La narración

Description

Estructura del texto narrativo
Cuauhtèmoc Garcì
Note by Cuauhtèmoc Garcì, updated more than 1 year ago
Cuauhtèmoc Garcì
Created by Cuauhtèmoc Garcì almost 10 years ago
35
0

Resource summary

Page 1

La narración Narrar es contar una historia. En la narración le acontece algo a alguien, en circunstancias tales que merecen ser contadas. Narrar no es privilegio de escritores; cotidianamente, el hombre cuenta historias, reales o ficticias, casi siempre en forma oral. La literaria, sin embargo, es la forma más acabada de la narración. Cuando se describen sucesos reales tenemos el relato, la crónica, la noticia periodística; cuando son ficticios, el cuento o la novela. Sean hechos reales o ficticios, el interés (la eterna pregunta: ¿y después...?), la verosimilitud (congruencia) y la diversidad (contraria a la monotonía) son cualidades esenciales de texto narrativo. Personajes, acción y ambiente son elementos básicos de este género. En el siglo XIX, el escritor describía con gran detalle la presencia física de personajes y ambientes; durante el siglo XX, a partir del vanguardismo, puso mayor énfasis en las cualidades espirituales de ambos y, finalmente, convirtió a la acción y a las estructuras lingüísticas en el eje de la narrativa contemporánea. Durante aquel siglo, el estilo fue más adjetivo; en el segundo, se volvió más sustantivo. La acción está constituida por una exposición o planteamiento, un nudo o clímax y un desenlace. El orden es indistinto, v.gr., en la novela contemporánea el desenlace puede presentarse al principio o, inclusive, no aparecer. En la exposición se plantea un conflicto, algo le sucede a alguien; en el clímax, el conflicto llega a su máxima expresión, se agudiza; en el desenlace, el conflicto se resuelve de una u otra manera, positiva o negativamente. El argumento puede tratar de una historia o de varias y aún éstas pueden contener episodios narrativos menores; todos ellos pueden imbricarse y combinarse de múltiples formas, como en un juego de ajedrez, y originar distintos planos y estructuras narrativas. El lenguaje del narrador es temporal y consecutivo, pero la relación causa-efecto y el tiempo no corresponden a los de la realidad. Grandes espacios temporales (diez años en la vida de Odiseo) pueden condensarse en pocas líneas; y lapsos cortos, en todo un libro (novela de la crónica de un instante). Los tiempos verbales que se utilizan con más frecuencia son el pasado y el copretérito, aunque también se emplea el presente. La tercera persona, que permite un narrador omnisciente, es la forma más recurrida; aunque también se usa la primera persona, que involucra subjetivamente al autor y vuelve el texto autobiográfico; e inclusive la segunda persona, que acerca al género epistolar. En la narración encontramos también diálogos y descripciones. A diferencia del teatro, aquí el diálogo es introducido y contextualizado por el escritor, pero se conservan los guiones; v.gr.: “- No es posible -dijo Olga en un arranque de ira-. Fue a votar en contra nuestra”. También es posible recurrir al monólogo, cuando un personaje habla en voz alta; y al monólogo interior, cuando conocemos su pensamiento. La descripción, que puede compararse en las artes visuales a la pintura de un cuadro, era fundamental en la narrativa decimonónica; actualmente, es más selectiva y sugiere más que da; el escritor observa, discrimina los rasgos distintivos de los secundarios de un objeto, persona o lugar y, según su punto de vista y estilo, presenta los más significativos. El cuento Narrativa corta de ficción. Algunos autores definen esa brevedad en un máximo de treinta cuartillas, a partir de lo cual se convierte en novela corta. Julio Cortázar compara al cuento con una fotografía; mientras una novela equivaldría a una obra cinematográfica. La fotografía constriñe sus límites al recorte de un fragmento de la realidad, pero se abre hacia una multiplicidad de significados. El cuentista no trabaja acumulativamente, sino en profundidad; mediante la significación, la intensidad y la tensión se produce una ruptura con lo cotidiano. Los cuentos, “son aglutinantes de una realidad infinitamente más vasta que la de su mera anécdota” (Cortázar, Julio. Paseo por el cuento, p. 3). Ejemplo La mosca que soñaba que era un águila Había una vez una Mosca que todas las noches soñaba que era un Águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes. En los primeros momentos esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto. En realidad no quería andar en las grandes alturas, o en los espacios libres, ni mucho menos. Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un Águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una Mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada. (Monterroso, Augusto. La oveja negra y demás fábulas, p. 17.) Ejercicio Redacta un cuento breve. Actividades Lectura de los cuentos de la antología. El cuento infantil Se origina en la tradición oral y en las costumbres y el folklore de los pueblos; por su intención didáctica, se asocia con una moraleja o enseñanza; y casi siempre sus temas y argumentos son fantásticos. A principios del siglo XX, Vladimir Propp realizó una investigación, que le permitió recopilar más de mil ochocientos cuentos populares y después de analizarlos llegó a algunas conclusiones, que más tarde algunos teóricos como Greimas hicieron extensivas al resto de la narrativa y que son aplicables inclusive a las actuales series animadas de televisión. Propp describe en el cuento popular acciones (las llama “funciones”) y personajes prototípicos, que se repiten insistentemente en todos los relatos. Aparecen un héroe salvador; un antihéroe, o villano; la víctima (una princesa o ser desvalidos); el auxiliar mágico (un hada, un mago, un objeto mágico); el falso héroe; agonistas y antagonistas. Identifica, entre otras, las siguientes funciones: un personaje se ausenta (a, ausencia); establece una prohibición (p), tal como pedir a Pulgarcita que no salga de la casa; existe una transgresión (t) de ese mandato, lo que propicia un daño (x), v. gr. Pulgarcita se extravía y es raptada; existe una mediación (y) o intervención del héroe, quien lucha (L) contra el antagonista o es sometido a una prueba o tarea difícil (T), en ocasiones mediante la obtención de un medio mágico (Z); se cumple © la tarea y/o se derrota (v) al antagonista; pueden existir una persecución (p), salvación (s) o llegada de incógnito (o); y finalmente, tras una transfiguración (tr), donde los personajes adquieren una nueva apariencia, ocurre el castigo (ca) del antagonista y nupcias (N) o final feliz. En los últimos años, se ha desarrollado un nuevo tipo de literatura infantil -inclusive no escrita por adultos, sino por niños y jóvenes- , que ha roto con los modelos tradicionales estudiados por Propp. Ejemplo El labrador, su hijo y el asno En cierta ocasión, un labrador y su hijo iban caminando tranquilamente, seguidos por su asno. Al pasar por un pueblo, la gente se rió de que fueran los dos a pie teniendo un animal en el que podían montarse. - Tienen razón -dijo el labrador- . Vamos a montar en el asno. Así lo hicieron, pero poco más adelante se cruzaron con unas personas que les gritaron: - ¡Abusones, los dos a la vez encima del pobre animal! Entonces el hijo se bajó del asno, y la gente empezó a decir: - ¡Mira a ese hombre, qué comodón! ¡Él va subido en el burro y el pobre chico a pie! Bajó el labrador, avergonzado, e hizo subir a su hijo, pero entonces unas viejas le gritaron al muchacho: - ¡Qué poca vergüenza! ¡El niño va montado en el burro mientras su padre va a pie! El hijo se bajó corriendo del asno, y le dijo a su padre: - Si vamos los dos a pie, nos llaman tontos por ir andando teniendo un asno; si nos montamos los dos, nos llaman abusones; si montas tú solo, se meten contigo, y si monto yo solo, me llaman desvergonzado... ¿Qué podemos hacer, padre? Como no se les ocurría otra posibilidad, cargaron al asno entre los dos, y entonces la gente se rió más que nunca. (Lope de Vega, en versión de Carlo Frabetti) Ejercicios Redacción e ilustración de un cuento infantil. Actividades Análisis, conforme al esquema de Propp, de los cuentos infantiles conocidos por los alumnos.

Show full summary Hide full summary

Similar

Diferencias entre el Cuento y la Novela. Joanna Marie Aguilar
Joanna Marie Aguilar Andino
LA NARRACIÓN.
myriam.benavides
Categorías Narrativas de Gerard Genette
Rodrigo E. Torres
Tipos de textos narrativos y estructura
Garbiñe Ochoa Ullate
Don Quijote de la Mancha
Belen Muleiro
Don Quijote de La Mancha
Enrique Mendoza Becerril
Don Quijote de la Mancha
Bruno Goñi
Don Quijote de la Mancha
Daniel Reyes
Don Quijote de la Mancha
Ana Paola Yáñez Rivera :)