Anatomía y fisiología II: aparato reproductor femenino (1° parcial)

Description

Universidad Anatomía y fisiología Flashcards on Anatomía y fisiología II: aparato reproductor femenino (1° parcial), created by Kayla Rebecca Aceves on 06/03/2021.
Kayla Rebecca Aceves
Flashcards by Kayla Rebecca Aceves, updated more than 1 year ago
Kayla Rebecca Aceves
Created by Kayla Rebecca Aceves over 3 years ago
70
0

Resource summary

Question Answer
Órganos del aparato reproductor femenino. 1.- Ovarios 2.- Trompas uterinas 3.- Útero 4.- Vagina 5.- Genitales externos.
Gónadas femeninas homólogos de los testículos. Ovarios.
¿Qué producen los ovarios? 1.- Gametos 2.- Ovocitos secundarios 3.- Hormonas
Hormonas que produce el ovario en el ciclo menstrual. 1.- Progesterona 2.- Estrógenos
Hormonas que produce el ovario en el embarazo. 1.- Inhibina 2.- Relaxina
Tipos de folículos. 1.- Folículo primordial 2.- Folículo primario 3.- Folículo secundario 4.- Folículo de de graaf
Nombra cada estructura. 1.- Folículo primordial 2.- Folículo primario 3.- Folículo secundario 4.- Folículo de de graaf
Nombra cada estructura. 1.- Epitelio 2.- Corteza ovárica 3.- Médula del ovario
¿Qué hormona libera el folículo de de graaf? Progesterona.
¿Qué otro nombre recibe el cuerpo amarillo? Cuerpo lúteo.
¿Qué otro nombre recibe el cuerpo blanco? Cuerpo albicans.
¿Qué contiene el cuerpo amarillo? Los restos del folículo maduro.
¿Qué es el cuerpo blanco? La degeneración del cuerpo amarillo en un tejido cicatrizal fibroso.
Formación de los gametos en el ovario. Ovogénesis.
¿Cuándo comienza la ovogénesis en las mujeres? Antes del nacimiento.
¿En qué fase permanecen los ovocitos primarios en las mujeres? En la profase de la meiosis 1.
¿Hasta cuádo permanecen los ovocitos primarios en la profase de la meiosis 1? Hasta después de la pubertad.
¿Cuántos ovocitos primarios se encuentran en cada ovario? 2'000,000.
¿Cuántos ovocitos primarios pueden madurar y ser ovulados? 400.
¿Cuántos óvulos se forman a partir de un ovocito primario? 1 óvulo.
Segmentos de las trompas de falopio. 1.- Infundíbulo 2.- Fimbrias 3.- Ampolla 4.- Istmo
Segmento de las trompas uterinas con forma cónica y ancha, es la porción más próxima al ovario. Infundíbulo.
Segmento de las trompas uterinas en forma de proyecciones digitiformes. Fimbrias.
Segmento de las trompas uterinas que constituye 2/3 de la trompa, es la región más ancha y en la cual se da la fecundación. Ampolla.
Segmento más angosto de las trompas uterinas. Istmo.
Nombra cada estructura. 1.- Istmo 2.- Ampolla 3.- Infundíbulo 4.- Fimbrias
Sitio de implantación del óvulo fecundado y de origen del flujo menstrual. Útero.
¿Qué otro nombre recibe el útero? Matriz.
¿Dónde se encuentra el útero? Entre la vejiga y el recto.
Partes del útero. 1.- Fondo 2.- Cuerpo 3.- Cérvix o cuello
¿Cómo se proyecta el cuerpo del útero? En anteflexión y apoyado sobre la vejiga.
Estructura que se encuentra entre el cérvix y el cuerpo del útero. Istmo.
Nombra cada estructura. 1.- Fondo 2.- Cuerpo 3.- Cuello o cérvix 4.- Istmo 5.- Orificio interno 6.- Orificio externo 7.- Canal cervical 8.- Cavidad uterina
Capas de tejido del útero. 1.- Perimetrio 2.- Miometrio 3.- Endometrio
Capas en las que se divide el endometrio. 1.- Capa funcional 2.- Capa basal
Nombra cada estructura. 1.- Perimetrio 2.- Endometrio 3.- Miometrio
¿Cuánto moco cervical secreta una mujer por día? 20 - 60 ml.
¿Cómo es el moco cervical durante la ovulación? Alcalino y menos viscoso.
¿Qué función cumple el moco cervical con los espermatozoides? Protección y capacitación.
¿De qué está formado el moco cervical? 1.- Agua 2.- Lípidos 3.- Sales 4.- Enzimas
Funciones de la vagina. 1.- Receptáculo del pene 2.- Expulsa el flujo menstrual 3.- Canal de parto
Delgado pliegue de membrana mucosa vascularizada que forma un borde que rodea y cierra el orificio vaginal. Himen.
Se refiere a los genitales externos. Vulva.
Genitales externos. 1.- Monte de venus 2.- Labios mayores 3.- Labios menores 4.- Clítoris 5.- Vestíbulo vaginal 6.- Bulbo del vestíbulo
Elevación de tejido adiposo cubierta por piel y vello púbico grueso. Monte de venus.
Características de los labios mayores. Contienen vello púbico, glándulas y tejido adiposo.
Características de los labios menores. No tienen grasa ni vello.
Tejido erectil que cumple la función de dar placer a la mujer. Clítoris.
Partes del clítoris. 1.- Prepucio (capa de piel) 2.- Glande (porción expuesta)
Estructuras que se encuentran en el vestíbulo vaginal. 1.- Himen 2.- Orificio vaginal 3.- Orificio uretral 4.- Glándulas de skene 5.- Glándulas de bartholin
¿Qué secretan las glándulas de skene y de bartholin? Moco.
Tejido eréctil que hace presión en el pene. Bulbo del vestíbulo.
Nombre cada estructura. 1.- Monte de venus 2.- Labios mayores 3.- Labios menores 4.- Clítoris 5.- Himen 6.- Orificio uretral 7.- Orificio vaginal
Zona medial a las nalgas con forma de rombo. Periné.
Estructuras que delimitan el periné. 1.- Sínfisis del pubis 2.- Coxis 3.- Tuberosidades isquiáticas
Zona del periné que contiene los genitales externos. Triángulo urogenital anterior.
Zona del periné que contiene el ano. Triángulo anal posterior.
Proyección semiesférica localizada por delante del pectoral. Mama.
Proyección pigmentada de las mamas. Pezón.
Aberturas de conductos del pezón. Conductos galactóferos.
Piel pigmentada que rodea el pezón. Aréola.
Función de los ligamentos de cooper. Sostener la mama.
¿Qué se encuentra dentro de cada mama? Una glándula mamaria.
Glándula sudorípara modificada que produce leche. Glándula mamaria.
Cantidad de lóbulos o compartimentos que forman la glándula mamaria. 15 o 20.
¿Qué separa entre sí a los lóbulos de las glándulas mamarias? Tejido adiposo.
Compartimentos más pequeños de los lóbulos de las glándulas mamarias. Lobulillos.
Racimos de células secretoras de leche. Alvéolos.
Nombra cada estructura. 1.- Ligamento de cooper 2.- Lóbulo 3.- Túbulo secundario 4.- Comducto mamario 5.- Seno galactóforo 6.- Conducto galactóforo 7.- Tejido adiposo 8.- Aréola 9.- Pezón
¿A qué edad aparece la menarca? 12 - 15 años.
¿A qué edad aparece la menopausia? 45 - 50 años.
Ciclos del ciclo reproductor femenino. 1.- Ciclo ovárico 2.- Ciclo uterino
Hormona liberada por el hipotálamo que controla los ciclos ovárico y uterino. Hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH).
¿Qué estimula la GnHR? La liberación de la hormona foliculoestimulante (FSH) y hormona luteinizante (LH) por parte de la hipófisis anterior.
¿Qué producen la FSH y LH? Cambios en el ovario.
Hormona que estimula la maduración de los folículos en la primera mitad del ciclo menstrual. FSH.
Hormona que produce la ovulación. LH.
¿Qué hormonas producen los folículos sencundario y de de graaf? Estrógenos.
¿Cuántos folículos maduran durante el ciclo reproductor? 1.
Hormona que contribuye a la formación del cuerpo lúteo. LH.
¿Qué hormona produce el feto? Gonadotrofina coriónica humana.
¿Qué sucede con el cuerpo lúteo cuándo no hay embarazo? Involuciona al cuerpo blanco.
Función del estrógeno. Promueve el desarrollo y mantenimiento de las estructuras y características sexuales femeninas.
Función de la progesterona. Coopera con el estrógeno en la preparación y mantenimiento del endometrio para la implantación del óvulo fecundado.
Función de la relaxina. Relaja el útero e inhibe la contracción del miometrio.
Función de la inhibina. Inhibe la secreción de FSH y LH.
Duración de la fase menstrual. 1 - 5 días.
¿Qué sucede en la fase folicular o preovulatoria? Por acción de la FSH los folículos maduros secretan estradol y el endometrio se engrosa.
¿Qué sucede en la fase ovulatoria? El aumento de LH provoca la ruptura del folículo de de graaf.
¿Qué sucede en la fase lútea o postovulatoria? El cuerpo lúteo que secreta progesterona para mantener el embarazo involuciona para formar el cuerpo albicans.
Nombra cada estructura. 1.- Ciclo ovárico 2.- Folículos primordiales 3.- Folículos primarios 4.- Folículo secundario 5.- Folículo maduro (de de graaf) 6.- Ovulación 7.- Cuerpo lúteo 8.- Cuerpo albicans
Nombra cada sección. 1.- Ciclo uterino 2.- Capa funcional 3.- Capa basal 4.- Menstruación 5.- Fase proliferativa 6.- Fase secretoria
Menstruación dolorosa. Dismenorrea.
La menstruación se da cada 6 meses o más. Amenorrea.
Menstruación de menos de 10 ml. Hipomenorrea.
Menstruación de más de 150 ml. Hipermenorrea.
Menstruación de menos de 21 días de duración. Proiomenorrea.
Menstruación de más de 35 días de duración. Opsomenorrea.
Show full summary Hide full summary

Similar

Definiciones básicas de planos, ejes, movimientos y articulaciones
Roy Dos Ramos
Generalidades de osteología.
Daryl Benavides
Aparato CIRCULATORIO - De Mapa Mental
JL Cadenas
Insuficiencia Renal Cronica
Angela Madroñero
4° Bloque: Arterias de miembro superior e inferior
Dulce Alejandra Acosta
TUBO ENDOTRAQUEAL DEFINICION PARTES
Jhon Paul Padilla Romo
Anatomía cabeza
maca.s
Definiciones CARDIOLOGÍA
Vivi Riquero
T9. Enfermedades Inflamatorias
Vivi Riquero
Anatomía cabeza
Diego Santos
Fichas para oposiciones de auxiliar de enfermería
leyvamiri