El Empirismo de Locke

Description

Apuntes sobre las principales características de este filósofo inglés.
Mike Noonan
Note by Mike Noonan, updated more than 1 year ago
Mike Noonan
Created by Mike Noonan over 7 years ago
300
0

Resource summary

Page 1

JOHN LOCKE: EL LIBERALISMO POLÍTICO

Page 2

1. BIOGRAFÍA Y CONTEXTO HISTÓRICO

John Locke nació en 1632, en un ambiente liberal e inconformista. Su vida transcurre en los momentos en que finaliza la dinastía de Estuardo en Inglaterra y comienza la de la Casa de Orange. Unido a la política liberal inglesa, llegó a ocupar cargos oficiales, desarrollando dicha política de un modo teórico pero también de forma activa. Tras su destierro a Francia y Holanda, volvió a Inglaterra en 1689, coin la expulsión de Jacobo II y la llegada al trono de Guillermo de Orange. Tras una vida agitada, Locke muere en 1704.Este filósofo cursó estudios en filosofía, medicina y ciencias naturales; y de su Obra cabe destacar dos Tratados sobre el gobierno civil y el Ensayo sobre el entendimiento humano. La ambiente político de la Inglaterra de esta época se caracterizó por las revoluciones y los continuos cambios. Durante la primera mitad del siglo XVII, Carlos I y Jacobo IItrataron de imponer un absolutismo monárquico. Carlos I disolvió el Parlamento en 1632 y en 1642 comenzó una Guerra Civil. Tras ellas, Carlos I es decapitado y se establece un sistema republicano bajo el poder de Cromwell. En 1660 se restaura la monarquía con Carlos II y trata de imponer el absolutismo.El poder económico de la burguesía creció considerablemente y consiguió una fuerte representación en el Parlamento a través del partido "whig". Así, el Parlamento se ve fortalecido y junto con el aumento del poder burgués, se produce la Segunda Revolución Inglesa de 1688, conocida como "La Gloriosa", con la que se destituye a Jacobo II y se entronizó a Guillermo de Orange en 1689.Sin embargo, Guillermo entra al poder con una serie de condiciones. Se establece una monarquía parlamentaria con la imposición del Parlamento sobre la monarquía, el Parlamento adquiere la capacidad para aprobar los impuestos y se produce la separación del poder judicial y el establecimiento de las funciones del poder ejecutivo.Todo esto supuso el triunfo de las libertades políticas, religiosas y económicas que transformaron a Inglaterra en la primera potencia europea.

Page 3

1.1 CONTEXTO FILOSÓFICO Y CULTURAL

En cuanto a la filosofía de esta época, cabe destacar que el problema central fue el conocimiento. Su objetivo era llegar a conocer el alcance y origen del mismo. El desarrollo de las distintas ciencias (matemáticas, física, medicina) explica que estas se conviertan en el modelo metodológico del empirismo y el racionalismo; principales corrientes filosóficas del momento.Por un lado, el racionalismo se inspiró en las matemáticas mientras que el empirismo en las ciencias experimentales tales como la física. Todo esto demuestra la estrecha unión entre ciencia y filosofía que permaneció durante estos siglos.Sin embargo, aunque el Racionalismo y el Empirismo inglés son filosofías distintas, poseen ciertas características comunes:Comparten la importancia del método y del sujeto en el conocimiento.Las únicas realidades realmente existentes son la razón y el yo pensante.Se tratan de filosofías de la subjetividad, es decir, tan solo se puede conocer mediante Ideas contenidas en la mente, la conciencia. Para los racionalistas, las Ideas son innatas mientras que los empiristas sostiene que estas proceden de la experiencia, oponiéndose a dicho innatismo.Así, podríamos concluir que para el racionalismo la fuente de conocimiento es el propio sujeto pensante y para el empirismo, éste procede de la experiencia sensible, exterior a nosotros. Para llegar a dicho conocimiento los racionalistas harán uso de un método deductivo y los empiristas de un análisis experimental e inductivo.

Page 4

2. EPISTEMOLOGÍA

Locke expone su teoría sobre el conocimiento en El Ensayo sobre el Entendimiento Humano. En esta obra nos muestra que la base del conocimiento está en la experiencia sensible; critica el innatismo de la Ideas, propio del racionalismo; y nos propone una nueva teoría del origen de las Ideas.

Page 5

2.1 ORIGEN Y TIPOS DE IDEAS

Para Locke, las Ideas son contenidos mentales que sirven de base de nuestro entendimiento. Dichas Ideas no son innatas, sino que proceden de la experiencia. Así, tenemos que distinguir dos tipos de experiencia: Sensación (Externa): Se trata de la principal fuente de Ideas y es posible mediante los sentidos, los cuales, a partir de percepciones (colores, olores) forman Ideas en nuestra mente. Reflexión (Interna): Nos permite tener constancia de nuestras actividades mentales (memoria, voluntad) y, como consecuencia, Ideas correspondientes a estas.

La combinación de la Sensación y la Reflexión, permiten la creación de nuevas Ideas. Estas Ideas se clasifican en:-Ideas Simples: Son aquellas que captamos directamente a partir de la experiencia, ya sea interna o externa, de forma pasiva; constituyendo la base de todos los elementos que forman el conocimiento.-Ideas Complejas: Se forman a partir de la combinación y comparación de Ideas Simples. Podemos distinguir entre: Modos: Son formas de ser, actuar o estar de las sustancias. A su vez, podemos dividirlos en Ideas Simples (por combinación de una Idea consigo misma) o Ideas Mixtas (por combinación de Ideas distintas, dando lugar a nuevas Ideas más complejas que pueden corresponderse con la realidad o no). Relaciones: Se basa en la consideración o comparación de una Idea con otra. Dentro de las relaciones podemos incluir la casualidad y la identidad. Sustancias: Son cosas particulares que subsisten por sí mismas y son el soporte de las cualidades.

Para Locke, las cualidades se pueden definir no como Ideas, sino como las capacidades de los objetos para producir en nosotros alguna Idea. Así, podemos hablar de dos tipos de cualidades: Cualidades Primarias: Se trata de cualidades objetivas, que se encuentran en el objeto. Por ejemplo: la solidez, volumen y la forma. Cualidades Secundarias: Se trata de cualidades subjetivas, es decir, que no son intrínsecas del objeto. Por ejemplo, los olores, colores y y el sonido.

En cuanto al entendimiento, Locke propone tres tipos de conocimiento: Conocimiento Intuitivo: Se produce cuando percibimos el acuerdo o desacuerdo de las Ideas de forma inmediata, sin ningún tipo de duda ni proceso intermedio. El objeto de este conocimiento sería el yo, puesto que no hay ningún tipo de duda en cuanto a la existencia de dicho yo pensante. Conocimiento Demostrativo: Consiste en establecer el acuerdo o desacuerdo entre dos ideas por medio de otras que sirven de mediadoras a lo largo de un proceso discursivo, constituyendo así, una serie continua de intuiciones. Este es el conocimiento que tenemos de la existencia de Dios (a partir de una serie de intuiciones que demuestran la necesidad de la existencia de Dios) y de las matemáticas, puesto que estas parten de axiomas evidentes y de la deducción. Conocimiento Sensible: Es el conocimiento que tenemos de todas las existencias individuales presentes a la sensación. El resto de formas de conocimiento se tratan de una mera probabilidad o pertenecen al ámbito de la fe, es decir, cualquier proposición establecida sin una deducción racional.

Page 6

3. ÉTICA

En el siguiente organigrama podemos observar las principales características de la Ética que propone John Locke:

Page 7

4. TEORÍA POLÍTICA

Podemos observar una clara relación entre la Ética y la Política, puesto que John Locke compara las leyes morales que rigen nuestro comportamiento y las leyes mediante las cuáles el Estado garantiza el derecho de todos los ciudadanos.Esta doctrina política está expuesta en Cartas sobre la tolerancia (1689, 1690 y 1693) y Tratados sobre el gobierno civil, escritos en 1689 y 1690, tras la Revolución de 1688. Las primeras muestran una defensa hacia la democracia y en estos últimos trata de fundamentar el Estado de forma filosófica y política. Exponiendo los postulados básicos del Liberalismo.

Page 8

4.1 EL ESTADO DE NATURALEZA

El estado de naturaleza del hombre se caracteriza por la libertad y la igualdad, es decir, se trata de un estado de absoluta libertad en el que cada uno goza de lo que obtiene por medio de su propio trabajo. En el estado natural no existe ningún tipo de organización política, por lo que los individuos pueden violar los derechos y libertades de los demás. Sin embargo, se encuentra regulado por una ley moral natural, universalmente obligatoria, que es descubierta por la razón como reflejo de Dios. Así, la razón humana descubriría dicha ley, pues es querida por Dios. Los hombres se mantienen en este estado hasta que, voluntariamente, deciden formar parte de una sociedad política.La ley moral natural, que se impone en ausencia de cualquier tipo de legislación, proclama una serie de deberes y derechos: a la vida, a la propiedad privada y a la libertad. Locke considera el derecho a la propiedad privada como un derecho natural, ya que los hombres tienen el derecho y deber de la propia conservación, y para ello necesitan poseer una serie de bienes. De este modo, el trabajo será la fuente de apropiación de bienes y nuestros bienes, todo aquello que hayamos obtenido por medio de dicho trabajo.

4.2 LA SOCIEDAD POLÍTICA: EL PACTO SOCIAL

Locke sugiere que el Estado surge como un voluntario sometimiento de las libertades individuales a un poder superior, con el objetivo de que se garantice una convivencia social pacífica en la que todos los derechos y libertades sean respetados. Esto supone aceptar la voluntad de la mayoría y renunciar a una parte de nuestra libertad, para poder disfrutar mejor de ella.La sociedad civil y el Estado se basan en el consentimiento, pues cada individuo es libre de decidir si prefiere permanecer en el estado de naturaleza o salir de este, con ciertas restricciones pero también garantías.De este modo, el origen del gobierno es un pacto en el que el hombre renuncia a su poder legislativo y ejecutivo ( como veremos en la división de poderes) a favor de la sociedad. El objetivo de esto no es más que poder disfrutar de su libertad con mayor seguridad.

4.3 LA DIVISIÓN DE PODERES

El poder del Estado no puede estar concentrado en una misma persona, sino que ha de ser dividido en tres ámbitos distintos dirigidos por tres personas diferentes. El objetivo de esto es evitar el abuso de poder. Así, la estructura sería la siguiente: Poder Legislativo: Encargado de elaborar las leyes, constituye el poder supremo. Poder Ejecutivo: Encargado de aplicar las leyes, defenderlas y sancionar su incumplimiento. Poder Federativo: Encargado de la seguridad del Estado y las relaciones con el exterior (pactos, alianzas). Locke no considera el poder judicial como independiente, sino que forma parte del poder ejecutivo.

Page 9

5. DIFERENCIAS CON OTROS FILÓSOFOS

En el siguiente organigrama podemos observar las diferencias entre las teorías del contrato social que proponen Hobbes, Locke y Rousseau:

Page 10

BIBLIOGRAFÍA

http://webs.ono.com/ramon13/recursos/filosofia2bach/esquemasResumenes/Locke.pdfhttp://www.webdianoia.com/moderna/locke/locke_fil.htmhttp://www.filosofia.net/materiales/tem/locke.htm

Show full summary Hide full summary

Similar

Fichas de Grandes Filósofos
maya velasquez
Origen de la Filosofía: El paso del Mito al Logos
maya velasquez
Historia de la Filosofía
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Filosofía. Teorías del conocimiento: empirismo, racionalismo, apriorismo kantiano
Àlex Lluch
PRESIDENTES DE CHILE (1817 - 1876)
Diego Santos
Comparación de Platón con Aristóteles. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
ARISTÓTELES
hengirios
Presidentes deMéxico (1964-2018)
Raúl Fox
Filosofia -Pau
Alicia Chinarro
Tema 1: La filosofía presocrática
damnedthoughts