Mapa conceptual Jardín botánico y farmacia viviente

Description

1
Remigio Del Angel
Flowchart by Remigio Del Angel, updated more than 1 year ago
Remigio Del Angel
Created by Remigio Del Angel almost 3 years ago
47
0

Resource summary

Flowchart nodes

  • Jardín botánico y Farmacia viviente
  • Jardín botánico
  • Características de un jardín botánico.
  • 1.- Documentar las colecciones de plantas a través de un registro que contenga su ubicación, su origen, nombre, número y fecha de colecta, así como datos del colector y/o donador, sus características medioambientales, que tenga un número de acceso al jardín, y una muestra del ejemplar en el herbario como respaldo.
  • 2.- Contar con las herramientas de investigación; como la sistemática, farmacología, etnobotánica, horticultura, biología de la conservación y fisiología vegetal, entre otras disciplinas. Su material resultante debe contribuir a la formación del personal del jardín, de educación media y superior, y como fuente de información para quien lo requiera.
  • 3.- Contar con equipos de trabajo colaborativos entre el personal científico, técnico y jardineros, donde los taxónomos como los horticultores aseguran la identificación correcta de las plantas y su cultivo.
  • 4.- Contar con personal encargado de dar a conocer (difusión) al público lo concerniente a las plantas; su etiquetado, señalamiento, folletos y guías del jardín, así como exposiciones, conferencias, cursos y talleres.
  • 5.- Desarrollar programas de propagación de plantas, especialmente las que están en peligro de extinción, a través de la horticultura y producción de tejidos. La reintroducción y manejo de plantas desde una perspectiva sustentable.
  • 6.- El adecuado desarrollo estético-atractivo con un toque recreativo y cultural, donde la conservación de las plantas refleje su contenido, que tengan una interpretación y una educación.    
  • Otras características
  • 7.- Llevar a cabo la comunicación e intercambio de información con otros jardines, organizaciones, instituciones y público en general para el manejo de semillas u otros materiales.
  • 8.- Comprometerse por mantener en el largo plazo las colecciones vivas de plantas.
  • 9.-Monitorear las colecciones.
  • Otra definición: de acuerdo con Vovides (2010) “Son instituciones que tienen la tarea de mantener colecciones vivas de plantas debidamente documentadas e inventariadas para propósitos de investigación científica, educación y conservación” (p. 17).
  • Definición: Son instituciones que tienen la tarea de mantener colecciones vivas de plantas debidamente documentadas e inventariadas para propósitos de investigación científica, educación y conservación (Vovides. 2010).
  • Tipos de jardines botánicos
  • ¿Qué es un jardín botánico: “es aquel que alberga colecciones de plantas vivas organizadas, documentadas y establecidas con bases científicas. Sus principales objetivos son la investigación, educación, difusión y conservación” (Vovides y Hernández, 2006, p. 17).
  • De acuerdo con la definición de jardín botánico, y de lo que es un jardín botánico. Hay otros tantos tipos de jardines que son confundidos con jardines botánicos. A continuación se mencionan algunos:
  • 1.- Jardín de Exhibición; como su nombre lo indica es una colección de plantas vivas con ciertas características, ya sea por su forma, color, olor, etc., normalmente está abierto al público, su finalidad es la recreación, esparcimiento, él turismo y su difusión.
  • 3.- Jardín Escolar; se da en un entorno escolar (escuela), donde los niños puedan tomar conciencia en cuanto a la importancia de las plantas, su cuidado y mantenimiento.   
  • 4.- Jardín Demostrativo; tiene la finalidad, como su nombre lo indica demostrar lo útil que son las plantas exhibidas, mostrando sus bondades. Estos jardines son creados con fines agrícolas y hortícolas.
  • 5.- Jardín Comunitario; es creado por agrupaciones con la finalidad de compartir responsabilidades y beneficios de este. Los más comunes son los jardines de hortalizas o de plantas medicinales, lo cosechado es utilizado por la misma comunidad.
  • 6.- Jardines y Parques Recreativos; Son espacios donde las personas pueden llevar a cabo actividades recreativas, de esparcimiento, ejercicio al aire libre, así como admirar y contemplar la naturaleza, entre otras actividades.    
  • 7.- Jardín Histórico; estos jardines tienen monumentos históricos, o que dentro de estos se haya desarrollado en su momento algún hecho histórico de gran importancia que pueda ser contado y/o exhibido.
  • 8.- Senderos Ecológicos; es importante mencionar que un jardín puede tener uno o más senderos, sin embargo un sendero no es un jardín botánico. Considerando lo anterior, los senderos son áreas para entender las condiciones naturales del lugar en sí. Estos senderos se asocian a reservas biológicas, a jardines botánicos, museos, e instituciones educativas; con fines educativos.
  • 9.- Jardín Agrobotánico; estos jardines tienen variedades de plantas de importancia agrícola y hortícola, con una base científica. Tiene como objetivo la investigación, la educación, conservación y difusión. Son espacios asociados a universidades agrarias.
  • 10.- Jardín Etnobotánico;  priva la investigación en la ciencia botánica, las colecciones de las plantas están debidamente documentadas y sus ejemplares debidamente respaldados. Estos jardines bien pueden dedicarse a este tipo de colección o formar parte de jardines botánicos más grandes y diversos.
  • 11.- Jardín Satélite; este jardín forma parte de uno más grande, y que por falta de terreno o de mejores condiciones climáticas para sus plantas ésta separado, no significa que sea independiente, ya que recibe la atención constante del jardín “madre”.
  • 2.- Jardín Didáctico; tiene la finalidad de educar a la población respecto a la importancia que tienen las plantas en nuestra vida diaria, y como debemos conservarla.  
  • 12.- Jardín Regional; es un jardín in sítu o ínter situ, es decir, que debido a sus condiciones topográficas, edáficas y climáticas de un tipo particular de ecosistema natural o poco afectado, lo cual permite el cultivo de plantas con una mejor adaptación y menor costo de mantenimiento. Estos jardines regionales facilitan los planes de conservación, rescate y estudio de la flora local, haciendo ahorros en inversión de dinero, tiempo y esfuerzo, sin que se tengan las colecciones de plantas en climas artificiales o en grandes invernaderos (climatrones).
  • Tipos de jardines botánicos 
  • Son varios los tipos de jardines botánicos, esto de acuerdo con Vovides y Hernández (2006) donde dice que: La Agenda Internacional para la Conservación de Jardines Botánicos (Wyse Jack, son y Sutherland, 2000) identifica los siguientes tipos de jardín botánico, coincidiendo en gran parte con los presentados por la Asociación Mexicana de Jardines Botánicos en 1997 (Hernández, 1998) (p. 18).
  • Jardines ornamentales
  • Jardines históricos
  • Jardines para la conservación
  • Jardines universitarios
  • Jardines botánicos y zoológicos combinados
  • Jardines agrobotánicos y de germoplasma
  • Jardines alpinos o de montaña
  • Jardines naturales o silvestres
  • Jardines de horticultura
  • Jardines temáticos
  • Jardines comunitarios
  • Diseño de un jardín botánico
  • Al no encajar en una determinada categoría, estos tienen labores multipropósito. Tiene como base los siguientes criterios; organizativo, temático, funcional, geográfico, ecológico, administrativo y financiero, sin embargo puede haber tantas combinaciones como se desee.
  • Tomando en cuenta que un jardín botánico es un proceso que se va desarrollando y madurando con el tiempo, su creación y apertura significa que deben tomar en cuenta lo siguiente:
  • Recursos (infraestructura, personal, equipamiento, etc.)
  • La problemática que se quiere abordar, tomando en cuenta la conservación, las prioridades y las facilidades para llevarla a cabo.
  • La calidad de lo que se exhibe y se difunde se expresa cuando las colecciones se cultivan adecuadamente.
  • Un verdadero jardín botánico implica que garantice las condiciones básicas y necesarias; conocimiento, disciplina, rigor científico y técnico, infraestructura, recursos humanos, y presupuesto adecuado.
  • Por muy modesto o pequeño que sea un jardín botánico en cuanto a la conservación integral de las plantas así como sus ecosistemas, debe mantener un compromiso social, económico y cultural.
  • Concepto de farmacia viviente
  • Se entiende como la interacción que se da entre las plantas medicinales y los seres humanos. Se da en un espacio, en un tiempo y ambientes determinados, desarrollando un sistema de reproducción debidamente equilibrado de especies determinadas, las cuales son aprovechadas racional y permanentemente con la finalidad de prevenir y curar enfermedades (Mendoza et al., 2010)
  • Otra definición: Otro autor afirma lo siguiente: La farmacia viviente como un espacio físico transformado en laboratorio natural donde, mediante la interacción directa con las plantas y el ambiente, se aprende, comprende y hace conciencia de que la salud y la sobrevivencia del planeta y del género humano, dependen de la cubierta vegetal que trasmuta la materia inanimada en vida. (Villanueva, 2020, p. 4)
  • Organización de un proyecto de farmacia viviente
  • La organización de un proyecto de farmacia viviente, en el mejor de los casos debería tener cuatro áreas:
  • 1.- Área didáctica; es la interacción de las personas con las plantas y el medio natural, es un laboratorio natural para tomar conciencia de la importancia que es la salud, la manutención del planeta y del ser humano, tomando en cuenta que las plantas transforman la materia inanimada en vida.
  • 2.- Área de investigación; es el espacio donde se lleva a cabo la investigación sobre como se utilizan las plantas medicinales de forma tradicional y actual, ya sean nativas o introducidas, con la finalidad de crear las mejores practicas para su reproducción, su cultivo, así como identificar sus principios activos lo cual validara su eficacia terapéutica, y su uso adecuado y eficaz.
  • 3.- Área de conservación; como su nombre lo indica busca el buen aprovechamiento de los recursos naturales, en este caso los herbolarios con la finalidad de implementar, dirigir y llevar a cabo estrategias de recuperación y conservación de los ecosistemas y del patrimonio genético vegetal, tomando en cuenta las tradiciones y su forma de vivir de las comunidades rurales. Todo lo anterior se lleva a cabo tomando en cuenta los factores sociales, económicos, políticos y culturales.
  • 4.- Área de Producción; es el espacio físico donde se junta todo componente vegetal y semillas para su reproducción y multiplicación de forma masiva, con la finalidad de obtener plantas medicinales y semillas de buena calidad que esten libres de sustancias químicas, listas para su siembra o trasplante.
Show full summary Hide full summary

Similar

PARTES DE LA CIUDAD
jhongarzon011
Precios de los Sitios turísticos de Bogotá
paolapinillamore
Biotecnología de la Reproducción Porcina: Estado actual y futuro de las técnicas de análisis seminal
Dahann mayorga
Producción de plantas medicinales
Aurora Lizeth Moreno Vázquez
Themes of Jane Eyre
blackfeather1128
Animal Farm- The Pigs
lianastyles17
GCSE REVISION TIMETABLE
haameem1999
Biology B2.1
Jade Allatt
Weimar & Nazi Germany?
Maddy Balkham
Science Revision - Year 10
Caitlin Kumala
DNA Basics
Sarah Juliette B