Aspectos Generales del Interpretativismo (Yvers Caruzo)

Description

Desarrollo de conceptualización, aspectos generales, autores y críticas de esta perspectiva
yverscaruso
Note by yverscaruso, updated more than 1 year ago
yverscaruso
Created by yverscaruso almost 9 years ago
3514
0

Resource summary

Page 1

1.- EL INTERPRETATIVISMO: CONCEPTUALIZACIÓN. El interpretativismo surgió como perspectiva de reacción ante la pretensión del desarrollo de una ciencia natural de los fenómenos y problemas sociales, a partir del desarrollo de interpretaciones de la vida social y del mundo de vida desde una perspectiva histórica y cultural, a partir de una ontología que planteaba que el mundo de vida se construye a partir de la capacidad de comunicación de los actores y de la condición dinámica de esos lazos comunicativos intersubjetivos, esa sola condición de la realidad hace cambiante la realidad social, susceptible de contextos, épocas, sentimientos, particularidades y toda una gama de aspectos de vida que evidencian brechas frente al positivismo ágora de la confiscación matemática del mundo social (Sandín, 2003)

Page 2

2.- PERSPECTIVAS INTERPRETATIVISTAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y SUS AUTORES DE REFERENCIA. Desde la perspectiva de autores como (Crotty, 1998) en (Sandín, 2003), es posible englobar dentro del paradigma interpretativista a tendencias paradigmáticas y teórico metodológicas que han venido posicionándose sobre la captación, interpretación, análisis y explicación de las realidades y mundos de vida intersubjetivos, de lo cual es posible presentar a continuación una síntesis de los tres principales modos de comprender y explicar la complejidad del sujeto, su mundo de vida y la interacción intersubjetiva que es bidireccionalmente reflexionada y construida desde un dinamismo hasta cierto modo impredecible y multifactorialmente dependiente.Así pues bien se presentaran estas tendencias teóricas de desarrollo, conceptualización y sistematización del mundo de vida intersubjetivo de los actores sociales desde el paradigma interpretativo:

Page 6

3.- SUPUESTOS GENERALES PARA SU COMPRENSIÓN. Siguiendo al autor (Sandín, 2003) y de acuerdo a un autor citado en su obra (Wilson, 1977) es posible hablar de dos conjuntos de supuestos o centros a partir de los cuales se erige toda la arquitectura del pensamiento interpretativo para las ciencias sociales, derivado del colapso de los sistemas referenciales del positivismo cuantitativo para un abordaje complejo e integrado de la realidad social. Cualitativo – Fenomenológica: centra su mirada en la vida interior y subjetiva de los actores sociales, intenta comprender los marcos simbólicos de acción constructiva y determinante del mismo mundo social. (Wilson, 1977 en Sandín, 2003) Ecológico – Naturalista: se enfoca en el contexto que rodea la acción y como ese mismo contexto determina la acción, es decir, el objetivo del investigador será comprender y explicar el papel que el contexto social y cultural juegan en la construcción de los significados.

Page 7

4.- PRINCIPALES CRÍTICAS A ESTE PARADIGMA.- Las principales críticas que han surgido frente al interpretativismo han surgido principalmente de dos corrientes teóricas según lo planteado por el autor (Sandín, 2003). Para los empiristas analíticos, el interpretativismo sería incapaz de elaborar explicaciones generales de la realidad que puedan ser consideradas como real y ciertamente científicas, argumentada esta crítica en lo que para ellos es la no rigurosidad científico – analítica. Por su parte los para el paradigma sociocrítico, este paradigma tiende a caer en el reduccionismo del análisis de la intensionalidad como único elemento de movilización de la acción intersubjetiva, dejando de lado elementos como el conflicto el cual es reducido solo a una discrepancia interpretativa y no a un status social que de igual modo es de elevada pertinencia para la explicación de los fenómenos sociales.

Page 8

5.- CONCLUSIONESCONCLUSIÓN_1_GENERAL El mundo de vida de los actores sociales, revestido de una inmensa complejidad, es quizás hoy en día uno de los ámbitos en auge en cuanto a su estudio y su sistematización, toda vez que desde finales del siglo XIX e inicios del siglo XX ese fastuoso meta relato de lo cuantificable, de lo medible y estático fue transitando a la insuficiencia explicativa, en un mundo social que crece en complejidad, que requiere comprensiones y explicaciones más densas de los fenómenos sociales que de acuerdo a cada contexto les asaltan, le movilizan y le preocupan. Fue a partir de los planteamientos de la escuela de Chicago en medio de una gran crisis de escala mundial que emergieron estas respuestas más caleidoscópicas del enfoque cualitativo, de las reflexiones construidas a partir de la hermenéutica, de la interpretación de las motivaciones, símbolos, mundos internos e interrelacionados, necesitando explicar el conflicto social amplio que rompía los porcentajes y las proyecciones, se caotizaba la existencia y ese sujeto resultante no era posible encuadrarlo en las formulas, era insuficiente contabilizar la crisis, era necesario comprender e intervenir de acurdo a una comprensión afinada de los sujetos y del conflicto, de allí que el enfoque interpretativo y su epistéme dinámica, reflexiva, analítica y comprensiva de los mundos de vida, de las interrelaciones constructivas y resultantes de la realidad social se erigiera como el mejor de los focos para captar de manera integrada la realidad social de entonces y la realidad social de este siglo que en cuanto a nuestra realidad presenta retos analíticos importantes en la interpretación, análisis y explicación de fenómenos como la violencia, las migraciones mundiales, la pobreza, las crisis socio- políticas y económicas de nuestros países y la emergencia de un nuevo sujeto que se construye a si mismo desde la ruptura biológico – teológica. CONCLUSIÓN_2_INTERACCIONISMO SIMBÓLICO.- Luego de reflexionar sobre la emergencia del interaccionismo simbólico de Blúmer y de las síntesis y posteriores discusiones de Mead, en al campo de la sociología que es la ciencia en la cual esta orientación explicativa de tradición básicamente hermenéutica ha tenido mayor efervescencia, es pertinente ahondar y puntualizar lo que para el mismo Blúmer constituyó una especie de triada comprensiva en la que existe una interacción social llena de significados con los que el actor capta, comprende y define su interacción, significados que son el resultado de la misma interacción en la que además pueden resignificarse significados previamente asignados a esos impulsos del mundo externo en el que los actores sociales despliegan su acción de allí que pueda pensarse que es una suerte de proceso inacabado de reconstrucción y redefinición constante que brinda al investigador la oportunidad de no dejar de considerar la condición emergente de la acción social en sus dimensiones micro y macro y que le obliga además a estar en el mundo a enrumbarse en un aprehender constante y a desarrollar una bien acabada sistematización de los insumos significativos a partir del despliegue de herramientas metodológicas adecuadas, que posibiliten captar esa riqueza descriptiva que la interacción social brinda para quienes investigan el vasto mundo de los símbolos desplegados, para quienes están en una observación privilegiada de mundos de vida que a su vez muestran nuevos senderos de explicación, elementos que de otro modo no pudieran ser captados en un sí o no cerrado sino que emergen en el espacio intersubjetivo, que se inscribe en la diversidad sensorial y psicosocial de las emociones, proyectos de vida, espacios, temores y construcciones siempre dinámicas, mediatizadas por la cultura, por los referentes de vida, por los limites y horizontes de la misma existencia, por el espíritu. Elementos que como investigadores debemos ir sumando a nuestro acervo de inquietudes y a nuestros marcos interpretativos. CONCLUSIÓN_3_FENOMENOLOGÍA.- Otro de los enfoques metodológicos que es posible inscribir en el paradigma interpretativo es el fenomenológico, el cual se aparta un poco del escenario completo del despliegue de la interacción y viene a ser más un estudio de la esencia de la acción captada a partir de quien la vive y de lo que como resultado de esa vivencia se convierte en una realidad de tipo más personal, dada por la propia vivencia pero construida conciencia fenómeno de allí que el nivel de abstracción que le circunda es elevado alejado de la simple historiografía, pero toma igualmente parte de ella. De lo anterior es pertinente como investigadores el desarrollo de una serie de capacidades no solo teóricas sino personales, integrales, desarrollar una arquitectura de vida en la que sea posible transitar por los mundos del actor psíquico, del actor colectivo, construido al fragor de la interacción, del actor que requiere que podamos construir todo un arqueo de sus brújulas de significado, de sus vivencias complejas y que podamos igualmente plantear escenarios que en tanto colectivizados sean compartidos y compartida sea igualmente la explicación que resulte de sumergirse en el mundo de vida a partir del rigor científico que la fenomenología aporto como sistematización que es reproducible y que le da cierto soporte de cara a la crítica y a la desconfianza infundada que sobre los métodos cualitativos en general se ha desarrollado en los mundos académicos formales, los cuales no han podido ver ese brillo prístino de los insumos de la vida misma en vivo, porciones de la complejidad humana y colectiva que presenta sin duda enfoques pertinentes, atrayentes y guías de comprensión mucho mas integradas a la diversidad de elementos que nos atraviesan subjetivamente y por ende no debemos dejar de considerarlos ante la explicación necesaria de los fenómenos.

Show full summary Hide full summary

Similar

Paul Ricoeur
Andrés Mt2
FENOMENOLOGÍA
Neo García
Teorías Fenomenológicas
sanchezteran
Fichas Paradigmas clásicos
Alejandro Batista
CONSTRUIR, HABITAR, PENSAR (La cuaternidad en Heidegger)
Mocaledechocolate
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS EN LA ENSEÑANZA -APRENDIZAJE. María Cebrián Galera
maria cebrian galera
Enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa
Daniel Alvarez
Pardo - Desafío de las Cs del Naturalismo a la Hermeneutica
jmcavanzo
INTERPRETATIVISMO
andoria24
Interaccionismo Simbólico
Andrés Felipe Marín Cortés
Filosofía: el saber científico
Àlex Lluch