Constitución de 1978

Description

trabajo sobre la constitucion española de 1978
elena martin
Note by elena martin, updated more than 1 year ago
elena martin
Created by elena martin over 8 years ago
70
0

Resource summary

Page 1

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA DESDE 1975 HASTA 1980 Franco murió el 20 de Noviembre de 1975. Según lo previsto en la Ley de Sucesión, el 22 de Noviembre Juan Carlos I asumió a título de rey la jefatura de Estado. Desde el momento de su subida al trono, el monarca mostró su voluntad de instaurar un sistema democrático en España. El cambio político encontró numerosas dificultades. En primer lugar, el rey no pudo elegir el gobierno que deseaba, sino que debió aceptar el último gobierno franquista presidido por Carlos Arias Navarro. El gobierno de Arias no supo aplicar las reformas y el rey forzó al presidente a dimitir en Julio de 1976. Entonces el rey designó presidente del gobierno a Adolfo Suárez, cuyo nombramiento levantó mucha desconfianza entre los sectores reformistas y la oposición, que no consideraban a Suárez capaz de dar el paso hacia la democracia. El gobierno de Adolofo Suárez evitó la ruptura, pero llevó a cabo una serie de reformas que acabaron con el régimen franquista y abrieron el camino hacia un sistema democrático. El primer paso fue la Ley para la Reforma Política, cuyo redactor principal fue Torcuato Fernández Miranda. El procedimiento para pasar de una dictadura a una democracia había sido objeto de reflexión por parte del rey, cuando era tan solo príncipe. El próposito era que nadie pudiera sentirse traicionado y que la legalidad fuera modificada desde su interior. La Ley para la Reforma Política recogía: -la soberanía popular. -Afirmaba la inviolabilidad de los derechos individuales. -Creaba unas Cortes democráticas de carácter bicameral, que podían modificar las Leyes Fundamentales o establecer una nueva legalidad. El 18 de Noviembre de 1976, las Cortes franquistas acepptaron la reforma. Y el 15 de Diciembre el proyecto de Ley para la Reforma Política se convirtió en ley. La reforma implicó, la legalización de los partidos políticos , incluido el Partido Comunista y la convocatoria de elecciones a Cortes constituyente en Junio de 1977. EL PROCESO CONSTITUYENTE La elaboración de la Constitución se convirtió en el eje de la vida política nacional hasta su aprobación en Diciembre de 1978. La Constitución de 1978 proclama su voluntad de establecer una sociedad democrática avanzada, propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y sus principios fundamentales sin el Estado social y democrático de derecho, la monarquía parlamentaria y el Estado autonómico. Este último principio rompía con el anterior centralismo político. Adolfo Suárez convocó elecciones generales para el 1 de Marzo de 1979 y elecciones municipales para el 1 de Abril. La acción se guiaba cada vez más por la dinámica gobierno-oposición y Adolfo Suárez, sin mayoría absoluta, empezaba a tener problemas para poder sacar a delante sus propuestas. En Mayo de 1980, el PSOE promovió una moción de censura contra Suárez, que dimitió como presidente del gobierno y renunció a la dirección de UCD el 29 de Enero de 1981. Una comisión fue la encargada de redactar el proyecto de Constitución. Los colaboradores fueron nombrados como LOS PADRES DE LA CONSTITUCIÓN.

ACTUALIDAD SOBRE LA REFORMA CONSTITUCIONALLos partidos políticos quieren presentar sus reformas de la constitución para adaptarla a los tiempos en que vivimos. Ya que según ellos, se ha quedado un poco anticuada.PRINCIPALES PARTIDOS POLÍTICOS:PPEl Partido Popular tras un verano francamente dubitativo al respecto, ha renunciado a plantear ninguna. Según nos dice esta noticia publicada el 24 de agosto (aquí), el vicesecretario de Comunicación del PP, Pablo Casado, anunció que su formación no incluirá una reforma de la Constitución en el programa electoral con el que se presente a las próximas elecciones generales.Desde el Partido Popular defienden la posibilidad de introducir cambios en la Carta Magna, siempre que se haga de manera «responsable y consensuada», con «objetivos concretos» y con la meta de sumar a España.PSOE Cuatro razones fundamentales que avalan la necesidad de la reforma PRIMERA.- Que la realidad se ha transformado tan profundamente que necesitamos extender y garantizar con suficiencia los derechos fundamentales, singularmente los derechos sociales básicos. SEGUNDA.- Que la experiencia de estos casi cuarenta años ha puesto de relieve la existencia de instituciones y mecanismos que no cubren de manera adecuada los objetivos del Estado democrático y las exigencias de calidad democrática que demanda la ciudadanía. TERCERA.- Que la Constitución dejó prácticamente en blanco el modelo territorial, por lo que hay que regular constitucionalmente lo que en 1978 se dejó muy abierto y sin precisar, actualizando y relegitimando nuestro modelo para mejorar la convivencia entre españoles y fortalecer nuestra unión ciudadana. CUARTA.- que nuestra vocación europeísta nos exige reforzar el compromiso con la Unión Europea más social y decidida a la integración, articulando con ella nuestra relación, mejor y más intensamente, desde la propia norma constitucional. Por su parte, Pedro Sánchez ha encargado a un grupo de catedráticos que elaboren para el PSOE una propuesta de reforma constitucional basada en tres pilares: nuevos derechos y libertades; calidad democrática, blindaje del Estado de bienestar (Sanidad y Educación públicas) y modelo federal con un Senado convertido en verdadera Cámara territorial y con el sistema de financiación «constitucionalizado» como lo están ahora los conciertos de País Vasco y Navarra CIUDADANOSEl texto que prepara la formación de Albert Rivera incluye una profunda revisión del artículo 150.2 de la Constitución, el relativo a las transferencias de competencias estatales a las comunidades. El partido naranja va aquí mucho más lejos que el PSOE. El texto será presentado el 7 de noviembre en un gran acto. Que propondrá reformas administrativas, políticas y judiciales.PODEMOSDesde la formación de Pablo Iglesias insisten en que todavía no han planteado un documento por escrito con su propuesta de reforma. Sin embargo, si asumen que en la próxima legislatura tendrá que abordarse este debate. «Es cada vez más evidente que habrá que abrir la Constitución», plantean desde la formación.IU Alberto Garzón, quien propone el inicio de un proceso constituyente "que devuelva la voz y el poder de decisión de la ciudadanía para avanzar en un modelo de Estado republicano y federal": es el único que lleva en su programa que la jefatura del Estado sea elegida por sufragio universal.

MAPA MENTAL SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN¿QUÉ ES LA CONSTITUCIÓN?Es la normal suprema de un Estado de derecho soberano. La constitución fija los límites y define las filiaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus conciudadanos, determinando así las bases de su gobierno y para la organización de las instituciones en que tales poderes se sientan, y el reconocimiento de derechos fundamentales.

LOS DISTINTOS PARTIDOS POLÍTICOS DEFIENDEN EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DEL 2015:PPHemos superado la mayor crisis de nuestra historia reciente y puesto la bases de un nuevo ciclo positivo de crecimiento y empleo. 20 millones de personas trabajando en 2020. mantener el crecimiento y la creación de puestos de trabajo es la forma de seguir aumentando los recursos para becas, impulsando las políticas de empleo, formación y emprendimiento juvenil, trabajando los impuestos y mejorando en cultura, sanidad, educación, medio ambiente y tantas otras áreas. PP asegura que España seguirá unida. Las guías son : firmeza y proporcionalidad, diálogo y escrupuloso cumplimiento de la ley. Pero también, y sobre todo, el respeto a la voluntad democrática de todos los españoles, para seguir siendo el gran país que somos. Cuenten con nuestro compromiso para seguir defendiendo los valores que nos definen como sociedad abierta, hay que acabar con e terrorismo yihadista.PSOEUna política para reconquistar los derechos perdidos por la clase media y trabajadora, para construir un futuro mejor para la mayoría. Una política comprometida con la libertad la igualdad de oportunidades y la solidaridad, con los que construimos el Estado de Bienestar.Un futuro de incentivos a empresas para contratación de jóvenes, posibilidades para crear su propia empresa, impulso de programas de formación, ayuda al estudio aumentando las becas y abajando las tasas.CIUDADANOSDefiende: sanidad pública, educación pública de calidad y trilingüe, secretaría general de discapacidad, pensiones justas para los mayores, baja por maternidad y paternidad, contrato único indefinido, complemento salarial, los autónomos no pagarán cuota por debajo del salario mínimo y por encima pagarán solo en función de sus beneficios, bajar el IVA y el IRPF, los corruptos y sus partidos pagarán hasta el último euro , se acabarán los privilegios a los políticos una justicia rápida, eficaz e independiente. IUPretende: un plan de trabajo garantizado; un plan de empleo y formación destinado a 600.000 parados de larga duración y para 400.000 jóvenes; una renta garantizada de 529 euros al mes; incrementar la pensión mínima y el salario mínimo; declarar la guerra a la pobreza energética con el control público de las empresas energéticas; crear un bono de transporte gratuito para las personas que se encuentren en riesgos de exclusión social; paralizar todos los desahucios; creación de un banco bueno que compre parte de las deudas de familias y pequeñas empresas; para combatir la violencia sexista, ampliar la red de escuelas infantiles; legislar para que las PYMES y los autónomos, darle las facilidades y ayuda necesarias para que saquen adelante sus actividades.PODEMOSPropone lo siguiente:- Reforma fiscal: luchar contra el fraude fiscal; reforma tributaria; reformar el IRPF; bjada del IVA en los productos básicos; aplicación del 25% para los artículos de lujo.-Plan de renta garantizada.-Edad jubilación: 65 años.-Aumentar el salario mínimo interprofesional.-Permisos de paternidad y maternidad-Poner fin a los desahucios.-Acceso universal a la tarjeta sanitaria.-Derecho universal a la educación infantil pública y gratuita.-Reducir tasas universitarias y aumentar becas.

Show full summary Hide full summary

Similar

Tema 2: Constitución Esañola (I)
Francisco Afonso
Tema 2: Constitución Esañola (I)
MAX PAR PAS
Tema 2: Constitución Esañola (I)
MAX PAR PAS
Tema 2: Constitución Esañola (I)
Diego Muñoz Lopera
LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
Alejandro Contreras Garcia
TÍTULOS DE LA CONSTITUCIÓN
jose corzo
LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA 1978
Azahara Azaharbr-001@hotmail.com
CE: TITULO PRELIMINAR Y PRIMERO
Loreto Vazquez
Constitución 1978
Francisco Alvarez
Constitución Española 1978. Principios Generales.
Patrícia Sánchez
Constitución Española 1978. Principios Generales.
inmamerchante