Comunicación Política y sus Teorías

Description

Comunicación Política y sus Teorías
betsybustos
Mind Map by betsybustos, updated more than 1 year ago
betsybustos
Created by betsybustos over 9 years ago
45
0

Resource summary

Comunicación Política y sus Teorías
  1. TEORÍAS
    1. NORMATIVA (Cómo deberían ser los medios)
      1. Se refiere a cómo deberían actuar los diversos elementos de una sociedad, de acuerdo a su filosofía y valores. Contribuye con una dimensión ética, dando fundamento y motivación. Proporciona una visión sistemática de la historia y de por qué se justifican los medios masivos, de las responsabilidades de todos los agentes más importantes del sistema de medios, y de la relación entre cada uno de ellos.
        1. TEORIA AUTORITARIA
          1. También llamada ‘corporativista’. Explica que en la sociedad hay una estratificación jerárquica natural donde cada uno tiene un papel concreto que realizar dentro de una cosmovisión sacro-religiosa y racional, donde funcionan las leyes universales del orden. Los de los altos estratos creían que su cultura y civilización eran la verdadera. Juzgaban que el fin de la comunicación pública era conservar el patrimonio cultural, explicarlo y difundirlo. Su objetivo era transmitir la alta cultura a las generaciones futuras. Un instrumento clásico de dominio fue la lengua. Esta formación no consistía tanto en aprender técnicas de comunicación, sino en interiorizar los valores culturales de esa sociedad para poder transmitirlos por lo que no se necesitaba excesivo control estatal sobre ellos. Para éstos, al avanzar la democracia, la masa se haría más fuerte, lo que podría causar la decadencia de la civilización occidental. Por lo que, los medios deberían mantener la alta cultura
          2. TEORÍA LIBERAL
            1. También llamada de prensa libre, daba amplia libertad para poner en los medios lo que quisieran sus productores, incluyendo la violencia. Se originó como reacción contra la tradición aristocrática que pretendía tener el monopolio sobre la verdad. Se puede decir que pasó de un extremo al otro. Aparece en el s. XVII, defiende el derecho a no ser imparcial en un juicio y el derecho a equivocarse, donde el último criterio para la verdad y los valores es la conciencia individual. Ninguna institución tiene la verdad. Cada uno debe buscarla, y la puede presentar al público como en un foro. Eligen la prensa libre como estandarte y ejemplo de la libertad. Proclaman que ella debe ser el mercado libre de las ideas. Para el s. XIX ‘libertad de prensa’ significaba que ni el Estado ni cualquier otra institución podían censurar o atacar a los dueños de los medios
            2. TEORÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
              1. Trata de corregir la teoría liberal. Apareció desde el s. XVII. Buscaba que los medios fueran libres. Surgieron cuatro criterios fundamentales: Primero, los medios públicos o masivos, aunque sean privados, deben ser regulados por decisiones públicas y colectivas a varios niveles de la comunidad. Segundo, el fin de los medios públicos no es enriquecer a los dueños, sino servir el bien común. Tercero, el público tiene derecho de acceso a los medios, y cada grupo tiene derecho a ser representado propiamente y a recibir información adecuada a sus necesidades. Finalmente, ni gobiernos ni intereses poderosos privados, ni iglesias, etc. deben influir en ellos. Esta teoría es elitesca. Se basa en la ‘profesionalidad’ de la comunicación pública, y en que todo esté subordinado a un concepto especial de bien común, concebido en función del progreso tecnológico
          3. DE MEDIOS (cómo son en realidad los medios)
            1. También llamadas teorías macros y es la espina dorsal de los tres grupos de teorías. Tienen una relación especial con las teorías normativas. Pero éstas son teorías éticas y filosóficas, que consideran qué se debe hacer. Las teorías macros, en cambio, son teorías empíricas, que consideran cómo en realidad se relacionan los medios con la sociedad y con sus instituciones (McQuail, 1994). Se fijan más detenidamente en los procesos de los medios a un nivel más funcional, existencial o administrativo de acuerdo a los presupuestos normativos.
              1. TEORÍAS CRÍTICO DEMOCRÁTICAS
                1. Es de origen marxista, nace especialmente en parte de Europa y en los países subdesarrollados. Según esta teoría, la concentración de poder social y económico y el control capitalista de los medios masivos son los principales problemas culturales. Tiene varias vertientes, a veces contradictorias entre sí: la crítica), la crítico-cultural, la estructuralista, la teoría crítica político-económica, la de codificación – decodificación y la democrático-participativa o democrático-liberadora. La primera enfatiza la dimensión ‘crítica’, siguiendo más la interpretación de las clases populares y de su liderazgo, y las restantes enfatizan la dimensión participativa, activa y democratizadora.
                2. TEORÍA DIFUSIONISTA
                  1. Conciben un modelo de modernización para el resto del mundo, basado en su propia experiencia. Los medios sirven para dar a conocer su propio estilo de vida y sus propios valores, para que los países pobres los imiten en las diferentes áreas: innovaciones, educación, salud. Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres.
                  2. ESTUDIOS CRÍTICOS CULTURALES
                    1. Conciben un modelo de modernización para el resto del mundo, basado en su propia experiencia. Los medios sirven para dar a conocer su propio estilo de vida y sus propios valores, para que los países pobres los imiten en las diferentes áreas: innovaciones, educación, salud. Esto se dio especialmente entre 1950-1970. Los medios servirían para la simple transferencia de tecnología con diversas aplicaciones. La teoría difusionista propone la transferencia de desarrollo y democracia del Primer Mundo a los países pobres
                      1. Subraya la capacidad de la persona humana por crear una variedad indefinida de significados simbólicos y de comunidades culturales. En esta tradición el sujeto, como creador de cultura, es el público. Esta tradición es más humanista que las anteriores. La problemática central es cómo se construye el 'significado'.
                        1. Hay cuatro conceptos claves
                          1. 1. El concepto de ‘ideología’ que es la expresión de la relación de los hombres con su mundo, es una visión distorsionada de la realidad, que viene del poder de un grupo o clase social
                            1. 2. El concepto de ‘hegemonía’, que se relaciona con el concepto de ‘cultura popular’ y ayuda a entenderlo, es fruto de mediaciones, intercambios, resistencias y asimilaciones en la cultura dominante Esto significa que los medios masivos no reflejan su consenso, sino que participan en su construcción, y esto de una forma autónoma y libre
                              1. 3. El concepto de “autonomía de la cultura y de la ideología”. La cultura popular es un campo de batalla, pues el sector dominante negocia con los grupos, las clases y los valores en oposición.
                                1. 4. El concepto de género, utilizado prevalentemente en el análisis de las dinámicas de disfrute de los textos mediáticos de masa por parte del público. Se analiza la relación entre los significados del texto (dentro del género) y la formación de la subjetividad.
                      2. DE AUDIENCIA (Relación Medio - Audiencia)
                        1. Indican cómo se relaciona la audiencia con los medios. Para saberlo, conviene partir de cómo la audiencia los usa, cuál es su tendencia 'natural' de usar los medios. Halloran (1970) acuñó la famosa distinción entre qué hacen los medios a la audiencia, y qué hace la audiencia con los medios. Ella marcó el distanciamiento posterior de la teoría de los efectos. Las teorías de audiencia están vinculadas con las teorías normativas. De hecho la teoría normativa y la filosofía pública aceptable en una sociedad influyen en cómo la gente piensa que debe usar los medios
                          1. Hay cinco teorías principales de audiencia: - la de los efectos psicológicos (teoría linear, modelo bala de comunicación), - la de los usos y gratificaciones, - la del enfoque consciente-democratizador - la de la recepción activa e interpretativa - la de las mediaciones sociales (con la de las comunidades interpretativas) y - Además están el simbolismo interaccionista, los estudios consensuales culturales. Las teorías de la audiencia descritas ayudan a estructurar la teoría del sujeto.
                      3. Elementos de la Comunicación Política
                        1. 1. El Emisor
                          1. Es el que transmite un mensaje. En la comunicación política el rol del emisor es asumido, principalmente, por el candidato. Sin embargo, la campaña en sí misma, es decir, la forma cómo se realiza la campaña, es ya, de por sí, un mensaje
                          2. 2. El Mensaje
                            1. Es el conjunto de actitudes, conductas, ideas y propuestas que están dirigidas al elector y a su entorno. El mensaje es lo que se dice y lo que no se dice. El mensaje es el color, la forma, las imágenes y los sonidos (música, silbatos, bombos, bandas), etc
                            2. 4. El Receptor
                              1. Es quien recibe el mensaje, y en una campaña política, es el elector.
                              2. 3. Los Medios o Canales
                                1. En una sociedad moderna, el medio es, ante todo, el medio de comunicación masiva (pero también los mítines, caravanas y caminatas)
                              3. Concepto
                                1. Es una forma de persuasión basada en la utilización de cualquier recurso que implique el intercambio de signos con el fin de influir políticamente en el escenario de la sociedad moderna. Ello implica, ciertamente, una forma de búsqueda del poder y dominación en la sociedad contemporánea cuyo desarrollo es un requisito indispensable para todas las otras funciones del sistema político y permite la formación de decisiones políticas. Se puede decir también que es aquella que le otorga al proceso comunicativo un fin teleológico (centrada en las causas finales) al servicio de una idea a través de la persuasión.
                                  1. Bèlanger, expone: “la comunicación política procede entonces de la estrategia de la cual constituye su instrumento principal. Puede llegar a ser manipulación, incitación, amenaza, persuasión o hasta mandato. Nunca es más que un medio para lograr un fin, el cual puede ser de naturaleza muy variable”
                                2. Características
                                  1. 1.- La comunicación política puede ser transmitida por cualquier medio (oral, escrito, visual, audible, audiovisual, etc.) y está implícita en todas las formas de interacción humana.
                                    1. 2.- La comunicación política contribuye a identificar los problemas nuevos.
                                      1. 3.- Abre canales de participación ciudadana para que la jerarquía legitimidad de los temas de la agenda política resulten de un juego de negociación.
                                        1. 4.- Marginar las cuestiones que han dejado de ser objeto de conflictos o respecto de los cuales existe un consenso temporal.
                                          1. 5.- Condiciona la construcción democrática y el desarrollo de las sociedades, influyendo en los niveles y recursos de la participación y la legitimidad en la inserción de problemas en la agenda pública y su resolución.
                                          2. PARTICIPANTE: BETSY BUSTOS DE ALIFANOW. C.I.: 10.727.290
                                            1. BIBLIOGRAFÍA: José Martínez Terrero (2006) - Teorías de comunicación. UNIVERSIDAD CATÓLICA ANDRÉS BELLO - NÚCLEO GUAYANA
                                            Show full summary Hide full summary

                                            Similar

                                            I'm the king of the castle
                                            archita.kmr
                                            Malware Quiz
                                            khibbitt
                                            Physical Geography
                                            littlegoulding
                                            Development of Cold War Tensions
                                            c7jeremy
                                            Why did the Cold War end?
                                            E A
                                            How Sewing Machines Work
                                            faithkateridarli
                                            AAHI_Card set 6 (Terms of movement)
                                            Tafe Teachers SB
                                            AAHI_Card set 1 (Anatomical, Medical Terminology)
                                            Tafe Teachers SB
                                            Organic Nomenclature
                                            Megan Chansavang
                                            Mapa Mental para Resumir y Conectar Ideas
                                            Rosario Sharline Vilcarromero Saenz