REGLAS ORTOGRÁFICAS

Description

Slide Set on REGLAS ORTOGRÁFICAS, created by Sairet Garcia on 05/10/2019.
Sairet Garcia
Slide Set by Sairet Garcia, updated more than 1 year ago
Sairet Garcia
Created by Sairet Garcia over 4 years ago
68
0

Resource summary

Slide 1

    REGLAS ORTOGRÁFICAS
    Las reglas ortográficas son las normas que regulan la escritura de las palabras. El sistema que forman estas normas, conocido como ortografía, constituye una convención sobre cómo debe manifestarse por escrito una determinada lengua.   Un ejemplo de regla ortográfica es aquella que indica que, después de la letra M, se escribe la letra B y no la V. Por eso debemos escribir “también”, “cambiar” y “tambor”, y no “tamvién”, “camviar” o “tamvor”.​​​​​​​

Slide 2

    Reglas de la letra B
    1. Se escribe b después de m. 2. Cuando una sílaba termina con el sonido “b” se escribe con b. 3. Se escriben con b los verbos terminados en -bir. 4. Se escriben con b todos los verbos conjugados en pretérito imperfecto del modo indicativo, cuyos infinitivos terminen en -ar así como el verbo ir conjugado en este tiempo. 5. Se escribe b siempre que ésta va seguida de las consonantes l ó r. 6. Se escriben con b los compuestos y derivados de palabras que llevan esta misma letra. 7. Se escriben con b los vocablos que empiezan con bibli- o con las sílabas bu-, bur-, bus-.
    8. Se escribe b después de las sílabas ca-, ce-, co-, cu-. 9. Se escriben con b después de las sílabas al-, ar-, ur-, cuando éstas empiecen una palabra. 10.Se escribe con b después de las sílabas sa-, si-, so-, su-. 11.Se escriben con b las palabras que comienzan con el bo y que van seguidas de las consonantes d, ch, f, n, r, t. 12.Cuando los sonidos bi, bis, biz, tienen el significado de dos o doble, se escriben con b. 13.Se escriben con b las sílabas ab, ob, sub, al inicio de una palabra. 14.Se escriben con b las terminaciones -bundo, -bunda, -bilidad, -ble.

Slide 3

    Reglas de la letra C
    1. Las terminaciones -cito, -cita, -cillo, -cilla, -cecillo, -cecilla se escriben con c. 2. En el caso de las palabras en singular que terminan en z al formar el plural con la terminación es se escriben con c. 3. Se escribe con c la terminación -ción, siempre que el sustantivo concreto al que se relacione la palabra termine en -tor y no en -sor.  
    4. Se escriben con c los verbos cuyos infinitivos terminen en alguna de las voces -cer, -ceder, -cir, -cendir, -cibir, -cidir. 5. Se escriben con c todos los compuestos y derivados de las palabras que se escriban con esta letra.  

Slide 4

    Reglas de la letra G
    1. Se escribe con g la sílaba geo- inicial.  2. Las palabras terminadas en (-gía), se escriben con g.  3. Los sonidos gia, gio, gión, se escriben con g.  4. Las palabras terminadas en gésimo se escriben con g.  5. El sonido gen en cualquier posición: inicial, intermedia, o final, se escribe con g.  6. Los sonidos ge, gi, de los verbos cuyos infinitivos terminan en -ger, -gir, se escriben con g.  7. Los compuestos y derivados de las palabras que se escriben con g, también se escriben con esta letra

Slide 5

    Reglas de la letra H
    1. Se escribe h al inicio de palabras que comienzan con diptongo, si la primera vocal es i ó u. 2. Se escribe h al inicio de palabras que empiezan con los sonidos idr, iper, ipo.  3. Cuando entre dos sílabas de una palabra, la primera termina con consonante y la segunda empieza en vocal, se escribe con h.  4. Se escriben con h intermedia las palabras que presentan tres vocales contiguas, de las cuales la segunda y la tercera forman un diptongo con u inicial.  5. Se escriben con h las palabras que en el español antiguo tuvieron f. r 6. Se escribe con h todas la palabras que comienzan con las letras (um) seguidas de una vocal.

Slide 6

Slide 7

Slide 8

Slide 9

Slide 10

    Reglas de la letra N
    1. Se escribe n al inicio de palabras como: trans-, cons-, circuns-, circun-, ins-. 2. Se escribe n antes de v. 3. Nunca debe ir n al final de los verbos reflexivos cuando están conjugados en la forma ustedes del Modo Imperativo.  

Slide 11

    Reglas de la letra Q
    1. Se escriben con q las siguientes formas verbales cuyos infinitivos terminan en -car. Primera persona singular del Pretérito Indefinido del Modo Indicativo. 2. Se escriben con q las palabras latinas que tienen el sonido cu. 3. Se escribe q antes de la u muda seguida de las vocales e, i.

Slide 12

Slide 13

    Reglas de la letra S
    1. Se escribe s al final de las palabras llanas. 2. Se escriben con s los vocablos compuestos y derivados de otros que también se escriben con esta letra. 3. Se escribe con s las terminaciones -esa, -isa que signifiquen dignidades u oficios de mujeres. 4. Se escriben con s los adjetivos que terminan en -aso, -eso, -oso, -uso. 5. Se escribe con s las terminaciones -ísimo, -ísima. 6. Se escribe con s la terminación -sión cuando corresponde a una palabra que lleva esa letra, o cuando otra palabra derivada lleva -sor, -sivo, -sible,-eso. 7. Se escribe s en la terminación de algunos adjetivos gentilicios singulares. 8. Se escriben s con las sílabas iniciales des-, dis-. 9. Se escribe s en las terminaciones -esto, -esta.

Slide 14

    Reglas de la letra V
    1. Los adjetivos que tienen las siguientes terminaciones se escriben con v: -ave, -avo, -eva, -evo, -eve, -iva, -ivo 2. Se escriben con v los verbos andar, tener, estar, en los siguientes tiempos: Pretérito Indefinido del Modo Indicativo 3. Se escriben con v los siguientes tiempos del verbo ir. Presente del Modo Indicativo 4. Generalmente se escriben con v las palabras que comienzan con el sonido vi seguido de vocal. 5. Se escriben con v las palabras que comienzan con las consonantes n y ll. 6. Las palabras que empiezan con las voces villa-, vice- se escriben con v.

Slide 15

    Reglas de la letra X
    1. Se escriben con x las palabras que comienzan con hexa cuando equivale a seis. 2. Se escribe con x el prefijo ex- para indicar la no existencia o falta de.  

Slide 16

    Reglas de la letra Y
    1. Se escriben con y algunos tiempos y personas de los verbos cuyos infinitivos terminan en -uir: Presente del Modo Indicativo 2. Se escriben con y algunas formas de los verbos caer, leer, oír.

Slide 17

Slide 18

    Uso de los acentos
    1.- Agudas  2.- Graves  3.- Esdrújulas 4.- Diptongo 5.- Sobresdrújulas 6.- Monosílabas  7.- Oraciones exclamativas e interrogativas

Slide 19

Slide 20

    Mayúsculas
    Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada. Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos. Se escriben con mayúscula los números romanos.

Slide 21

    Interrogación y exclamación
    Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio (¿) y al final (?) de las preguntas: ¿Qué hora es? ¿vas a ir de excursión?   Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio ( ) y al final de la frase (!): ¡Eso es una injusticia! ¡Qué alegría verte! ¡Ay de mí!   Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto. ¿Dónde has comprado ese vestido?

Slide 22

    Guión y raya
    Se emplea guión (-) para separar las sílabas de una palabra, especialmente cuando ésta no cabe en un renglón.  Las palabras que contengan la H precedida de consonante se dividirán de manera que la H comience en el renglón siguiente. . Se emplea raya o guión largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? -Andrés Pereda. -¿De dónde eres? -De Castilla.

Slide 23

    El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era espléndida
    Punto

Slide 24

    Coma
    Se emplea coma (,) para separar dos o más palabras de una enumeración. Se usa coma para separar las oraciones de un enunciado Las comas separan estas expresiones: esto es, es decir, o sea, en fin, por último, por consiguiente, sin embargo, no obstante, además, en tal caso, por lo tanto, en cambio, en primer lugar, etc. Se escribe coma para aislar el vocativo: Julio, ven acá. Si el vocativo va en medio del enunciado se escribe entre dos comas: Estoy alegre, Isabel, por el regalo. Se usa coma para aislar una oración explicativa que se intercala en una frase. Hay coma cuando se invierte el orden regular de las partes de un enunciado.

Slide 25

Slide 26

    Dos puntos
    Para anunciar una enumeración Los dos puntos preceden a las citas textuales. La primera palabra posterior lleva mayúscula. Se emplean los dos puntos en el saludo de las cartas y otros documentos. Usamos dos puntos cuando se enuncia una proposición general y enseguida se explica. Se usan dos puntos para señalar la relación causa-efecto. En textos jurídicos y administrativos.

Slide 27

    Punto y coma
    Para dividir las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca. Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La muchacha gozosa, corría hacia su casa; sus padres acababan de llegar.

Slide 28

    Paréntesis
    Se usan los paréntesis () cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso aclaratorio. El abuelo Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía una estatua sentado en el sillón.   Para intercalar algún dato o precisión como fechas o lugares: El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes
Show full summary Hide full summary

Similar

Diferencias entre "y" y "ll".
Guadalupe De la Cerda Ochoa
Diferencias entre "b" y "v"
Guadalupe De la Cerda Ochoa
Reglas ortográficas
Lylee Malik
APUNTES DE ESPAÑOL
gvanesha
Examen Práctico
gaby.evangelista
reglas ortográficas de la "V"
David Pinilla
Acentuación y uso de grafías
Samanta Soriano
Project Management Integration
craigmag
GCSE Chemistry C1.1 - Fundamental Ideas in Chemistry
chancice.branscombe
Aplicaciones TIC
Klaudyna Filipkowska