INFLACIÓN

Description

Clases de Inflación
Sebastian  Carvajal Munera
Mind Map by Sebastian Carvajal Munera, updated more than 1 year ago
Sebastian  Carvajal Munera
Created by Sebastian Carvajal Munera about 4 years ago
3
0

Resource summary

INFLACIÓN
  1. Aumento sustancial y continuo del nivel general de precios de bienes y servicios de una economía de un pais.
    1. Clases de Inflación
      1. Inflación Moderada
        1. Se caracteriza por una lenta subida de los precios y su cálculo no supera un dígito en forma anual.
          1. Cuando la subida de los precios sigue una tendencia gradual y lenta, no se considera que sea un serio problema económico, se considera beneficiosa para la economía ya que estimula el crecimiento económico.
            1. Precios relativamente estables.
              1. Las personas confían en el dinero, es decir, están dispuestas a mantenerlo en efectivo porque consideran que no pierde valor rápidamente.
                1. Se disminuye la inversión en activos reales porque los activos monetarios tienden a conservar su valor real.
                  1. Se establecen contratos de largo plazo expresados en términos monetarios locales, ya que se tiene confianza en que el nivel de precios no se incrementará demasiado al finalizar dichos contratos.
              2. Inflación Galopante
                1. La inflación se convierte en galopante cuando los precios empiezan a incrementarse a tasas de dos dígitos anuales.
                  1. Este tipo de inflación se considera nociva para las economías porque genera distorsiones en el proceso económico, convirtiéndola en un efecto crónico que tiende a perpetuarse y a generar expectativas negativas que se van acumulando.
                    1. se pueden presentar los siguientes efectos:
                      1. Distorsiones en el proceso económico.
                        1. Los contratos se hacen en equivalencia en monedas extranjeras fuertes.
                          1. El dinero pierde valor muy rápidamente.
                            1. El dinero que mantiene el público se limita al mínimo o básico necesario.
                              1. Las tasas de interés son altas, lo que tiende a frenar el crédito bancario.
                2. Hiperinflación
                  1. Toda inflación cuya medición supere los tres dígitos se considera hiperinflación.
                    1. Bajo su forma extrema, los aumentos persistentes de los precios pueden desencadenar en este fenómeno que provoca una crisis en todo el sistema económico.
                      1. La hiperinflación es un fenómeno que se genera muy rápidamente y que se agudiza aún más por las expectativas que tienen los agentes económicos por la pronta y continua subida de los precios, lo cual hace que la gente aumente la demanda de bienes y servicios antes de que los precios suban demasiado.
                        1. Algunos efectos de la hiperinflación en la economía son
                          1. La gente se apresura ha deshacerse del dinero.
                            1. Los precios se vuelven demasiado inestables.
                              1. Se tiende a comprar bienes reales para evadir los efectos sobre el dinero.
                                1. Se presenta una inequitativa distribución de la riqueza.
                  1. las teorías más importantes son
                    1. Teoría cuantitativa del dinero
                      1. La Teoría Cuantitativa del Dinero trabaja con el supuesto de pleno empleo, es decir, que en la economía existen pocos recursos ociosos o infrautilizados (existe un “pleno empleo” de los recursos de la economía).
                        1. Teoría Keynesiana
                          1. Esta teoría sostiene que un incremento de la oferta monetaria disminuiría el nivel de desempleo (sobre todo si éste es bastante signifi cativo) ya que al haber mayor cantidad de dinero en circulación los agentes económicos (familias, empresas y Gobierno) tenderían a aumentar la demanda y con ello a dinamizar la economía.
                            1. Inflación por costos
                              1. La teoría de la inflación por costos sostiene que la causa de la inflación está en la presión que ejercen ciertos grupos económicos y sociales para aumentar su participación en el ingreso nacional, es decir, por aumentar los precios de sus productos o servicios.
                                1. Inflación estructural
                                  1. Según esta teoría, la infl ación no se genera por un exceso de demanda sino por una limitación en la oferta de bienes y servicios, debida a defectos de la estructura económica.
                                    1. Modelos monetaristas
                                      1. economía cerrada
                                        1. el modelo sostiene que las diferentes tasas de infl ación en distintas naciones se pueden explicar por sus respectivas tasas de crecimiento de la oferta monetaria por unidad de producto nacional
                                        2. economía abierta
                                          1. es igual a la sumatoria de las ofertas monetarias de los países individuales, y que la tasa de expansión monetaria en una economía abierta con tasa de cambio fi ja es una variable endógena que depende de la oferta monetaria mundial, así como la creación de crédito doméstico.
                                          2. Inflación importada
                                            1. se considera que la infl ación es “importable” debido al cada vez mayor peso que tienen las importaciones como componentes de los productos acabados interiores, pues los incrementos de precios se trasladan rápidamente de un país a otro.
                                              1. Inflación inercial
                                                1. cumple un doble papel: por un lado nivela los desequilibrios económicos generados por la infl ación, pero por el otro se convierte en el mecanismo propagador de la infl ación precedente.
                                  Show full summary Hide full summary

                                  Similar

                                  Economía de la Empresa para Selectividad
                                  Diego Santos
                                  FINANZAS EMPRESARIALES
                                  amoremoxxo28
                                  Economía Estrategia y Desarrollo Empresarial
                                  Isabel Ordoñez M
                                  Función de planificación y organización
                                  Juan Jose Peña Moles
                                  influencia de la revolución industrial en la administracion
                                  elvis samar
                                  Balance de Situación
                                  Diego Santos
                                  Economía de la Empresa - Test de Selectividad
                                  Virginia Vera
                                  Conceptos básicos de Economía
                                  María Eugenia Méndez Piamba
                                  Contabilidad de Costos
                                  leodavidpb
                                  RELACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN CON OTRAS CIENCIAS
                                  alejandra parede
                                  EMPRENDIMIENTO Y EMPRESARIALIDAD
                                  carlos tovar bur