesta de los otros;
                          1. Es IRREVERSIBLE, pues ni la acción ni las consecuencias pueden volverse atrás.
                  2. Se CONSTITUYE COMO ALTERIDAD, atender a la perspectiva de otro. En el juicio moral, tanto para: a) juzgar una acción o b) realizarla; EL YO DIALOGA CONSIGO MISMO COMO SI FUERA OTRO YO, en una duplicación de la propia PERSONALIDAD ENTRE EL QUERER O DESEAR Y LA IMPOSICIÓN DE LA VOLUNTAD PARA HACER LO CORRECTO (por eso, el pensamiento se realiza siempre como diálogo)
                    1. JUICIO MORAL debe buscar la armonía entre lo que yo soy y aquello que quiero ser, provocando por tanto un DIÁLOGO INTERNO que no puede solucionarse desde la pura identidad, sino que es una elección entre diferentes opciones.
                      1. Se trata de una relación entre el PENSAMIENTO, que ARGUMENTA; y la VOLUNTAD que pretende forjar nuestro yo en busca de un ideal de lo que deseamos ser.
                        1. Por ello, EL PRINCIPIO DE MORALIDAD ES LA AUSENCIA DE CONTRADICCIÓN INTERNA entre estas dos voces al realizar la acción
                          1. De esta importancia de la reflexión en la moral nace la DISTINCIÓN ENTRE EL MAL RADICAL Y EL MAL BANAL.
                            1. MAL RADICAL es deliberado, se produce cuando aun habiendo reflexión y sintiendo la contracción interior, el individuo actúa haciendo caso omiso de esta y con plena conciencia de su acción.
                              1. MAL BANAL se da cuando LA PERSONA NO REFLEXIONA SOBRE EL ACTO A REALIZAR NI SUS CONSECUENCIAS. Ocurre cuando el mal, se deja de pensar como una acción valorable moralmente y se considera un acto cotidiano, normalizado, sobre el que el subjeto se niega a reflexionar huyendo de la contradicción. El paradigma de esta banalidad del mal es Adolf Eichmann, alto cargo de la SS nazi y partícipe de la solución final, que solo juzga sus actos desde la eficacia productiva y no moralmente.
                    2. POLÍTICA
                      1. Forma parte de la ACCIÓN. En la acción el ser humano se relaciona estableciendo un DIÁLOGO INTERPERSONAL E INTRAPERSONAL. Este diálogo es clave de la moral que busca coherencia entre la identidad y nuestro ideal. La moral necesita de un sujeto reflexivo porque cuando no se da surge la banalidad del mal.
                        1. Esto hace que la POLÍTICA COBRE IMPORTANCIA. Ya que la moral es la relación con los otros es imprescindible la política, pues en ella es donde la relación interpersonal cobra mayor importancia y trascendencia.
                          1. Por ello H. Arendt se fija especialmente en el problema político autodenominándose PENSADORA POLÍTICA Y NO FILÓSOFA.
                        2. Novedad en política: realiza un análisis del TOTALITARISMO del siglo XX representado por el estalinismo y el nazismo.
                          1. HOMBRE MASA: CONDICIÓN PREVIA AL TOTALITARISMO. Se trata de un individuo atomizado, que se halla solo y sin ningún referente (aunque está junto a otros), negándose a la reflexión interior, REPRESENTANTE DE LA BANALIDAD DEL MAL.
                            1. El totalitarismo defiende la EXISTENCIA DE LEYES DETERMINANTES Y SUPRAHUMANAS que rigen el mundo y la historia, desde las ciencias naturales en el nazismo, o en el sentido de la historia, en el estalinismo.
                              1. Con ello, SE DERRUMBA EL CONCEPTO DE ESTADO, que es sustituido por un poder paralelo y privado como el partido, que controla todo; Y EL DE NACIÓN, ya que DESAPARECE LA CIUDADANÍA que es sustituida por la raza (nazismo) o la clase (estalinismo).
                                1. Supone el FIN DEL ESTADO DE DERECHO, IMPIDE CUALQUIER PLURALISMO o disidencia y crea un clima de ARBITRARIEDAD donde todos se concierten simultáneamente en sospechosos y delatores.
                                  1. El triunfo del totalitarismo implica EL FIN DE LA POLÍTICA Y LA ELIMINACIÓN DE LA ACCIÓN, que constituye lo propio y fundamental del ser humano. Implica la eliminación del pensar y vivir conjuntamente desde la diferencia sustituyéndolo por pensar y vivir como una identidad única.
                                    1. Contra el sistema totalitario, Arendt DEFENDERÁ EL REPUBLICANISMO, forma de DEMOCRACIA DELIBERATIVA compuesta de consejos y espacios de actuación política, donde el poder fuera fundamentalmente horizontal. El objetivo siempre sería crear nuevos espacios de actuación política para PRESERVAR LA LIBERTAD Y, CON ELLA, LA CONDICIÓN HUMANA FUNDAMENTAL DE LA ACCIÓN.

                          Media attachments

                          Show full summary Hide full summary

                          Similar

                          Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
                          smael Montesinos
                          La Ética según Aristóteles
                          Diego Santos
                          Test sobre la obra de Marx
                          maya velasquez
                          Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
                          maya velasquez
                          Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
                          maya velasquez
                          Justificación de Nietzsche
                          maya velasquez
                          Historia de la Filosofía
                          maya velasquez
                          Nietzsche: Estudio sobre la Ética
                          maya velasquez
                          Justificación Platón 2º Bachillerato
                          smael Montesinos
                          Comparación Platón-Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía.
                          smael Montesinos
                          Kant y la ética del deber
                          JuanDZorrilla