dimensión 2.

Description

Modelo De Gestión Educativa Estratégica
ara rosales
Flashcards by ara rosales, updated more than 1 year ago
ara rosales
Created by ara rosales about 8 years ago
18
1

Resource summary

Question Answer
DIPLOMADO "DESARROLLO DE LIDERAZGO Y GESTIÓN EDUCATIVA" Componentes del Modelo de Gestión Educativa Estratégica Tutorado: Araceli Rosales Almazán
En el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE) se ha enfatizado en la transformación de las formas tradicionales para transitar del actuar normativo burocrático a un enfoque estratégico. De acuerdo con: IIPE-Buenos Aires (2000): El enfoque estratégico comienza con la reflexión y la observación del proceso a desarrollar, comprendiendo lo esencial y las estrategias a usar para lograr los objetivos.
Para Senge (1995): "El aspecto más sutil del pensamiento estratégico consiste en saber qué debe suceder" El pensamiento sistémico, el pensamiento estratégico y la creatividad vienen a constituir una visión integral de la realidad que recupera el sentido y la razón del objeto de estudio. El modelo cuenta con ocho componentes los cuales se vinculan e interrelacionan:
El liderazgo generalmente se asocia con el desempeño del directivo. Un "buen líder" desarrolla una serie de capacidades y habilidades como analizar las interrelaciones existentes dentro de un sistema, entender los problemas de forma no lineal y ver las relaciones causa-efecto
a lo largo del tiempo; trabajar en equipo, etc. También requiere de una serie de atributos y cualidades como la anticipación, la proyección, etc. El liderazgo directivo efectivo: Es "El proceso de conducir a un grupo de personas en una determinada dirección por medios no coercitivos"
Un individuo puede desarrollar un liderazgo teniendo una visión compartida con sus colaboradores, conducirse con honestidad, compromiso con los intereses colectivos y capacidad para relacionarse con las personas. Según Bernal (2001): El liderazgo transformacional puede ser el más eficaz y adecuado para dirigir u organizar los centros de trabajo
Para Bolivar el liderazgo participativo dota de voz a los colegiados escolares y permite la corresponsabilidad por las acciones emprendidas. Moran (2008): Distingue como prácticas desicivas para lograr un liderazgo efectivo el que los directivos tengas que:
--Desafiar los procesos --inspirar una visión compartida --Habilitar a otros para que actúen --Modelar el camino --Dar aliento al corazón
Establecer dinámicas de colaboración en un equipo se convierte entonces,en una tarea compleja y permanente, pues de ello depende el funcionamiento del equipo como tal.
un trabajo colaborativo en las instituciones implica procesos que faciliten la compresión, planificación, acción y reflexión conjunta acerca de qué se quiere hacer y como. El trabajo colaborativo se entiende como la conjunción de esfuerzos de una organización educativa para lograr objetivos comunes en el marco de una cultura efectiva de apoyo, encaminada a alcanzar una visión compartida.
Las prácticas docentes flexibles hace a los maestros respecto a las formas y los fines de su práctica cotidiana que , más allá de conformarse con lograr un conjunto de contenidos curriculares, debe asegurar que los alumnos desarrollen competencias
Que les permitan integrarse y desenvolverse con plenitud en los niveles educativos posteriores y en la vida misma. Anticipar el fracaso escolar significa que cada profesor, desde el momento de planear, considere los saberes previos, las características, capacidades, estilos y ritmos de los estudiante que le permitan propiciar oportunidades diferenciadas.
Es definida como el proceso sistémico y sistemático para la mejora continua de la gestión, derivado de la auto evaluación y basada en consensos, que direcciona las acciones del colectivo escolar hacia escenarios deseados a mediano plazo.
Es participativa cuando en la escuela se involucra a los alumnos, padres de familia, maestros, director, y como apoyos externos, al supervisor y jefe de sector. Desarrollar la planificación estratégica contribuye a que las instituciones educativas no solamente reaccionen ante las demandas de sus universos de atención, permite monitorear los avances y tomar decisiones oportunas
Además requiere: --Claridad en la misión y la visión de futuro --Considerar los valores que comparte el personal --Evaluar los procesos y los resultados en los diferentes plazos.
Valoración continua y critica de los procesos implementados en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud que asume la responsabilidad por los resultados propios y con apertura a jucios externos, factores fundamentales para la toma de decisiones
Implican un proceso de conocimiento para la acción: recopilar y analizar información, formular juicios de valor, tomar decisiones y diseñar nuevas formas de acción.
Parte de las opiniones de la sociedad y sus organizaciones como evaluadoras de las políticas públicas para que éstas sean modificadas o re-elaboradas al ejercer cierta presión considerando el bien común.
El modelo propone este importante componente por considerar ineludible la responsabilidad de la escuela al vincular acciones con la comunidad de la que forma parte la dimensión de capital social de la escuela, se constituye por: -- La consolidación de la comunidad escolar -- Relaciones basadas en la confianza entre directores, maestros y padres de familia -- El compromiso explícito de maestros, padres y directivos por el aprendizaje significativo de los alumnos
Procesos que establece la escuela para informar a la comunidad educativa de las actividades y resultados de su gestión.
Comprende: -- El clima organizacional y el aúlico -- El proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos -- La administración de los recursos Rendir cuentas en los aspectos administrativo y financiero no es suficiente, han de considerarse los alcances colectivos en la transformación de la gestión y, de forma primordial, comunicar ampliamente el desarrollo de competencias y niveles de logro académico de los alumnos
La toma de decisiones es un proceso complejo y de múltiples dimensiones, que no puede ser restringido a un único ámbito, en un solo tiempo ni ser generado por un único actor.
Se pretende que los centros educativos puedan tener mayor libertad de operación e innovación de sus planes y proyectos pero eso implica que la estructura de la autoridad educativa, no solo fomenten, sino que favorezca y apoye con información.
La naturaleza formadora del MGEE, hace posible la apertura y compromiso con la mejora continua de la acción educativa, misma que es compleja, singular e incierta.
Favorecer el desarrollo de cada uno de los componentes no implica que se traten por separado, pues la linea que divide los factores descritos en la composición de cada componente es muy frágil. Lo que no debe pasar inadvertido es el énfasis que tienen los componentes de la gestión en la acción educativa.
Show full summary Hide full summary

Similar

Historia De la teoría Atómica
Ernesto LOLO
FUNCION CUADRATICA
HECTOR ESPINOZA HERNANDEZ
CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN EDUCATIVA.
Jorge Luis Pérez Monroy
Examen bimestral Administración de Proyectos de Sw
Jorge A Corona
Modelo Pedagógico de la Formación Profesional Integral del SENA
vanepbr
Congorn
Diego Ramos
MODELO DE CALIDAD BOEHM
fernandojaya92
Modelo de evaluación curricular propuesto por Daniel Stufflebeam
guillermina parra
MODELO DE CALIDAD McCALL
fernandojaya92
Redes de Gestión y Administración Educativa.
Yessi Correa
Modelo Biopsicosocial
Lina Ocampo