CONFLICTO ARMADO

Description

AREA SOCIALAS GRADO 10
GLEIMER
Note by GLEIMER, updated more than 1 year ago
GLEIMER
Created by GLEIMER almost 11 years ago
55
0

Resource summary

Page 1

Para los conflictos internos del siglo XIX en Colombia, véase Guerras civiles de Colombia. Conflicto Armado en ColombiaBlack Hawks del Ejército Colombiano transportando tropas al area de combate.Fechaen torno a 19601 – actualidadLugar ColombiaConflictoConflicto militar en Colombia, cuyas partes son elgobierno colombiano, las guerrillas de izquierda, los grupos paramilitares y los carteles de la droga.ResultadoEn desarrolloBeligerantesCarteles de la Droga/Paramilitares  AUC (D) Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)(D) Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio(Acdegam)(De) Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN)(D) Bandas criminales (BACRIM) AAA (De) Águilas Negras CONVIVIR (De) Autodefensas Gaitanistas de Colombia (De) Banda Criminal de Urabá Oficina de Envigado La Terraza(De) Rastrojos ERPAC Cartel de Medellín (De) Cartel de Cali (De) Cartel del Norte del Valle(De) Cartel de la Costa(De) Los Pepes(De) Muerte a Secuestradores (MAS)(De)  Gobierno de Colombia  Fuerzas Militares  Ejército  Armada  Fuerza Aérea  Policía Nacional  DAS(Disuelto)2 3 CONVIVIR (De) Estados Unidos de AméricaGuerrillas  FARC  ELN  M-19 (D)  EPL (D)  ERP (D) Movimiento Armado Quintín Lame Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT Comando Sur Ricardo Franco Ejercito Revolucionario Guevarista ERG Comandantes Carlos Castaño Gil † Vicente Castaño Fidel Castaño Gil †Henry de Jesús Pérez Salvatore MancusoPedro Oliviero Guerrero Castillo †Don Mario(C) Ramón Isaza(C) Diego Murillo BejaranoPablo Escobar Gaviria †Gonzalo Rodríguez Gacha †Gustavo Gaviria Rivero †Jorge Luis OchoaMiguel Rodríguez Orejuela(C)Gilberto Rodríguez Orejuela(C)Orlando Henao †José Santacruz Londoño †Helmer "Pacho" HerreraDaniel Barrera(C) Guillermo León Valencia Carlos Lleras Restrepo Misael Pastrana Borrero Alfonso López Michelsen Julio César Turbay Ayala Belisario Betancur Cuartas Virgilio Barco Vargas César Gaviria Trujillo Ernesto Samper Pizano Andrés Pastrana Arango Álvaro Uribe Vélez Juan Manuel Santos Calderón Manuel Marulanda † Jacobo Arenas† Alfonso Cano † Ciro Trujillo Castaño † Mono Jojoy † Raúl Reyes † Timoleón Jiménez Gabino Manuel Pérez Martínez † Fabio Vásquez Castaño(Des) Camilo Torres Restrepo †Ivan Marino Ospina † Jaime Bateman Cayón † Carlos Pizarro Leongómez † Pedro León Arboleda † Pedro Hernando Vasquez Rendon † Oscar William Calvo † Ernesto Rojas †Fuerzas en combateRastrojos:4.000Banda Criminal de Urabá:1.077ERPAC:2050-3000Oficina de envigado:2000Ejército:231.507Policía:160.813Armada:32.757Fuerza Aérea:12.000DAS:3.0004FARC:9.000- 18.0005ELN:1.500 ~ 5.000BajasAUC2.200 muertos35.000 desmovilizadosCarteles de la droga40.000 muertos50.000 detenidosBACRIM15.000 muertos3.615 policías y 9.222 militares muertos (1964-2008)30.500 heridosAproximadamente 1250 capturados (todos liberados O asesinados)125 uniformados desaparecidos657 agentes y policías asesinados por el Cartel de Medellín120.000 civiles muertos y desaparecidos4.000.000 de desplazados26.500 muertos25.000 desmovilizados48.000 capturados (1964-2010).(D): Desmovilizado(De): Desmantelado(M): Fallecido(C): Capturado  [Contraer]  Combates, atentados, tomas y operaciones del conflicto armado en Colombia(desde 1964 a 2011) 1970's: Anorí1980's: Palacio de Justicia1990's: Casa Verde • Girasoles • Las Delicias • El Billar • Mitú2000's: Berlín • Retoma de la zona de distensión * Alcatraz •Emmanuel • Jaque • Fénix • Dinastía2010's: Camaleón • Sodoma • Odiseo El Conflicto Armado Colombiano (en otros términos la Guerra Civil Colombiana) es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombiadesde en torno a 1960.1 Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.6El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia"(conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores. Sin embargo, cada etapa de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento diferente. Así, ya en el siglo XIX a lo largo multiples guerras, los caudillos regionales levantados contra el gobierno se combatieron entre sí.7Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o los obstáculos para la creación de una identidad nacional. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.7Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se caracterizó por la intimación generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del país,8 9 por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales.6 En esa década, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria con el banano, las flores y la palma africana; y de la minería con el carbón, el petróleo y el oro. A esta irrupción de nuevos polos de desarrollo económico se sumo el suroriente del país, donde creció la industria ilegal de la coca.Estos centros económicos se consolidaron en la periferia, y como consecuencia, cambiaron el carácter de esas regiones, tradicionalmente pobres y marginales. De alguna manera, estas concentraciones de dinero favorecieron el esfuerzo de las guerrillas por llegar a regiones económicamente más integradas, impulsadas por las bonanzas económicas producidas en sus propias zonas de presencia histórica. Ese cambio determinó que desde el centro se empezaran a ver las periferias de una forma diferente, y que se priorizara su integración territorial y política, pues el crecimiento del país empezaba a depender de lo que ocurría en ellas. Sin embargo, la débil integración territorial e institucional existente, la llegada masiva de numerosos migrantes y la desigual distribución del ingreso que generaban las economías de enclave crearon las condiciones propicias para que en los nuevos polos de desarrollo surgieran conflictos sociales que las guerrillas aprovecharon para insertarse de modo relativamente fácil. El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento del conflicto ocurrió entre 1988 y 2003,10 pero es en la segunda mitad de la década de 1990cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, como tácticas de guerra;11 12 el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.10 A partir de la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006,13 sumado al debilitamiento de la guerrilla,14 se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (llamados ahora Bacrim), mientras que la guerrilla todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país.15 16En 2013 un estudio cifró en 220.000 las muertes causadas por el conflicto desde 1958.17 Se cita, además, la activa participación de menores en el conflicto. Índice  [ocultar]  1 Antecedentes 2 El conflicto durante el Frente Nacional 2.1 Nuevas resistencias armadas 2.2 Repúblicas independientes 2.3 La pacificación de Valencia 2.4 Nacen el ELN y el EPL 2.5 La reforma agraria de Lleras 2.6 Evolución de las guerrillas desde 1966 hasta 1974 2.7 Nacimiento del M-19 2.8 Estado de sitio 3 Gobierno de López Michelsen3.1 El paro cívico nacional 4 Gobierno de Turbay 4.1 Auge guerrillero 4.2 Cambio de rumbo y final de la administración Turbay 5 Reorganización de las guerrillas 6 La administración Betancur (1982-1986) 6.1 El proceso de paz y el Gobierno Betancur 6.2 Inicios del narcotráfico 6.3 La muerte de Lara: empieza la guerra del Narcotráfico 6.4 El narcoterrorismo: 1984-1986 7 La administración Barco (1986-1990) 7.1 Ofensiva guerrillera y conversaciones de paz 7.2 Negociaciones con el M-19 7.3 Expansión de las autodefensas, guerra sucia y masacres paramilitares 7.4 Inicio de la guerra entre carteles 7.5 Negociaciones y sicariato. Muerte de Galán 7.6 Doble ofensiva narcoterrorista. Muerte de Rodríguez Gacha 8 La administración Gaviria (1990-1994) 8.1 Las FARC y el ELN continúan el belicismo 8.2 La estrategia de orden público y el “revolcón militar” 8.3 El fracaso de Caracas y Tlaxcala 8.4 Ofensivas guerrilleras 8.5 Negociación de penas con el Cartel de Medellín y los paramilitares. Se rinde Escobar 8.6 Fin del Cartel de Medellín. Fuga y muerte de Escobar 8.7 Auge del cartel de Cali e inicios de las ACCU 9 El cuatrienio Samper: la violencia desborda el Estado 9.1 La crisis del Proceso 8000 9.2 La ofensiva de las guerrillas 9.3 De Puerres a El Billar 9.4 La ofensiva Paramilitar 9.5 El narcotráfico durante la era Samper 10 Pastrana y el Proceso del Caguan. El Plan Colombia 10.1 La ofensiva del 3 de agosto y el ascenso de Pastrana 10.2 La toma de Mitú y la desmilitarizacion del Caguan 10.3 Los diálogos del Caguan 10.4 Ofensivas de las FARC 10.5 La nueva política anti-narcóticos y el plan Colombia 10.6 Fortalecimiento de las FF.AA. 10.7 Logros y reveses de la política antinarcoticos 10.8 Crisis del Proceso de paz 10.9 Las FARC entre dos vías 10.10 La ofensiva del 2000: la batalla de Dabeiba 10.11 Agonía del Proceso de paz 10.12 Fin del proceso de paz y ascenso de Uribe 10.13 Apogeo de las AUC: las masacres paramilitares 11 Gobierno Uribe 11.1 La negociación con los paramilitares 11.2 El pacto de Ralito; crisis interna de las AUC 11.3 La ley de Justicia y paz 11.4 Fin de mandato 12 Gobierno de Santos12.1 Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC 13 Efectos 13.1 Pérdidas y abusos a los derechos humanos 13.2 Opinión pública sobre la guerra 13.3 Impacto ambiental 14 Debate político por definición de "conflicto interno" y beligerancia 15 Véase también 16 Referencias 17 Bibliografía 18 Enlaces externos Antecedentes[editar · editar código] Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional durante el Bogotazo. Véase también: La Violencia Desde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creada por Bolívar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fue evidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIXculminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902).7Solo entre 1902 y 1946, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946).18 No obstante, el conflicto se reactivaría a partir de 1946 cuando el partido Liberal perdió las elecciones cediendo el control al conservador Mariano Ospina Pérez. En las áreas rurales del centro y sur del país (en las regiones andinas), estallaron violentas luchas entre seguidores de uno y otro partido atizadas por la creciente participación de la Policía (denominada PoPol -Policía Política- por la oposición) en favor de las huestes conservadoras. Estas acciones dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de no retorno en la confrontación llegaría poco después.19El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este crimen generó un cruento levantamiento popular en la capital, conocido como el Bogotazo; si bien la violencia se extendió ese día a gran parte del país. Al menos 3500 personas murieron en los combates que se extendieron por una semana.No obstante, el gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta y el primer mandatario culmino su periodo en 1950. Si bien en un principio accedió a establecer un gobierno de coalición, el tiroteo del Congreso de la república, donde resultaron muertos 2 representantes liberales,20 y la fracasada insurrección del 25 de noviembre de 1949, lo decidieron a declarar el Estado de sitio y a asumir poderes dictatoriales.21 En consecuencia para las elecciones presidenciales de 1950, el partido Liberal alegando falta de garantías, no presentó su candidato.21 Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor frente a la violencia partidista,21 política que no contemplaba negociar con los rebeldes y claramente se orientaba hacia una verdadera guerra de exterminio contra sus contradictores políticos.El Partido Liberal, no sin agudas controversias internas, promovió la conformación de guerrillas para oponerse al autoritarismo del gobierno Gómez; grupos que por otro lado ya venían operando desde 1949.22 Además de las guerrillas liberales, que operaban principalmente en los Llanos Orientales, en varias regiones se crearon diferentes tipos de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por los miembros del Partido Comunista. La imparable expansión territorial y sobre todo la fuerza adquirida por estos grupos insurgentes, quedó de manifiesto el 12 de julio de 1952, cuando las cuadrillas llaneras al mando deGuadalupe Salcedo, emboscaron a una columna de 100 efectivos del Ejercito en El Turpial (Puerto Lopez, Meta) y dieron de baja a 94 soldados.El fracaso de las políticas oficiales, la agudización del conflicto que derivaba hacia una completa guerra civil y la desconfianza que inspiraban las actitudes personales de Gómez, llevaron a que este perdiera buena parte del apoyo del establecimiento, y a que en junio de 1953 la clase política secundada por el Ejercito colombiano, le propinara un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.7Inmediatamente Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizándoles una amnistía parcial.7La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó en agosto de 1953, desactivando la aguda situación de Violencia. Sin embargo, el asesinato de varios de los líderes insurgentes amnistiados y el incumplimiento de las promesas oficiales, sumado al hostigamiento sistemático que sufrieron las fuerzas comunistas, contribuyó a que en breve plazo muchas de las cuadrillas subversivas se rearmaran (excepto las llaneras) y volvieran a combatir contra el gobierno, si bien esta segunda insurgencia fue más limitada y se concentró en el sur del Tolima y las regiones cafeteras (Viejo Caldas, Valle y norte del Tolima). Estas últimas además se vieron sometidas a la violencia terrorista de los denominados “Pájaros”, que estaban al servicio de los terratenientes conservadores.La clase dirigente tradicional, preocupada por la veleidades populistas de Rojas Pinilla, quien aspiraba a crear su propia fuerza política al margen de la centenaria tendencia liberal - conservadora de la república, y quería extender su mandato por 4 años más, promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar un paro nacional en mayo de 1957. Sin el apoyo incondicional del Ejercito, que le retiro su beneplácito en el último momento, el Teniente General tuvo que renunciar a la presidencia el 10 de mayo. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se reanudaba el sistema político democrático tradicional colombiano. Se calcula que aproximadamente 300.000 personas fueron asesinadas,23 y más de dos millones de colombianos debieron huir del campo hacia las ciudades durante La Violencia.7Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición iniciado en 1958, y que se extendería por los próximos cuatro períodos presidenciales (16 años), ambas agrupaciones se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir la violencia política bipartidista de los años 50.Si bien el Frente Nacional logró cumplir ese objetivo, con el tiempo también se hizo claro que las esperanzas de cambio que la paz había traído a la población campesina habían sido defraudadas. Y además que en la practica el Frente Nacional obstaculizaba la posibilidad de participación de grupos políticos distintos a los partidos tradicionales.Presidentes de Colombiadurante el conflicto armado1962-1966Guillermo León Valencia1966-1970Carlos Lleras Restrepo1970-1974Misael Pastrana1974-1978Alfonso López Michelsen1978-1982Julio César Turbay1982-1986Belisario Betancur1986-1990Virgilio Barco Vargas1990-1994César Gaviria Trujillo1994-1998Ernesto Samper Pizano1998-2002Andrés Pastrana Arango2002-2010Álvaro Uribe Vélez2010-presenteJuan Manuel SantosEl conflicto durante el Frente Nacional[editar · editar código]Pronto el descontento de los campesinos que habían visto defraudadas sus esperanzas en el acuerdo bipartidista de 1958, fue asumido en parte por los denominados “Bandoleros” y del otro por los proyectos políticos revolucionarios emergentes. En efecto, la paz no vino acompañada por reformas de fondo en el campo o por la reparación a las millones de víctimas despojadas, lo que generaría un profundo descontento dentro de la población campesina que halló en las medidas de hecho su forma de expresión. Igualmente el reparto a dedo de los puestos burocráticos entre los 2 partidos tradicionales y la cerrazón a nuevas alternativas y propuestas que no fueran del Oficialismo, se convirtieron en el caldo de cultivo de nuevos conflictos. Los temores propios de la guerra fría, y la idea de que la revolución cubana se acabaría extendiendo por todo el continente, hicieron el resto.[cita requerida]Nuevas resistencias armadas[editar · editar código]En este contexto una de los primeras organizaciones que dieron forma a la lucha armada fue el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino MOEC, confluencia de estudiantes e inconformes que habían participado en las agitaciones estudiantiles de 1958 y 1959, y de intelectuales y ex miembros del partido comunista, quienes habían adelantado fuertes críticas a sus dirigentes, en el marco del entusiasmo provocado por la Revolución cubana.[cita requerida]El 20 de julio de 1960 se celebró en Cali el primer congreso del MOEC, en el que también participaron exguerrilleros liberales y combatientes contra el régimen militar. El congreso se sumió en un debate sobre la insurrección armada contra la oligarquía, sin el apoyo de organizaciones políticas partidistas que pudieran acceder al pueblo y convocarlo a la revolución. La línea radical, con el líder estudiantil Antonio Larrota al frente trataría de abrir focos guerrilleros en el norte del cauca y en Santa Rita (Vichada) donde actuó el médico Tulio Bayer, pero fue rápidamente derrotada. El mismo Larrota fue asesinado por el jefe de cuadrilla con el que se había aliado. Otra experiencia temprana fue la de Roberto González “Pedro Brincos”, guerrillero liberal calificado por el frente Nacional como “Bandolero”, que organizó un Ejército Revolucionario de Colombia ERC, que sería aniquilado en Turbo (Antioquia) en octubre de 1961.[cita requerida]También fue protagonista de estas nuevas resistencias armadas el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), fundado en 1962 por Luis Emiro Valencia y Gloria Gaitán, quienes profundamente influenciados por la revolución cubana, trataron sin éxito de impulsar un proyecto de insurrección armada. En su conjunto, estas primeras organizaciones habían partido de la convicción de estar viviendo en Colombia unas condiciones pre-revolucionarias que el movimiento armado podía recoger, sin contar con el apoyo de bases sociales organizadas ni partidos.[cita requerida]Repúblicas independientes[editar · editar código]La caída del Dictador Gustavo Rojas Pinilla en mayo de 1957 y la llegada al poder del Frente Nacional en agosto de 1958, generaron una fuerte esperanza de paz en todo el país. Muchas de las cuadrillas guerrilleras liberales que aún quedaban activas se desarmaron y pactaron la paz con la administración de Lleras Camargo, pero a la vez innumerables bandas de antiguos combatientes, ante el incumplimiento en la práctica de las promesas oficiales, el asesinato de algunos líderes subversivos y el patrocinio de los terratenientes locales que buscaban proteger sus territorios, se constituyeron en los famosos bandoleros, que devastaron buena parte del centro del país entre finales de la década de los 50 y principios de los 60. Habiendo perdido para las elites su carácter político, pues los dos partidos habían pactado la paz en lo sucesivo fueron considerados simples criminales comunes, bandoleros desadaptados a la vida civil.El otro factor de violencia en ese periodo las denominadas Autodefensas Campesinas, influidas por el partido comunista y replegadas a pequeños enclaves sobre la cordillera oriental a raíz de la violenta persecución de Rojas Pinilla, optaron por cesar sus acciones militares (de finales de 1957 a principios de 1960), pero no entregaron las armas, desconfiando de las intenciones del gobierno. [cita requerida]En efecto uniformados de las guarniciones rurales y muchos antiguos guerrilleros liberales al servicio de terratenientes locales ansiosos por ocupar nuevas tierras, empezaron a hostigar a las autodefensas, dando muerte a muchos de los cabecillas amnistiados o que se hallaban inactivos. El 11 de enero de 1960 fue asesinado en las calles de Gaitana (Tolima) el principal comandante comunista de la época Jacobo Prías Alape. La lucha se reactivó entonces en torno a los enclaves de las autodefensas campesinas en el sur del Tolima, que quedaron al mando ahora del temido “Tirofijo”, que ocuparía poco después la montañosa región de Marquetalia. En respuesta a la difícil encrucijada y al acoso de las autoridades, se celebró en el mes de junio de 1961 y en el más riguroso secreto el IX Congreso del Partido Comunista, que aprobó por primera vez la tesis de combinar todas las formas de lucha.[cita requerida]Meses más tarde el senador conservador Álvaro Gómez Hurtado, comenzó a denunciar ante el congreso de la República, la existencia de unas llamadas repúblicas independientes al interior de Colombia: El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada, (esta última debido a los intentos del MOEC de crear en la zona un foco guerrillero); zonas que según el se hallaban por fuera de la soberanía nacional y bajo el control de los comunistas instruidos desde Moscu.En una intervención ante el parlamento efectuada el 25 de octubre de 1961 señalo: "...Hay en este país una serie de repúblicas independientes que no reconocen la soberanía del Estado Colombiano, donde el Ejército Colombiano no puede entrar, donde se le dice que su presencia es nefanda, que ahuyenta al pueblo, o a los habitantes... Hay la República Independiente de Sumapaz. Hay la República Independiente de Planadas, la de Río chiquito, la de este bandolero que se llama Richard y ahora, tenemos el nacimiento de...la República Independiente de Vichada”. Alvaro Gomez Hurtado. La pacificación de Valencia[editar · editar código]La llegada a la presidencia del conservador, Guillermo León Valencia en agosto de 1962, será el inicio de un esfuerzo masivo por alcanzar la “Pacificación” total del territorio nacional, y cerrar así de una vez por todas el capítulo de la violencia política. En tres años los principales cabecillas del Bandolerismo (Efraín González, Jacinto Cruz Usma “Sangre negra”, William Aranguren “Desquite”, Teófilo Rojas “Chispas”), fueron dados de baja tras una ardua cacería y tomadas las Repúblicas Independientes. La guerra contra estas últimas se llevó a cabo bajo la presión de la clase política tradicional, recelosa del contagio comunista y de los efectos que pudiera tener la revolución cubana en el país, y del gobierno norteamericano, ansioso por apagar el incendio revolucionario en Latinoamérica.[cita requerida]Enmarcado dentro de la Doctrina de seguridad Nacional y del famoso plan LASO (Latin American Security Operation, un conjunto de operaciones psicológicas, preventivas, ofensivas y destructivas concebidas por los asesores contra-insurgentes de EE.UU para evitar la diseminación del comunismo), el Ministro de Defensa, el General Alberto Ruiz Novoa, un veterano de Corea y prestigioso militar, había diseñado un certero plan para someter las regiones bajo control de las Autodefensas campesinas al arbitrio de la Constitución colombiana. Mientras en el Sumapaz se evito la lucha frontal y el movimiento fue decapitado liquidando sus líderes, la confrontación fue abierta en los demás frentes.[cita requerida]En Marquetalia las primeras ofensivas se sucedieron en 1962, pero no dieron el resultado esperado y las operaciones se dilataron. Los hostigamientos entre ambos bandos continuaron por varios meses, con alternativas diversas: el 29 de diciembre de 1963 entre Planadas y Gaitania los rebeldes emboscan una columna de abastecimiento dando muerte a 5 soldados y en marzo del 64 derriban un avión de Aerotaxi. Cuando un piloto y un capitán del ejército tratan de rescatar los cadáveres, son asesinados. Las últimas acciones precipitan la ofensiva de castigo que se prevé será la “final”.[cita requerida]El General Gabriel Rebéiz Pizarro, Comandante de las FF.MM, y el firmante de la directiva operacional que autorizaba la ofensiva contra el núcleo comunista de Marquetalia, había advertido que las regiones en las cuales habría intervención estatal "deberían recibir una decidida y rápida acción del INCORA y otras entidades del Estado con el fin de resolver problemas urgentes" que apremiaban a la población civil de la zona. Sin embargo, sus recomendaciones no fueron tomadas en cuenta y la solución se decanto únicamente por la vía militar. La avanzada quedo bajo responsabilidad del coronel Hernando Currea Cubides, Comandante de la VI Brigada en Ibagué. Con tropas especializadas en contrainsurgencia, grupos de inteligencia y aviones de combate, se dispone además de tres batallones para asegurar toda el área.[cita requerida]A fines de mayo de 1964 se lanza la Operación Soberanía: 2000 soldados (varios cientos del Batallón Colombia) avanzan sobre el altiplano de Atá e Iquira, en el sur del Tolima, y hacen un primer contacto armado con los rebeldes el 27. Pocos días después, tropas al mando del teniente coronel José Joaquín Matallana asaltan con 6 helicópteros el nudo montañoso y lo ocupan rápidamente el 15 de junio, mientras los comunistas al mando de Tirofijo, en un número aproximado de 42 y divididos en 3 columnas (lideradas respectivamente por Isauro Yosa “Mayor Lister”, “Tirofijo”, e Isaías Pardo “Sargento Tula”), escapan y se refugian en Riochiquito, controlado a la sazón por Ciro Trujillo. Durante los combates que marcan su retirada, muere a manos del Ejercito Isaías Pardo, uno de los dirigentes de la organización más cercanos a Manuel Marulanda. Las FARC harán ver aquel episodio como el punto de partida de su gesta por la “libertad”, y lo convertirán en su mito fundacional; magnificaran los hechos elevando a 16.000 los atacantes.24Desde el nuevo enclave se formularía el famoso Programa agrario de los guerrilleros en julio de 1964 y mas tarde en medio de la 1 conferencia se constituiría el Bloque Sur, con Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo como primer comandante, Ciro Trujillo Castaño alias Mayor Ciro como su segundo y Luis Alberto Morante, Jacobo Arenas como ideólogo y enlace con el Partido Comunista. Entre otros jefes de cuadrilla se hallaban, Rigoberto Lozada “Joselo”, Jaime Guaracas, Noel Matta Matta “Efrain Guzman”, Miguel Ángel Pascuas “Sargento Pascuas” y William Alberto Asprilla "Marquetaliano". El 17 de marzo de 1965, una columna de al menos 140 subversivos se tomo la población de Inza (Cauca), en lo que fue el primer asalto a un centro urbano colombiano, matando en la incursión a 16 personas (incluyendo al alcalde de la localidad y a 2 monjas). Pero la ofensiva gubernamental continuo sin tregua: 6 días después, el 22 de marzo, El Pato y Guayabero (cercadas progresivamente desde 1963), fueron sometidos por las fuerzas militares.25 Pero seria con la caída del enclave de Riochiquito (Cauca) el 15 de septiembre de 1965, cuando se verían obligados a abandonar definitivamente sus bases fijas y a constituirse en guerrilla móvil. Con alrededor de 350 hombres en armas, abrieron operaciones en el Guayabero, El Pato, Natagaima y Chaparral. A finales de 1965 y tras sufrir cuantiosas bajas (75 muertos en 18 meses de operaciones) el Ejército se retiró del área, mientras

Para los conflictos internos del siglo XIX en Colombia, véase Guerras civiles de Colombia. Conflicto Armado en ColombiaBlack Hawks del Ejército Colombiano transportando tropas al area de combate.Fechaen torno a 19601 – actualidadLugar ColombiaConflictoConflicto militar en Colombia, cuyas partes son elgobierno colombiano, las guerrillas de izquierda, los grupos paramilitares y los carteles de la droga.ResultadoEn desarrolloBeligerantesCarteles de la Droga/Paramilitares  AUC (D) Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá (ACCU)(D) Asociación Campesina de Ganaderos y Agricultores del Magdalena Medio(Acdegam)(De) Muerte a Revolucionarios del Nordeste (MRN)(D) Bandas criminales (BACRIM) AAA (De) Águilas Negras CONVIVIR (De) Autodefensas Gaitanistas de Colombia (De) Banda Criminal de Urabá Oficina de Envigado La Terraza(De) Rastrojos ERPAC Cartel de Medellín (De) Cartel de Cali (De) Cartel del Norte del Valle(De) Cartel de la Costa(De) Los Pepes(De) Muerte a Secuestradores (MAS)(De)  Gobierno de Colombia  Fuerzas Militares  Ejército  Armada  Fuerza Aérea  Policía Nacional  DAS(Disuelto)2 3 CONVIVIR (De) Estados Unidos de AméricaGuerrillas  FARC  ELN  M-19 (D)  EPL (D)  ERP (D) Movimiento Armado Quintín Lame Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT Comando Sur Ricardo Franco Ejercito Revolucionario Guevarista ERG Comandantes Carlos Castaño Gil † Vicente Castaño Fidel Castaño Gil †Henry de Jesús Pérez Salvatore MancusoPedro Oliviero Guerrero Castillo †Don Mario(C) Ramón Isaza(C) Diego Murillo BejaranoPablo Escobar Gaviria †Gonzalo Rodríguez Gacha †Gustavo Gaviria Rivero †Jorge Luis OchoaMiguel Rodríguez Orejuela(C)Gilberto Rodríguez Orejuela(C)Orlando Henao †José Santacruz Londoño †Helmer "Pacho" HerreraDaniel Barrera(C) Guillermo León Valencia Carlos Lleras Restrepo Misael Pastrana Borrero Alfonso López Michelsen Julio César Turbay Ayala Belisario Betancur Cuartas Virgilio Barco Vargas César Gaviria Trujillo Ernesto Samper Pizano Andrés Pastrana Arango Álvaro Uribe Vélez Juan Manuel Santos Calderón Manuel Marulanda † Jacobo Arenas† Alfonso Cano † Ciro Trujillo Castaño † Mono Jojoy † Raúl Reyes † Timoleón Jiménez Gabino Manuel Pérez Martínez † Fabio Vásquez Castaño(Des) Camilo Torres Restrepo †Ivan Marino Ospina † Jaime Bateman Cayón † Carlos Pizarro Leongómez † Pedro León Arboleda † Pedro Hernando Vasquez Rendon † Oscar William Calvo † Ernesto Rojas †Fuerzas en combateRastrojos:4.000Banda Criminal de Urabá:1.077ERPAC:2050-3000Oficina de envigado:2000Ejército:231.507Policía:160.813Armada:32.757Fuerza Aérea:12.000DAS:3.0004FARC:9.000- 18.0005ELN:1.500 ~ 5.000BajasAUC2.200 muertos35.000 desmovilizadosCarteles de la droga40.000 muertos50.000 detenidosBACRIM15.000 muertos3.615 policías y 9.222 militares muertos (1964-2008)30.500 heridosAproximadamente 1250 capturados (todos liberados O asesinados)125 uniformados desaparecidos657 agentes y policías asesinados por el Cartel de Medellín120.000 civiles muertos y desaparecidos4.000.000 de desplazados26.500 muertos25.000 desmovilizados48.000 capturados (1964-2010). (D): Desmovilizado(De): Desmantelado(M): Fallecido(C): Capturado  [Contraer]  Combates, atentados, tomas y operaciones del conflicto armado en Colombia(desde 1964 a 2011) 1970's: Anorí1980's: Palacio de Justicia1990's: Casa Verde • Girasoles • Las Delicias • El Billar • Mitú2000's: Berlín • Retoma de la zona de distensión * Alcatraz •Emmanuel • Jaque • Fénix • Dinastía2010's: Camaleón • Sodoma • Odiseo El Conflicto Armado Colombiano (en otros términos la Guerra Civil Colombiana) es un conflicto armado interno que se desarrolla en Colombiadesde en torno a 1960.1 Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. Ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial desde los años ochenta cuando algunos de los actores se comenzaron a financiar con el narcotráfico.6El conflicto tiene sus antecedentes históricos en la "época de la Violencia"(conflicto bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores. Sin embargo, cada etapa de la historia del país ha traído consigo un enfrentamiento diferente. Así, ya en el siglo XIX a lo largo multiples guerras, los caudillos regionales levantados contra el gobierno se combatieron entre sí.7Las causas para que se desarrollara el conflicto armado colombiano se centran en una amalgama de elementos entre los que cabe destacar la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de marcadas diferencias económicas, o los obstáculos para la creación de una identidad nacional. También destaca la permanencia de guerrillas de orientación comunista y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los sectores de la sociedad y del Estado.7Durante la década de 1980 el conflicto armado presentó un rápido escalamiento que se caracterizó por la intimación generalizada que produjo la guerrilla en numerosas regiones del país,8 9 por los asesinatos selectivos de miembros civiles de la izquierda a manos de los nacientes grupos paramilitares, así como por la aparición de sectores del narcotráfico que chocan con la guerrilla en desarrollo de sus actividades delincuenciales.6 En esa década, el país experimentó transformaciones económicas que se centraron en la transición de Colombia de país cafetero a país minero y cocalero, con el dinamismo de nuevos sectores de la agroindustria con el banano, las flores y la palma africana; y de la minería con el carbón, el petróleo y el oro. A esta irrupción de nuevos polos de desarrollo económico se sumo el suroriente del país, donde creció la industria ilegal de la coca.Estos centros económicos se consolidaron en la periferia, y como consecuencia, cambiaron el carácter de esas regiones, tradicionalmente pobres y marginales. De alguna manera, estas concentraciones de dinero favorecieron el esfuerzo de las guerrillas por llegar a regiones económicamente más integradas, impulsadas por las bonanzas económicas producidas en sus propias zonas de presencia histórica. Ese cambio determinó que desde el centro se empezaran a ver las periferias de una forma diferente, y que se priorizara su integración territorial y política, pues el crecimiento del país empezaba a depender de lo que ocurría en ellas. Sin embargo, la débil integración territorial e institucional existente, la llegada masiva de numerosos migrantes y la desigual distribución del ingreso que generaban las economías de enclave crearon las condiciones propicias para que en los nuevos polos de desarrollo surgieran conflictos sociales que las guerrillas aprovecharon para insertarse de modo relativamente fácil. El narcotráfico degeneró los ideales iniciales y creó una nueva economía que se mantiene como el principal combustible del conflicto.La época en la que se ubica el mayor recrudecimiento del conflicto ocurrió entre 1988 y 2003,10 pero es en la segunda mitad de la década de 1990cuando se presenta la mayor degradación del conflicto debido a que se generalizan las tomas armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres indiscriminadas de civiles, el desplazamiento forzado masivo y los secuestros colectivos de civiles, militares y políticos, como tácticas de guerra;11 12 el pico de este recrudecimiento se presenta durante la presidencia de Andrés Pastrana y el inicio del gobierno de Álvaro Uribe, cuando confluyen el accionar del Estado, las guerrillas, grupos de narcotraficantes y paramilitares.10 A partir de la desmovilización de los grupos paramilitares que se lleva a cabo entre 2003 y 2006,13 sumado al debilitamiento de la guerrilla,14 se presenta un descenso de la intensidad del conflicto. No obstante, las estructuras paramilitares no cesaron su accionar sino que empiezan a comportarse como carteles de droga con gran capacidad militar (llamados ahora Bacrim), mientras que la guerrilla todavía conserva capacidad de acción y confrontación en ciertos lugares del país.15 16En 2013 un estudio cifró en 220.000 las muertes causadas por el conflicto desde 1958.17 Se cita, además, la activa participación de menores en el conflicto. Índice  [ocultar]  1 Antecedentes 2 El conflicto durante el Frente Nacional 2.1 Nuevas resistencias armadas 2.2 Repúblicas independientes 2.3 La pacificación de Valencia 2.4 Nacen el ELN y el EPL 2.5 La reforma agraria de Lleras 2.6 Evolución de las guerrillas desde 1966 hasta 1974 2.7 Nacimiento del M-19 2.8 Estado de sitio 3 Gobierno de López Michelsen3.1 El paro cívico nacional 4 Gobierno de Turbay 4.1 Auge guerrillero 4.2 Cambio de rumbo y final de la administración Turbay 5 Reorganización de las guerrillas 6 La administración Betancur (1982-1986) 6.1 El proceso de paz y el Gobierno Betancur 6.2 Inicios del narcotráfico 6.3 La muerte de Lara: empieza la guerra del Narcotráfico 6.4 El narcoterrorismo: 1984-1986 7 La administración Barco (1986-1990) 7.1 Ofensiva guerrillera y conversaciones de paz 7.2 Negociaciones con el M-19 7.3 Expansión de las autodefensas, guerra sucia y masacres paramilitares 7.4 Inicio de la guerra entre carteles 7.5 Negociaciones y sicariato. Muerte de Galán 7.6 Doble ofensiva narcoterrorista. Muerte de Rodríguez Gacha 8 La administración Gaviria (1990-1994) 8.1 Las FARC y el ELN continúan el belicismo 8.2 La estrategia de orden público y el “revolcón militar” 8.3 El fracaso de Caracas y Tlaxcala 8.4 Ofensivas guerrilleras 8.5 Negociación de penas con el Cartel de Medellín y los paramilitares. Se rinde Escobar 8.6 Fin del Cartel de Medellín. Fuga y muerte de Escobar 8.7 Auge del cartel de Cali e inicios de las ACCU 9 El cuatrienio Samper: la violencia desborda el Estado 9.1 La crisis del Proceso 8000 9.2 La ofensiva de las guerrillas 9.3 De Puerres a El Billar 9.4 La ofensiva Paramilitar 9.5 El narcotráfico durante la era Samper 10 Pastrana y el Proceso del Caguan. El Plan Colombia 10.1 La ofensiva del 3 de agosto y el ascenso de Pastrana 10.2 La toma de Mitú y la desmilitarizacion del Caguan 10.3 Los diálogos del Caguan 10.4 Ofensivas de las FARC 10.5 La nueva política anti-narcóticos y el plan Colombia 10.6 Fortalecimiento de las FF.AA. 10.7 Logros y reveses de la política antinarcoticos 10.8 Crisis del Proceso de paz 10.9 Las FARC entre dos vías 10.10 La ofensiva del 2000: la batalla de Dabeiba 10.11 Agonía del Proceso de paz 10.12 Fin del proceso de paz y ascenso de Uribe 10.13 Apogeo de las AUC: las masacres paramilitares 11 Gobierno Uribe 11.1 La negociación con los paramilitares 11.2 El pacto de Ralito; crisis interna de las AUC 11.3 La ley de Justicia y paz 11.4 Fin de mandato 12 Gobierno de Santos12.1 Diálogos de paz entre el gobierno Santos y las FARC 13 Efectos 13.1 Pérdidas y abusos a los derechos humanos 13.2 Opinión pública sobre la guerra 13.3 Impacto ambiental 14 Debate político por definición de "conflicto interno" y beligerancia 15 Véase también 16 Referencias 17 Bibliografía 18 Enlaces externos Antecedentes[editar · editar código] Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional durante el Bogotazo. Véase también: La Violencia Desde la independencia de Colombia en 1819 y la desintegración de la república creada por Bolívar en 1830, el país no ha estado ajeno a la violencia bipartidista, hecho que fue evidente en las numerosas guerras civiles que se desarrollaron durante el siglo XIXculminando en la Guerra de los Mil Días (1899–1902).7Solo entre 1902 y 1946, Colombia gozó de una relativa paz, primero bajo los gobiernos de la hegemonía conservadora (1886–1930) y luego con los presidentes reformistas liberales (1930–1946).18 No obstante, el conflicto se reactivaría a partir de 1946 cuando el partido Liberal perdió las elecciones cediendo el control al conservador Mariano Ospina Pérez. En las áreas rurales del centro y sur del país (en las regiones andinas), estallaron violentas luchas entre seguidores de uno y otro partido atizadas por la creciente participación de la Policía (denominada PoPol -Policía Política- por la oposición) en favor de las huestes conservadoras. Estas acciones dejaron 14.000 muertos ya en 1947. Sin embargo el verdadero punto de no retorno en la confrontación llegaría poco después.19El 9 de abril de 1948, fue asesinado en Bogotá el jefe liberal Jorge Eliécer Gaitán. Aún cuando el magnicidio no tuvo aparentemente un móvil político partidista, este crimen generó un cruento levantamiento popular en la capital, conocido como el Bogotazo; si bien la violencia se extendió ese día a gran parte del país. Al menos 3500 personas murieron en los combates que se extendieron por una semana.No obstante, el gobierno de Ospina Pérez logró aplastar la revuelta y el primer mandatario culmino su periodo en 1950. Si bien en un principio accedió a establecer un gobierno de coalición, el tiroteo del Congreso de la república, donde resultaron muertos 2 representantes liberales,20 y la fracasada insurrección del 25 de noviembre de 1949, lo decidieron a declarar el Estado de sitio y a asumir poderes dictatoriales.21 En consecuencia para las elecciones presidenciales de 1950, el partido Liberal alegando falta de garantías, no presentó su candidato.21 Esto facilitó el triunfo del partido Conservador en cabeza de Laureano Gómez, quien continuó y profundizó la política de seguridad de su antecesor frente a la violencia partidista,21 política que no contemplaba negociar con los rebeldes y claramente se orientaba hacia una verdadera guerra de exterminio contra sus contradictores políticos.El Partido Liberal, no sin agudas controversias internas, promovió la conformación de guerrillas para oponerse al autoritarismo del gobierno Gómez; grupos que por otro lado ya venían operando desde 1949.22 Además de las guerrillas liberales, que operaban principalmente en los Llanos Orientales, en varias regiones se crearon diferentes tipos de bandas armadas irregulares, tanto por parte de sectores afines al gobierno como por los miembros del Partido Comunista. La imparable expansión territorial y sobre todo la fuerza adquirida por estos grupos insurgentes, quedó de manifiesto el 12 de julio de 1952, cuando las cuadrillas llaneras al mando deGuadalupe Salcedo, emboscaron a una columna de 100 efectivos del Ejercito en El Turpial (Puerto Lopez, Meta) y dieron de baja a 94 soldados.El fracaso de las políticas oficiales, la agudización del conflicto que derivaba hacia una completa guerra civil y la desconfianza que inspiraban las actitudes personales de Gómez, llevaron a que este perdiera buena parte del apoyo del establecimiento, y a que en junio de 1953 la clase política secundada por el Ejercito colombiano, le propinara un golpe de estado. El poder fue asumido por el general Gustavo Rojas Pinilla.7Inmediatamente Rojas Pinilla buscó un acercamiento con los líderes de las guerrillas liberales garantizándoles una amnistía parcial.7La mayoría se acogió a los términos de la misma y se desmovilizó en agosto de 1953, desactivando la aguda situación de Violencia. Sin embargo, el asesinato de varios de los líderes insurgentes amnistiados y el incumplimiento de las promesas oficiales, sumado al hostigamiento sistemático que sufrieron las fuerzas comunistas, contribuyó a que en breve plazo muchas de las cuadrillas subversivas se rearmaran (excepto las llaneras) y volvieran a combatir contra el gobierno, si bien esta segunda insurgencia fue más limitada y se concentró en el sur del Tolima y las regiones cafeteras (Viejo Caldas, Valle y norte del Tolima). Estas últimas además se vieron sometidas a la violencia terrorista de los denominados “Pájaros”, que estaban al servicio de los terratenientes conservadores.La clase dirigente tradicional, preocupada por la veleidades populistas de Rojas Pinilla, quien aspiraba a crear su propia fuerza política al margen de la centenaria tendencia liberal - conservadora de la república, y quería extender su mandato por 4 años más, promovió apoyada en las clases populares opuestas al régimen militar un paro nacional en mayo de 1957. Sin el apoyo incondicional del Ejercito, que le retiro su beneplácito en el último momento, el Teniente General tuvo que renunciar a la presidencia el 10 de mayo. El poder fue asumido por una junta militar de transición mientras se reanudaba el sistema político democrático tradicional colombiano. Se calcula que aproximadamente 300.000 personas fueron asesinadas,23 y más de dos millones de colombianos debieron huir del campo hacia las ciudades durante La Violencia.7Los líderes de los partidos Liberal y Conservador finalmente acordaron que durante un nuevo período de transición iniciado en 1958, y que se extendería por los próximos cuatro períodos presidenciales (16 años), ambas agrupaciones se alternarían en el poder. Éste sistema se denominó el Frente Nacional, y fue concebido como una forma de concluir la violencia política bipartidista de los años 50.Si bien el Frente Nacional logró cumplir ese objetivo, con el tiempo también se hizo claro que las esperanzas de cambio que la paz había traído a la población campesina habían sido defraudadas. Y además que en la practica el Frente Nacional obstaculizaba la posibilidad de participación de grupos políticos distintos a los partidos tradicionales.Presidentes de Colombiadurante el conflicto armado1962-1966Guillermo León Valencia1966-1970Carlos Lleras Restrepo1970-1974Misael Pastrana1974-1978Alfonso López Michelsen1978-1982Julio César Turbay1982-1986Belisario Betancur1986-1990Virgilio Barco Vargas1990-1994César Gaviria Trujillo1994-1998Ernesto Samper Pizano1998-2002Andrés Pastrana Arango2002-2010Álvaro Uribe Vélez2010-presenteJuan Manuel SantosEl conflicto durante el Frente Nacional[editar · editar código]Pronto el descontento de los campesinos que habían visto defraudadas sus esperanzas en el acuerdo bipartidista de 1958, fue asumido en parte por los denominados “Bandoleros” y del otro por los proyectos políticos revolucionarios emergentes. En efecto, la paz no vino acompañada por reformas de fondo en el campo o por la reparación a las millones de víctimas despojadas, lo que generaría un profundo descontento dentro de la población campesina que halló en las medidas de hecho su forma de expresión. Igualmente el reparto a dedo de los puestos burocráticos entre los 2 partidos tradicionales y la cerrazón a nuevas alternativas y propuestas que no fueran del Oficialismo, se convirtieron en el caldo de cultivo de nuevos conflictos. Los temores propios de la guerra fría, y la idea de que la revolución cubana se acabaría extendiendo por todo el continente, hicieron el resto.[cita requerida]Nuevas resistencias armadas[editar · editar código]En este contexto una de los primeras organizaciones que dieron forma a la lucha armada fue el Movimiento Obrero Estudiantil Campesino MOEC, confluencia de estudiantes e inconformes que habían participado en las agitaciones estudiantiles de 1958 y 1959, y de intelectuales y ex miembros del partido comunista, quienes habían adelantado fuertes críticas a sus dirigentes, en el marco del entusiasmo provocado por la Revolución cubana.[cita requerida]El 20 de julio de 1960 se celebró en Cali el primer congreso del MOEC, en el que también participaron exguerrilleros liberales y combatientes contra el régimen militar. El congreso se sumió en un debate sobre la insurrección armada contra la oligarquía, sin el apoyo de organizaciones políticas partidistas que pudieran acceder al pueblo y convocarlo a la revolución. La línea radical, con el líder estudiantil Antonio Larrota al frente trataría de abrir focos guerrilleros en el norte del cauca y en Santa Rita (Vichada) donde actuó el médico Tulio Bayer, pero fue rápidamente derrotada. El mismo Larrota fue asesinado por el jefe de cuadrilla con el que se había aliado. Otra experiencia temprana fue la de Roberto González “Pedro Brincos”, guerrillero liberal calificado por el frente Nacional como “Bandolero”, que organizó un Ejército Revolucionario de Colombia ERC, que sería aniquilado en Turbo (Antioquia) en octubre de 1961.[cita requerida]También fue protagonista de estas nuevas resistencias armadas el Frente Unido de Acción Revolucionaria (FUAR), fundado en 1962 por Luis Emiro Valencia y Gloria Gaitán, quienes profundamente influenciados por la revolución cubana, trataron sin éxito de impulsar un proyecto de insurrección armada. En su conjunto, estas primeras organizaciones habían partido de la convicción de estar viviendo en Colombia unas condiciones pre-revolucionarias que el movimiento armado podía recoger, sin contar con el apoyo de bases sociales organizadas ni partidos.[cita requerida]Repúblicas independientes[editar · editar código]La caída del Dictador Gustavo Rojas Pinilla en mayo de 1957 y la llegada al poder del Frente Nacional en agosto de 1958, generaron una fuerte esperanza de paz en todo el país. Muchas de las cuadrillas guerrilleras liberales que aún quedaban activas se desarmaron y pactaron la paz con la administración de Lleras Camargo, pero a la vez innumerables bandas de antiguos combatientes, ante el incumplimiento en la práctica de las promesas oficiales, el asesinato de algunos líderes subversivos y el patrocinio de los terratenientes locales que buscaban proteger sus territorios, se constituyeron en los famosos bandoleros, que devastaron buena parte del centro del país entre finales de la década de los 50 y principios de los 60. Habiendo perdido para las elites su carácter político, pues los dos partidos habían pactado la paz en lo sucesivo fueron considerados simples criminales comunes, bandoleros desadaptados a la vida civil.El otro factor de violencia en ese periodo las denominadas Autodefensas Campesinas, influidas por el partido comunista y replegadas a pequeños enclaves sobre la cordillera oriental a raíz de la violenta persecución de Rojas Pinilla, optaron por cesar sus acciones militares (de finales de 1957 a principios de 1960), pero no entregaron las armas, desconfiando de las intenciones del gobierno. [cita requerida]En efecto uniformados de las guarniciones rurales y muchos antiguos guerrilleros liberales al servicio de terratenientes locales ansiosos por ocupar nuevas tierras, empezaron a hostigar a las autodefensas, dando muerte a muchos de los cabecillas amnistiados o que se hallaban inactivos. El 11 de enero de 1960 fue asesinado en las calles de Gaitana (Tolima) el principal comandante comunista de la época Jacobo Prías Alape. La lucha se reactivó entonces en torno a los enclaves de las autodefensas campesinas en el sur del Tolima, que quedaron al mando ahora del temido “Tirofijo”, que ocuparía poco después la montañosa región de Marquetalia. En respuesta a la difícil encrucijada y al acoso de las autoridades, se celebró en el mes de junio de 1961 y en el más riguroso secreto el IX Congreso del Partido Comunista, que aprobó por primera vez la tesis de combinar todas las formas de lucha.[cita requerida]Meses más tarde el senador conservador Álvaro Gómez Hurtado, comenzó a denunciar ante el congreso de la República, la existencia de unas llamadas repúblicas independientes al interior de Colombia: El Pato, Sumapaz, Riochiquito, la región del Ariari y la intendencia del Vichada, (esta última debido a los intentos del MOEC de crear en la zona un foco guerrillero); zonas que según el se hallaban por fuera de la soberanía nacional y bajo el control de los comunistas instruidos desde Moscu.En una intervención ante el parlamento efectuada el 25 de octubre de 1961 señalo: "...Hay en este país una serie de repúblicas independientes que no reconocen la soberanía del Estado Colombiano, donde el Ejército Colombiano no puede entrar, donde se le dice que su presencia es nefanda, que ahuyenta al pueblo, o a los habitantes... Hay la República Independiente de Sumapaz. Hay la República Independiente de Planadas, la de Río chiquito, la de este bandolero que se llama Richard y ahora, tenemos el nacimiento de...la República Independiente de Vichada”. Alvaro Gomez Hurtado. La pacificación de Valencia[editar · editar código]La llegada a la presidencia del conservador, Guillermo León Valencia en agosto de 1962, será el inicio de un esfuerzo masivo por alcanzar la “Pacificación” total del territorio nacional, y cerrar así de una vez por todas el capítulo de la violencia política. En tres años los principales cabecillas del Bandolerismo (Efraín González, Jacinto Cruz Usma “Sangre negra”, William Aranguren “Desquite”, Teófilo Rojas “Chispas”), fueron dados de baja tras una ardua cacería y tomadas las Repúblicas Independientes. La guerra contra estas últimas se llevó a cabo bajo la presión de la clase política tradicional, recelosa del contagio comunista y de los efectos que pudiera tener la revolución cubana en el país, y del gobierno norteamericano, ansioso por apagar el incendio revolucionario en Latinoamérica.[cita requerida]Enmarcado dentro de la Doctrina de seguridad Nacional y del famoso plan LASO (Latin American Security Operation, un conjunto de operaciones psicológicas, preventivas, ofensivas y destructivas concebidas por los asesores contra-insurgentes de EE.UU para evitar la diseminación del comunismo), el Ministro de Defensa, el General Alberto Ruiz Novoa, un veterano de Corea y prestigioso militar, había diseñado un certero plan para someter las regiones bajo control de las Autodefensas campesinas al arbitrio de la Constitución colombiana. Mientras en el Sumapaz se evito la lucha frontal y el movimiento fue decapitado liquidando sus líderes, la confrontación fue abierta en los demás frentes.[cita requerida]En Marquetalia las primeras ofensivas se sucedieron en 1962, pero no dieron el resultado esperado y las operaciones se dilataron. Los hostigamientos entre ambos bandos continuaron por varios meses, con alternativas diversas: el 29 de diciembre de 1963 entre Planadas y Gaitania los rebeldes emboscan una columna de abastecimiento dando muerte a 5 soldados y en marzo del 64 derriban un avión de Aerotaxi. Cuando un piloto y un capitán del ejército tratan de rescatar los cadáveres, son asesinados. Las últimas acciones precipitan la ofensiva de castigo que se prevé será la “final”.[cita requerida]El General Gabriel Rebéiz Pizarro, Comandante de las FF.MM, y el firmante de la directiva operacional que autorizaba la ofensiva contra el núcleo comunista de Marquetalia, había advertido que las regiones en las cuales habría intervención estatal "deberían recibir una decidida y rápida acción del INCORA y otras entidades del Estado con el fin de resolver problemas urgentes" que apremiaban a la población civil de la zona. Sin embargo, sus recomendaciones no fueron tomadas en cuenta y la solución se decanto únicamente por la vía militar. La avanzada quedo bajo responsabilidad del coronel Hernando Currea Cubides, Comandante de la VI Brigada en Ibagué. Con tropas especializadas en contrainsurgencia, grupos de inteligencia y aviones de combate, se dispone además de tres batallones para asegurar toda el área.[cita requerida]A fines de mayo de 1964 se lanza la Operación Soberanía: 2000 soldados (varios cientos del Batallón Colombia) avanzan sobre el altiplano de Atá e Iquira, en el sur del Tolima, y hacen un primer contacto armado con los rebeldes el 27. Pocos días después, tropas al mando del teniente coronel José Joaquín Matallana asaltan con 6 helicópteros el nudo montañoso y lo ocupan rápidamente el 15 de junio, mientras los comunistas al mando de Tirofijo, en un número aproximado de 42 y divididos en 3 columnas (lideradas respectivamente por Isauro Yosa “Mayor Lister”, “Tirofijo”, e Isaías Pardo “Sargento Tula”), escapan y se refugian en Riochiquito, controlado a la sazón por Ciro Trujillo. Durante los combates que marcan su retirada, muere a manos del Ejercito Isaías Pardo, uno de los dirigentes de la organización más cercanos a Manuel Marulanda. Las FARC harán ver aquel episodio como el punto de partida de su gesta por la “libertad”, y lo convertirán en su mito fundacional; magnificaran los hechos elevando a 16.000 los atacantes.24Desde el nuevo enclave se formularía el famoso Programa agrario de los guerrilleros en julio de 1964 y mas tarde en medio de la 1 conferencia se constituiría el Bloque Sur, con Pedro Antonio Marín alias Manuel Marulanda Vélez o Tirofijo como primer comandante, Ciro Trujillo Castaño alias Mayor Ciro como su segundo y Luis Alberto Morante, Jacobo Arenas como ideólogo y enlace con el Partido Comunista. Entre otros jefes de cuadrilla se hallaban, Rigoberto Lozada “Joselo”, Jaime Guaracas, Noel Matta Matta “Efrain Guzman”, Miguel Ángel Pascuas “Sargento Pascuas” y William Alberto Asprilla "Marquetaliano". El 17 de marzo de 1965, una columna de al menos 140 subversivos se tomo la población de Inza (Cauca), en lo que fue el primer asalto a un centro urbano colombiano, matando en la incursión a 16 personas (incluyendo al alcalde de la localidad y a 2 monjas). Pero la ofensiva gubernamental continuo sin tregua: 6 días después, el 22 de marzo, El Pato y Guayabero (cercadas progresivamente desde 1963), fueron sometidos por las fuerzas militares.25 Pero seria con la caída del enclave de Riochiquito (Cauca) el 15 de septiembre de 1965, cuando se verían obligados a abandonar definitivamente sus bases fijas y a constituirse en guerrilla móvil. Con alrededor de 350 hombres en armas, abrieron operaciones en el Guayabero, El Pato, Natagaima y Chaparral. A finales de 1965 y tras sufrir cuantiosas bajas (75 muertos en 18 meses de operaciones) el Ejército se retiró del área, mientra

Nueva Página

Show full summary Hide full summary

Similar

CONFLICTO ARMADO
Cristian Orjuela
Preposiciones en Esperanto
victorzuniga
ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA EL CONFLICTO ARMADO Y POS CONFLICTO
Carlos Andrés Hernández Aranzazu
origenes del conflicto social armado
Geraldine Yelitza Moreno Basto
Equipo Interdisciplinario, Acompañamiento Psicosocial, Víctimas del conflicto
Myriam Consuelo Rodriguez Ortiz
Tipos de Investigacio n
leo_heavenorhell
Lluvia de ideas - Problematica
Carmen Gutierrez
GLENDA CETINA
GLENDA CETINA MOLINA
PROCESO DE PAZ
Alexandra Granados
Violencia sexual contra las mujeres en conflicto armado
oscar murcia
ACUERDO DE JUSTICIA CON LAS FARC
Yenny Paola Carv