APUNTES FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN

Description

Hola que tal estudiantes! Les comparto unos apuntes sobre los incisos siguientes: 2.1. La filosofa de la Educación como Filosofía práctica. 2.2. Filosofía de la educación y teoría de la educación. 2.3. Tipo hermenéutico-especulativo. 2.4. Teoría fenomenológico-descriptiva. 2.5. Teoría empírico-positivista. Deben leer para luego realizar la actividad en el siguiente link
Fernando Acosta
Note by Fernando Acosta, updated more than 1 year ago
Fernando Acosta
Created by Fernando Acosta over 2 years ago
51
0

Resource summary

Page 1

La filosofa de la Educación como Filosofía práctica

El propósito de la Filosofía de la educación es que los estudiantes indaguen críticamente sobre distintas perspectivas filosóficas, contrasten y confronten constantemente los principales argumentos a favor y en contra de las diferentes posturas, del uso que los estudiantes hagan de las categorías filosóficas y la argumentación como herramientas de análisis. Entre sus competencias se encuentran  Reconoce el proceso a través del cual se ha desarrollado la profesión docente, la influencia del contexto histórico y social, los principios filosóficos y valores en los que se sustenta, fundamentar la importancia de para su función social. Evalúa argumentos y esclarece la retórica de los debates en educación para identificar los mensajes que subyacen a las discusiones. Elabora documentos de difusión Y divulgación para socializar la información producto de sus indagaciones. La filosofa de la Educación como Filosofía práctica es aquella filosofía que enfatiza las relaciones entre el pensamiento, la acción humana y sus efectos; principalmente, la ética y la filosofía política, es decir, designa al conjunto de disciplinas filosóficas que estudian la acción humana y sus fines.1​ Se presta, además, a poner en práctica lo aprendido o lo estudiado, anteriormente, en la filosofía teórica, la cual se centra en el estudio teórico. La filosofía práctica puede tomar diferentes formas, incluyendo la práctica reflexiva de alguna técnica, el pensamiento filosófico personal o la consejería filosófica.

Page 2

Filosofía de la educación y teoría de la educación

¿Qué es teoría? La teoría puede definirse como un conjunto de ideas que pretende explicar un fenómeno a partir del razocinio y la reflexión de hechos ¿Qué es educación? Es el acto por excelencia que genera en el ser humano la disposición a vida social y civilizada. ¿Qué es la teoría de la educación? La educación es el medio natural e institucional por el cual el ser humano se compenetra en el conocimiento de las herencias cognitivas de cada generación. convertidas en aprendizajes para la consolidación del ser humano. La educación es socialización de los conocimientos entre las personas, reconociendo, además, que el ser humano es un ser social y por ello la educación se «aprende» entre pares. ¿Cúal es su relación con la Filosofía de la Educación? La Filosofía de la Educación se dedica a las interpretaciones desde sus reflexiones puede emitir teorías para entender mejor el proceso educativo de la época. Es urgente que la epistemología sea un acicate en toda propuesta educativa superior, pero especialmente en la preparación de los docentes, de todo tipo y toda área, con consecuentemente ello, y con la implementación de la reflexión en cada una tendremos una sociedad realmente abierta al discurso de la racionalidad, de la colectividad y de la defensa de la justicia social.

Page 3

Tipo hermenéutico-especulativo

La hermenéutica filosófica es el arte del entendimiento que consiste en reconocer como principio supremo el dejar abierto el diálogo. Se orienta a la comprensión, que consiste ante todo en que uno puede considerar y reconsiderar lo que piensa su interlocutor, aunque no esté de acuerdo con él o ella. Es un saber peculiar: lo mucho que queda por decir cuando algo se dice. La culminación sería llegar a ponerse de acuerdo. Gadamer insistió en que la peculiaridad de la hermenéutica filosófica que él se esforzó en desarrollar radica en poner de relieve el carácter fundamentalmente móvil de la existencia, que es lo que constituye el carácter específico y finito del ser humano y abarca la totalidad de la experiencia humana. La movilidad a la que se refiere remite a las formas siempre provisionales de la comprensión. La insistencia en la finitud de la existencia y, por tanto, de la comprensión, pretende subrayar el alcance de todo conocimiento, en claro contraste con la pretensión de tener un conocimiento objetivo como el que persiguen las ciencias, como si fuera posible asentar su carácter definitivo por el mero recurso del método y, lo que es más importante, como si de ese modo fuera posible que el ser humano lograra una comprensión definitiva de sí mismo. Hay que contar con la posibilidad de que exista desacuerdo y, a partir de él, retomar la conversación una y otra vez.

Filosofía especulativa es la que aborda la investigación de la realidad aceptando principios generales apriorísticos. El filósofo especulativo “se imagina poder sacar también de la cabeza, sin mediador de ningún género, las formas fundamentales de todo lo que existe, los elementos simples de toda ciencia, los axiomas de la filosofía, derivando luego de ellos toda la filosofía o esquemática del mundo y otorgando en seguida su Constitución, por decreto graciosísimo de su Soberana Majestad, a la Naturaleza y al mundo de los hombres”. La palabra “especulación” es una palabra latina y significa examen teórico, conocimiento teórico puro. Para la filosofía especulativa, la fuente fundamental del conocimiento es la teoría, “la fuerza inmediata, pura, de la inteligencia”, sin la ayuda de los sentidos. La filosofía especulativa está representada por Descartes, Malebranche, Leibnitz. Los representantes del idealismo clásico alemán intentaron relacionar el contenido especulativo con el real. En Hegel, “lo real, bajo la cubierta de lo especulativo, obliga al lector a aceptar las deducciones especulativas por reales”. Feuerbach señaló que la filosofía especulativa es idealista, pero no logró descubrir la médula racional de la filosofía especulativa moderna: la dialéctica. Esto lo hicieron por primera vez Marx y Engels, quienes, debajo de la gruesa capa idealista-especulativa, supieron hallar el contenido real. Criticando el modo especulativo de pensar, Engels señala que el punto de partida de la filosofía marxista es diametralmente opuesto al de la filosofía especulativa: “Los principios no son ya el punto de partida de la investigación, sino sus resultados finales; no se aplican a la Naturaleza y a la Histeria humana, sino que se abstraen de ellas: no son la Naturaleza y el mundo de los hombres los que se rigen por los principios, sino éstos los que sólo tienen razón de ser cuando coinciden con la Naturaleza y con la Historia”

Page 4

Teoría fenomenológico-descriptiva

Se llama fenomenología a un movimiento filosófico originado durante el siglo XX y a una rama de la filosofía que se rige por sus preceptos, los cuales tienen que ver con la investigación y descripción de los objetos (o fenómenos) tal y como se experimentan conscientemente, o sea, lo más libres posible de teorías, presuposiciones y preconceptos respecto a su origen. La palabra fenomenología se compone de las voces griegas phainómenon (“aparición”, “manifestación”) y logos (“tratado”, “estudio”), de donde se puede definir como el estudio de las manifestaciones. Esto se aplica de maneras distintas a los campos del saber, por lo que el enfoque fenomenológico abarca elementos muy distintos y diversos dependiendo de a qué materia se aplique. Sin embargo, el movimiento filosófico de la fenomenología no existiría hasta inicios del siglo XX, cuando la obra del filósofo y matemático alemán Edmund Husserl (1859-1938) fundó la Fenomenología trascendental, y con ella toda una línea de pensamiento filosófico aún vigente en el sigloXXI. ¿Cuál es el método de la fenomenología? El método fenomenológico, como lo proponía Husserl, parte de la no suposición de nada (absolutamente nada: ni el sentido común, ni las experiencias psicológicas, etc.) y abarca una serie de etapas que son: Examinar todos los contenidos de la consciencia, es decir, tener consciencia del objeto como cosa sensible. Determinar si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc., o sea, tener autoconsciencia. Suspender la consciencia fenomenológica, para lidiar con lo dado en su “pureza”. Muchas veces se acusa este método de ser subjetivo y, por ende, de elaborar descripciones que tienen más que ver con el fenomenólogo que con el fenómeno; sin embargo, este método de algún modo aspira a ser una síntesis entre una perspectiva objetiva y una subjetiva. Se trata, por demás, de un método cualitativo, no cuantitativo. La teoría descriptiva afirma que la referencia de un término viene determinado por una descripción o por una serie de descripciones que los hablantes asocian con el término. Las descripciones que determinan la referencia que se hace de algún término no deben confundirse con el significado del término.    

Page 5

Teoría empírico-positivista

En Filosofía de la ciencia se estudian las teorías científicas desde dos perspectivas: sincrónica y diacrónica. Desde el punto de vista diacrónioco se estudian las teorías como entidades que existen en la historia, es decir, que nacen en determinado momento de la historia, se desarrollan y desaparecen, al igual que ocurre con las naciones, los sistemas jurídicos, las lenguas, las filosofías, las religiones, etc. Por su parte, desde un punto de vista sincrónico se estudian las teorías «congelándolas» en un determinado momento de su desarrollo histórico, es decir, se estudian la estructura, los conceptos, sus relaciones con otras teorías, etc. de una teoría dada abstraída del tiempo histórico. Hecha esta distinción, vamos a tratar de responder a la pregunta acerca de qué es una teoría empírica desde una perspectiva sincrónica. Desde un punto de vista sincrónico, las teorías empíricas son entidades muy dúctiles que puede evolucionar en el tiempo siendo influenciables por el contexto histórico. A pesar de su ductilidad, la evolución de las teorías no afecta a su identidad, de tal modo que estas tienen un núcleo esencial. En este sentido, podemos decir que las teorías son entidades complejas. Las teorías empíricas nos permiten hacer afirmaciones empíricas que pueden ser verdaderas o falsas. Teoría positivista:  es una corriente filosófica que funda la verdad en el método experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega cualquier interpretación teológica y metafísica. La realidad es lo verdadero y el único objeto del conocimiento, que se debe explicar la totalidad de los fenómenos a través del método científico. Aquello que no pueda someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia carece de valor. Lo que se halle más allá de la relación causa-efecto pertenece a la fantasía. Los principales caracteres del positivismo científico son: El rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos constatados; el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y ciertas, para deducir conclusiones válidas y; solo acepta la experiencia obtenida por la observación de los fenómenos. El positivismo jurídico, tiene dos sentidos. Primero, como un positivismo que es aquel regido por un método de investigación riguroso, sistemático y verificable, sin dogmas y sin apelaciones sobrenaturales y, segundo, un positivismo jurídico, concebido como la concepción del Derecho que eleva a la ley sobre las restantes fuentes del derecho y conceptúa al ordenamiento jurídico como un todo pleno y coherente.

Page 6

Luego de repasar estos apuntes deberá realizar la actividad que se encuentra en el siguiente link: https://wordwall.net/es/resource/30164276

Show full summary Hide full summary

Similar

Historia de la Filosofía
maya velasquez
Filosofía Selectividad - Grandes Filósofos
maya velasquez
Justificación de Nietzsche
maya velasquez
Nietzsche: Estudio sobre la Ética
maya velasquez
Kant y la ética del deber
JuanDZorrilla
Justificación de Nietzsche. 2º de Bachillerato. Filosofía
smael Montesinos
Comparación entre Platón y Aristóteles
maya velasquez
Test sobre la obra de Marx
maya velasquez
Tema 1: La filosofía presocrática
damnedthoughts
ORTEGA Y GASSET
Diego Santos
Tema 4. Dificultad social por presentar deficiencia y discapacidad.
rbk_rod