leoye

Description

En este apartado encontraras diferentes subtemas y su definiciones del tema leoye
dianis castro
Note by dianis castro, updated more than 1 year ago
dianis castro
Created by dianis castro about 6 years ago
12
0

Resource summary

Page 1

Page 2

Dentro de la lengua se distinguen dos grandes tipos de lenguas: la lengua oral y la lengua escrita. A continuación, veremos las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.   Lengua oral Es un tipo de lengua de comunicación coloquial que interactúa en el marco del dialogo. Características: Contexto Este tipo de comunicación, depende estrictamente del contexto. Es efímera Es decir que no es duradera. Sucede en el mismo momento donde se encuentran emisor y receptor. Es rápida, directa y espontánea. Elementos paralingüísticos Utilización de elementos paralingüísticos (gestos, tonos de la voz). Utiliza un canal para textual y auditivo.   Lengua escrita La lengua escrita presenta un conjunto de signos gráficos que se deben respetar. Esta, a su vez, se subdivide en: escritura alfabéticas (signos de puntuación, ortografía y letras) y sistema de cifras (números). Características: Es un canal visual Es decir que ambos (emisor y receptor) utilizan la vista para comunicarse. Elaborada Este tipo de lengua demanda una elaboración más profunda del emisor. Este puede realizar correcciones reiteradas sin que el receptor lo note.   Diferida y duradera Dentro de la lengua se distinguen dos grandes tipos de lenguas: la lengua oral y la lengua escrita. A continuación, veremos las diferencias entre lengua oral y lengua escrita.   Lengua oral Es un tipo de lengua de comunicación coloquial que interactúa en el marco del dialogo. Características: Contexto Este tipo de comunicación, depende estrictamente del contexto. Es efímera Es decir que no es duradera. Sucede en el mismo momento donde se encuentran emisor y receptor. Es rápida, directa y espontánea. Elementos paralingüísticos Utilización de elementos paralingüísticos (gestos, tonos de la voz). Utiliza un canal para textual y auditivo.   Lengua escrita La lengua escrita presenta un conjunto de signos gráficos que se deben respetar. Esta, a su vez, se subdivide en: escritura alfabéticas (signos de puntuación, ortografía y letras) y sistema de cifras (números). Características: Es un canal visual Es decir que ambos (emisor y receptor) utilizan la vista para comunicarse. Elaborada Este tipo de lengua demanda una elaboración más profunda del emisor. Este puede realizar correcciones reiteradas sin que el receptor lo note.   Diferida y duradera Dado que el emisor escribe en un determinado lugar y tiempo sobre un soporte (papel, piedra, madera, formato digital, etc) esta puede ser leída por el receptor muchos tiempo después o bien tan solo unos minutos. Pero en ninguno de los casos se trata de una comunicación instantánea. Tipos de códigos (no verbales) Generalmente están ausentes en la lengua escrita. Sólo se utilizan como códigos no verbales el soporte sobre el que fue escrito y la disposición del texto. Interacción Es casi nula. Sin embargo en ciertos soportes (diarios mediante cartas del lector) o en formatos actuales y digitales existe una comunicación sobre las opiniones que el lector tiene y se genera el feedback. Contexto Es totalmente autónomo del contexto. Por ejemplo un escritor que escribió un libro hace 200 años no puede conocer cuáles son las reacciones u opiniones de sus lectores ni el efecto que ese libro genera en ellos.  

Page 3

FUNCIONES DEL LENGUAJE En cualquier acto de comunicación intervienen los siguientes factores:   Emisor del mensaje Receptor o destinatario del mensaje. Canal o contacto psicofísico entre emisor y receptor. Mensaje o información transmitida. Referente o contexto al que se refiere el mensaje. Código en que está cifrado el mensaje y que es compartido por emisor y receptor.       Siempre que utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención o función determinada: informar, persuadir, ordenar, conmover... Según cuál sea nuestra intención en el momento de comunicarnos, destacará alguno o varios elementos de la comunicación. No todos los mensajes desempeñan la misma función: algunos se limitan a informar, otros son un recurso para iniciar el contacto comunicativo, otros mensajes se emiten con el propósito de provocar una determinada reacción en el receptor, otros con la intención de cautivar la sensibilidad del destinatario. La función que desempeña un mensaje viene determinada por el predominio de alguno de los elementos en el proceso comunicativo o porque el mensaje incide de manera directa sobre dicho elemento; sin embargo, es frecuente que un mismo mensaje desempeñe varias funciones a la vez. Las funciones, por tanto, no se dan de manera aislada sino que aparecen combinadas en un mismo texto.   De ningún acto de comunicación puede estar ausente ninguna de las tres funciones básicas (referencial, expresiva y apelativa). La metalingüística podría explicarse como una más de las especies de la función referencial, al ser el código uno de los objetos posibles del referente lingüístico; y la función fática o bien no es propiamente lingüística o bien se reduce a las fundamentales, con la particularidad de que la referencia sea alguno de los aspectos del acto mismo de comunicar.   En la siguiente tabla se resumen las características básicas de cada una de las funciones del lenguaje: Finalidad Oración Marcas gramaticales Tipo de texto   R E P R E S E N T A T I V A Transmitir contenidos de forma objetiva. Declarativa Enunciativa No marcada formalmente Modo indicativo Expositivo Narrativo Descriptivo Conversacional E X P R E S I V A Expresar sentimientos, opiniones, deseos, es decir, la subjetividad del hablante. Exclamativa Desiderativa Dubitativa Enunciativa Texto centrado en el “yo”. Verbos en 1ª persona. Exclamaciones Interrogación retórica Deixis del emisor Modo subjuntivo Léxico valorativo Expositivo - argumentativo Conversacional Descriptivo C O N A T I V A Influir en el comportamiento del receptor y provocar en él una reacción. Imperativa Interrogativa Enunciativa Texto centrado en el “tú”. Verbos en 2ª persona. Modo imperativo Apelación al receptor mediante vocativos. Frases cortas y sobrecargadas de pronombres. Argumentativo Conversacional F Á T I C A Prolongar, establecer o interrumpir la comunicación. Enunciativa Interrogativa Imperativa Etc. Frases hechas Muletillas Frases breves Repeticiones Todos P O É T I C A Atraer la atención sobre la forma de la expresión lingüística. Todas Figuras retóricas Rima Ritmo Vocabulario muy connotativo. Cualquiera con intención poética M E T A L I N G Ü Í S T I C A Utilizar la lengua para hablar de la propia lengua. Enunciativa Declarativa Sin marcas específicas Expositivo                 III. Función informativa, referencial o representativa La función referencial orienta hacia el contexto. Se centra en la relación que los hablantes tienen con el mundo, las manifestaciones y los objetos a los cuales remite una forma lingüística.   El referente de una palabra corresponde al significado, tal como lo encontraremos en el diccionario. En este sentido, la referencia de la palabra “pozo” definida en el diccionario no es la misma que la del “pozo” de un poema, un cuento o una novela, cuyos referentes los pone el escritor, y después el lector, de acuerdo con su experiencia personal.   Esta función la desempeñan mensajes conceptuales, centrados en el contexto, cuya función principal es la de informar. Para ello se utilizará un lenguaje claro, concreto y sencillo, compuesto de términos de significado unívoco. La entonación será lo más neutra posible, sin énfasis que denote emotividad. Los humanos estamos especializados en la emisión de mensajes conceptuales que, en mayor o menos grado, cumplen siempre funciones informativas: las señales horarias del reloj de un campanario, los titulares de un periódico, los anuncios publicitarios, las imágenes y las palabras de un documental, e incluso la literatura y el arte en general desempeñan, entre otras, una función informativa. Los medios de comunicación, con los mensajes informativos, pretenden básicamente -salvo manipulación- dar cuenta al público receptor de hechos o acontecimientos verdaderos, inéditos y actuales que sean de interés general, haciéndolo de forma clara y precisa.   Los mensajes informativos pueden presentarse en forma de: Noticia. Es la narración de un suceso puntual de interés, y adopta diferentes formas estructurales según sea el medio que la difunde. Crónica. Proporciona todos los elementos de la noticia, pero de forma ampliada y con detalles. Podemos decir que la crónica es una versión ampliada en extensión y profundidad de la noticia. Reportaje. Es un género informativo que relata una serie de hechos de interés puntual en torno a un tema determinado. Incluye entrevistas, opiniones, datos y cifras. Ahora bien, ¿es posible informar con objetividad de los hechos?, ¿es posible hacerlo sin que medie la interpretación o la valoración subjetiva del narrador? La objetividad informativa no es posible en un sentido absoluto, pues cualquier aspecto de la realidad, para convertirse en información y poder ser difundido por los medios de comunicación debe ser previamente interpretado por el periodista; de lo contrario no pasaría de ser un simple hecho. Aislar los hechos de su contexto y convertirlos en mensaje constituye ya de por sí una manipulación; ahora bien, esta manipulación puede quedar reducida al mínimo si al convertir los hechos en información se utiliza un lenguaje que no perturbe la correcta captación de la realidad.   En conclusión, dado que la objetividad e independencia absoluta de los mass-media no es posible, al menos debemos exigir de un mensaje informativo que facilite al receptor todos los hechos importantes, a ser posible sin exclusiones interesadas, para que éste pueda elaborarse un juicio de valor.   IV. Función expresiva o emotiva Cuando un mensaje nos informa del estado de ánimo del emisor o, en general, nos descubre rasgos de su personalidad, decimos que el mensaje cumple una función expresiva o emotiva. En tales casos el mensaje toma al emisor como punto de referencia. Además de transmitir una información, el hablante expresa a la vez su actitud ante lo que dice.   El llanto de los humanos o sus gestos y gritos de alegría son también mensajes emotivos. En el lenguaje verbal, la función expresiva recurre a las interjecciones, a las onomatopeyas o a las formas exclamativas: “¡Ay!” “¡Qué dolor!” Son mensajes verbales que desempeñan principalmente una función emotiva. Los gestos, los tics o la intensidad de la voz acompañan y refuerzan las expresiones verbales propiamente dichas.   En las primeras etapas de su vida, los humanos disponen únicamente del lenguaje afectivo para expresar sus estados de ánimo (hambre, dolor, alegría...) y, aunque más adelante desarrollarán otras habilidades comunicativas, nunca lo abandonarán por completo (gestos, inflexiones de voz y contactos corporales). Sin embargo, los gestos del humano adulto pueden ser intencionales y tener más de una interpretación. Dicho de otro modo, al emitir un mensaje afectivo, el adulto puede estar mintiendo (cuando una persona sonríe, ¿nos está mostrando su aprecio o lo finge?, ¿pretende crear un clima de confianza o solamente aparentarlo?).   Los medios de comunicación, al transmitir mensajes de opinión sobre alguna cuestión de carácter relevante en el marco de una comunidad, pretenden que la opinión pública tome postura ante la realidad y que, en lo posible, modifique su conducta en la dirección que se le propone. Su contenido, por tanto, es subjetivo. En estos casos, por tanto, nos adentramos también en la función del lenguaje que denominamos conativa o apelativa.   Los mensajes de opinión pueden adoptar diferentes formas: Entrevista. Consiste en que uno o varios periodistas someten al personaje entrevistado a una serie de preguntas, cuestiones que suelen girar en torno a un tema monográfico o en torno a su propia biografía. Colaboraciones. Un personaje de prestigio expone su opinión de manera generalmente periódica sobre los temas de actualidad del día o de la semana. En ocasiones esta opinión versa sobre cuestiones muy específicas y especializadas (teatro, economía, etc.); entonces recibe el nombre de crítica especializada. Debates y coloquios. Éstos son más frecuentes en radio y televisión que en prensa. Editorial. Aparece sin firma y expresa la línea de opinión del periódico.   V. Función conativa o apelativa El elemento destacado es el receptor de quien el hablante quiere conseguir algo: influirlo, aconsejarlo, moverlo a actuar en un sentido determinado... En un mensaje predomina la función conativa cuando el mensaje incita al receptor a responder, aunque no necesariamente en el mismo código. En el lenguaje verbal, el imperativo y todas las formas de interpelación son específicas de la función conativa (“¿Qué hora es?” ¡Vete de una vez!”). También es muy frecuente observar esta función en los mensajes publicitarios, en las señales de tráfico, etc.   VI. Función fática Se centra en el canal o contacto entre emisor y receptor. Sirve para establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, para verificar el funcionamiento del circuito. Es la primera función verbal que adquirimos en la niñez. Con ella sólo se pretende que el canal permanezca abierto para que la comunicación se mantenga. El timbre del teléfono que avisa al receptor de una llamanda cumple una función fática. Las frases insulsas que emitimos al encontrarnos con un vecino en el ascensor (“hola”, “hace un buen día”, etc.) desempeñan también una función fática, precomunicativa: su finalidad no es principalmente la de informar, sino la de facilitar el contacto social para poder introducir, posteriormente, mensajes de más enjundia. Los mensajes persuasivos se emiten con el propósito de convencer, crear opiniones o cambiarlas e incitar a los receptores a realizar determinadas acciones. Estos mensajes ocupan buena parte de la prensa escrita y del tiempo de emisión en televisión y radio, además de alcanzarnos a través de otros muchos canales: internet, vallas publicitarias, etc. Existen dos variedades de mensajes persuasivos: aquellos que intentan modificar la actitud del receptor con fines comerciales y lucrativos (publicidad) y aquellos otros que lo intentan con fines culturales, políticos, sociales o religiosos (propaganda). Entre éstas últimas están las campañas que incitan a practicar deportes, a dejar de fumar, a luchar contra el hambre en el mundo, a donar órganos para trasplantes, a pagar los impuestos... Son ejemplos de mensajes persuasivos que pretenden crear estados de opinión favorables a determinadas propuestas de carácter social o político, pero que en ningún caso buscan el consumo de bienes y servicios con una finalidad de lucro. La publicidad pone en contacto a productores y consumidores a través de los anuncios publicitarios, que deben conseguir en primer lugar atraer la atención del receptor y, posteriormente, suscitar su interés, despertar su deseo de consumir y provocar la adquisición de lo deseado. Todos los anunciantes saben que el éxito de sus ventas depende más de la publicidad que de la calidad de sus productos. La publicidad crea necesidades y dependencias en el ciudadano, orienta sus deseos y le convierte en miembro anónimo de un colectivo sin identidad. La estrategia favorita de los técnicos publicitarios consiste precisamente en tratar a los consumidores como individuos, sin que éstos adviertan que, en realidad, son masa consumidora. Los consumidores individuales creemos elegir libremente un determinado producto, pensamos que sus características nos convencen personalmente, que coinciden con nuestra manera de ser y de pensar; no nos damos cuenta de que, a la vez, cientos de miles de personas están haciendo lo mismo en otras partes del mundo: elegir aquellos productos o servicios que les ha impuesto la publicidad.   VII. Función poética Tiene lugar cuando el emisor quiere que el receptor centre su atención en la forma del mensaje. Para ello se sirve de recursos retóricos, siendo el objetivo del mensaje el producir belleza. Predomina la función poética en cualquier obra de arte, ya sea un poema lírico, una escultura o una pieza musical. En el lenguaje habitual las palabras sólo son un medio para entenderse emisor y receptor. En el lenguaje literario son un fin en sí mismas; su fin es atraer la atención del lector y su función es la de crear un mundo de belleza que permanezca y perdure en el tiempo. En el lenguaje literario, a la finalidad práctica (comunicar un mensaje), se une la finalidad estética (creación de belleza). Esta belleza reside no tanto en el contenido del mensaje mismo como en su presentación, en las palabras utilizadas, los recursos, etc.; en definitiva, en la forma que reviste el mensaje. Los escritores se valen de las palabras, pero también lo hacen los jueces, los periodistas, los científicos... Sin embargo, una fórmula matemática o una sentencia judicial no cumplen la función poética del lenguaje, porque en la lengua no literaria importa lo que se dice, mientras en la lengua literaria importa sobre todo cómo se dice. Los escritores se esfuerzan en encontrar fórmulas que lleven al lector a fijarse en la forma y en el cómo se dice el mensaje. Para llamar la atención, es decir, para producir extrañeza, el escritor tiene que usar el código de modo extraño o, por lo menos, diferenciado de su uso normal, llegando a veces a producir ininteligibilidad El artificio extrañador es máximo en el caso del verso; el idioma es sometido en él a construcciones y exigencias totalmente alejadas del modo de hablar y de escribir (número de sílabas, pausas, acentos, rimas...).   VIII. Función metalingüística Cuando el mensaje tiene como objeto fundamental referirse al propio código al que pertenece o a otros códigos de la misma naturaleza decimos que desempeña una función metalingüística. Por ejemplo, la oración La palabra “monosabio” significa: “mozo que ayuda al picador en la plaza”, además de informar, desempeña una función metalingüística en tanto que se refiere al propio lenguaje. En este caso decimos que la palabra “monosabio” está mencionada y que estamos usando el lenguaje reflexivamente.  

Page 4

TIPOS DE LENGUAJE   Según su nivel de naturalidad Existe más de un tipo de lenguaje o método de comunicación a través del cual nos transmitimos información. En este sentido sentido podemos clasificar diferentes tipologías. Una de ellas se basa en el nivel de naturalidad o artificialidad con el que es usado el código de símbolos empleado.   1. Lenguaje natural El lenguaje natural es el lenguaje que hablamos todos de manera ordinaria (castellano, catalán, inglés, francés, etc.) y hace referencia a aquellas lenguas que se han desarrollado de manera espontánea por un grupo de personas con propósito de comunicarse. Es diferente a otro tipo de lenguajes, como por ejemplo: los lenguajes de programación o el lenguaje matemático.   Así, or lenguaje natural entendemos todo aquel tipo de acto de comunicación que emplea inconscientemente el código aprendido y asimilado durante la infancia y el proceso de desarrollo, propio del entorno y cultura de pertenencia.   2. Lenguaje artificial Se entiende como tal todo aquel lenguaje creado y empleado conscientemente con el objetivo de cumplir con un objetivo determinado, expresarse de una forma diferente de la natural o de cara a especificar aspectos técnicos que pueden ser ambivalentes y difíciles difíciles de entender mediante el lenguaje natural. El lenguaje artificial no nace de forma espontánea, sino que es creado y no responde al propósito de la comunicación de uso general. El lenguaje de programación es un ejemplo claro, pues es un lenguaje para comunicarse con computadoras y entre dispositivos que computan. Por ello, puede decirse que es un tipo de lenguaje ad hoc, en cuyos orígenes ha habido un objetivo específico claro, ligado a un contexto concreto. Dentro de los lenguaje artificiales destacan el lenguaje formal, el lenguaje literario y poético como forma de expresión emocional y artística y el lenguaje técnico (dentro del cual podemos encontrar lenguajes específicos de diferentes disciplinas tales como el lenguaje jurídico o el médico). A continuación veremos sus características.   Lenguaje literario El tipo de lenguaje escrito que emplean los escritores. Puede parecer igual que el lenguaje culto, sin embargo, se pueden introducir giros coloquiales e incluso vulgares. Es un tipo de lenguaje que crea belleza y tramas literarias complejas, además de comunicación. En él, las formas importan mucho, y los intentos de expresión no se centran solo en el contenido explícito de los mensajes. Por ejemplo, el hecho de hacer que un personaje de ficción hable con un cierto acento sirve para construir su rol en la historia, dado que puede informar sobre sus orígenes étnicos o sociales.   Lenguaje científico y técnico El lenguaje científico y técnico está compuesto por jergas, es decir, que son lenguajes que usan distintos grupos sociales y gremios profesionales y que varían respecto a la lengua estándar. Además, son normativos y objetivos. El lenguaje es técnico en el sentido de que se emplea en diferentes actividades, profesiones, o parcelas de la ciencia. Esto es así porque es necesario tener claro de antemano el significado preciso de las palabras y de los modos de formulación de los mensajes para no caer en errores procedimentales derivados de una mala interpretación de lo que se ha comunicado. El lenguaje científico es similar al anterior. Sin embargo, la principal diferencia entre ambos se encuentra en su finalidad. Mientras el lenguaje científico hace referencia a la transmisión de conocimientos, el lenguaje técnico pretende transmitir información no con una finalidad teórica, sino con finalidad práctica inmediata y específica.   Lenguaje formal El lenguaje formal es menos personal que el el lenguaje informal, y se utiliza para fines profesionales o académicos. Este tipo de lenguaje no usa coloquialismos, contracciones o pronombres como “tu”' o “vosotros”. En cambio, emplea “su”, “usted” o “ustedes”. En cierto modo, la principal razón de ser del lenguaje formal es otorgarle al contexto comunicativo una importancia o solemnidad que sirva para hacer que ese lugar o acto sea algo que se respeta, que está por encima de las personas individuales que están comunicándose. Según el elemento comunicativo empleado El lenguaje puede ser también clasificado en función de qué tipo de elementos se utilicen en el intercambio comunicativo.   1. Lenguaje verbal El lenguaje verbal se caracteriza por el uso de las palabras cuando se interactúa con otra persona (o personas), ya sea a través del lenguaje escrito o hablado. Ahora bien, no solo se refiere única y exclusivamente al empleo de palabras, sino también a gritos, siglas, jeroglíficos, etc. Por otro lado, este es un tipo de lenguaje que parte del establecimiento de normas y de símbolos cuya interpretación se ha pactado de antemano (aunque hay un cierto espacio para disentir). Por ello, se tarda tiempo en aprender a utilizarlo. Oral El lenguaje oral es, básicamente, el lenguaje hablado. Este tipo de lenguaje es una combinación de sonidos utilizados para expresar el pensamiento, en la que los sonidos se agrupan en palabras habladas. Una palabra hablada puede ser un solo sonido o un grupo de sonidos. Para la expresar algo estas palabras deben ser agrupadas correctamente siguiendo una serie de normas. Además, este es uno de los primeros tipos de lenguaje verbal que aparecieron en nuestra historia evolutiva, probablemente junto al lenguaje icónico, o poco después. Escrito Los sonidos del lenguaje oral están representados por letras para formar el lenguaje escrito. Dicho de otra forma, el lenguaje oral tiene palabras equivalentes en el lenguaje escrito. Estas palabras se plasman en papel o en una computadora, y expresan ideas, e igual que ocurre en el lenguaje oral, estas palabras deben ser agrupadas apropiadamente para la correcta expresión. Icónico Es otro tipo de lenguaje no verbal que utiliza símbolos básicos y define formas de combinarlos. Los símbolos básicos son el vocabulario, y la forma de combinarlos la gramática.   2. Lenguaje no verbal Este tipo de lenguaje se lleva a cabo sin palabras y, en muchos casos, la persona que lo realiza no es consciente. La mirada, la manera de sentarse, de caminar, los gestos, los movimientos corporales, son algunos ejemplos de comunicación no verbal. Kinésico Es un tipo de lenguaje no verbal que se expresa a través del del cuerpo. Los gestos, la expresión facial, los movimientos corporales e incluso los olores del cuerpo son lenguaje kinésico. Facial Es un lenguaje no verbal que aparece concretamente en el modo en el que se mueven los músculos de la cara, una zona a la que somos muy sensibles, ya que hay zonas de nuestro cerebro dedicadas a detectar las expresiones faciales y a darles un significado.   Otras categorías También pueden ser consideradas otras categorías para clasificar tipos de lenguaje que no encajan en los criterios anteriores. Lenguaje vernáculo El lenguaje vernáculo se refiere al idioma nativo del lugar en el que se habla. Por ejemplo. el francés en Francia o el español en España. Sin embargo, el español en Colombia o Perú no son lenguajes vernáculos. Lenguaje egocéntrico El lenguaje egocéntrico es un tipo de lenguaje que se observa en niños y que es una parte integral de su desarrollo. Originalmente fue Jean Piaget quien dio nombre a este tipo de lenguaje, y este célebre personaje afirmaba que ocurre porque el niño no es un ser muy social a edades tempranas y habla solo para sí mismo.

Page 5

UNIDAD II LENGUA ORAL Y ESCRITA

Existen, entonces, dos formas de comunicación lingüística: la comunicación oral y la comunicación escrita.  Comunicación Oral  Se produce cuando conversas con tus compañeros, escuchas radio, ves televisión, hablas por teléfono con tu mamá, asistes a una obra de teatro, contestas preguntas en clase, cantas una canción, etcétera. Características del lenguaje oral. Expresividad La expresión oral es espontánea y natural y está llena de matices afectivos que dependen del tono que empleamos y de los gestos; por eso tiene gran capacidad expresiva. Vocabulario Se utiliza un vocabulario sencillo y limitado y normalmente está lleno de incorrecciones como frases hechas (muletillas) y repeticiones. O sea, entonces, no... Hablar correctamente · Hablar despacio y con un tono normal. · Vocalizar bien. · Evitar muletillas. · Llamar a las cosas por su nombre evitando abusar de "cosa", "cacharro", "chisme"... · Utilizar los gestos correctos sin exagerar.    Comunicación Escrita Requiere de un texto impreso o manuscrito. Sólo pueden acceder a ella quienes saben leer y escribir. Se produce cuando lees un cuento, sigues las instrucciones que te entrega la pantalla del televisor, escribes un mensaje a tu compañero de banco, buscas un teléfono en la Guía, te informas de los nombres de las calles, descifras los enunciados de un volante, redactas una composición, entre muchas otras posibilidades.   Características del lenguaje escrito. Expresividad Es menos expresivo y espontáneo y carece de gestos; por eso es más difícil expresar lo que queremos. Vocabulario Se puede usar un vocabulario más extenso y apropiado ya que da tiempo a pensar más y se puede corregir si nos equivocamos. Para escribir bien · Hay que leer mucho. · Cuidar la ortografía. Un texto con faltas es algo bochornoso. · Leer lo que hemos escrito y poner cuidado en que los puntos coincidan con el final de las oraciones. Si lo que se lee no tiene sentido hay que corregirlo. · Consultar el diccionario para usar las palabras correctas. · No repetir palabras como "entonces", "pero", "y".

Page 6

Gramática y Sintaxis Aunque parece que es un tema descontextualizado, me gusta tocar esta cuestión. Las personas todo el tiempo quieren escribir sus ideas, pero no lo hacen del todo bien. Conociendo lo más básico de esta temática, se podrán hacer un buen escrito que plasme las ideas que uno quiere decir. No basta solo con conocer de gramática, ortografía y sintaxis. Si bien unas estructuras oracionales largas y bien puntuadas son elegantes y cultas, por el contrario, muchas veces no son las más claras. Este tema está muy relacionado con el derecho, ya que sigue siendo un lenguaje. Aunque muchos sistemas jurídicos son orales, lo escrito y conocer la estructura del lenguaje es imprescindible. La ortografía nace a partir de una convención aceptada por una comunidad lingüística para conservar la unidad de la lengua escrita. La institución encargada de regular estas normas suele conocerse como Academia de la Lengua. Las reglas ortográficas, en general, no tienen una relación directa con la comprensión del texto en cuestión. Por ejemplo: si una persona que domina la lengua castellana lee una oración que afirma “Crese la expectatiba de bida en todo el mundo”, no tendrá problemas para entender el enunciado. Su escritura correcta, sin embargo, es “Crece la expectativa de vida en todo el mundo” y de seguro transmite el mensaje de forma más limpia y directa, dado que evita al lector el proceso de corrección. La ortografía, en definitiva, ayuda a la estandarización de una lengua, algo que resulta muy importante cuando existen diversos dialectos en un mismo territorio. Cabe mencionar que las reglas de la ortografía se enseñan durante los primeros años de educación primaria. En algunas lenguas, la ortografía basa sus normas en los fonemas (abstracciones mentales de los sonidos del habla), tal y como ocurre con el castellano. Otras lenguas optan por criterios etimológicos (es decir, se remiten al origen de las palabras), una situación que promueve la divergencia entre la escritura y la pronunciación de las palabras. Como una subdisciplina enmarcada en el campo de la lingüística, la sintaxis hace foco en el estudio de los preceptos que rigen la combinación de constituyentes y el surgimiento de unidades superiores a éstos, como sucede con los sintagmas y las oraciones. En concreto los especialistas en esta materia establecen de forma clara que la principal función que tiene la sintaxis es la de estudiar dicha combinación de las palabras así como la posición en la que estas se ubican dentro de una oración determinada. Es decir, ella nos informa del orden concreto que deben tener aquellas en una frase para que esté correctamente realizada. Así, por ejemplo, una de las reglas más importantes que establece esta disciplina lingüística que nos ocupa dentro del castellano es que cualquier preposición debe ir siempre delante de un complemento, independientemente del tipo que sea.

Page 7

Reglas uso correcto de grafías.

Primero debemos saber qué significa la palabra "grafía", pues bien, esta palabra proviene del griego "grapho", que significa escribir y se define como la representación de los sonidos a través de símbolos o signos gráficos (letras). A continuación se presentan algunas de las grafías con las que suele haber mayor confusión debido a que representan de forma diferente un mismo sonido.   Uso de “h”. La grafía "h" proviene de la "f" latina. Por sí sola es muda, no se pronuncia y no representa ningún sonido. 1 1 - Delante de las palabras que comienzan con los diptongos ua, ue, ui, ia, ie. Ejemplos: Hueso, hueco, huelga, huida, huerto, huella, hielo, hierba, huevo, hierro, huapango, hiato, huichol. 2 - En los prefijos hidro, hiper, hipo. Ejemplos: Hidratar, hidrografía, hipertensa, hidroterapia, hipocampo. 3 - En los prefijos host, hosp. Ejemplos: Hostigar, hostería, hospitalizar. 4 - En todas las palabras que comienzan con um, menos las palabras "umbral" y "umbrío". Ejemplos: Humano, humo, humedad. 5 - En el segundo componente de las palabras compuestas que tengan "h" en su origen. Ejemplos: Deshacer, prehistoria, deshilar, deshelar, enhebrar. 6 - En exclamaciones como ¡Ah! , ¡Eh! , ¡Oh!, ¡Bah!   Uso de “ll” - “ • Se ocupa la “ll” en las siguientes situaciones:2 1 - En los verbos terminados en llir. Ejemplos: bullir, mullir, bullíamos 2 - En las palabras terminadas en illo y illa. Ejemplos: Plillo, sencillo, anillo, maravilla, milla, rodilla. 3 - Antes o después de i. Ejemplos: humillar, mejilla, casilla, maquillaje, pellizco. 4 – En la mayoría de los sustantivos que terminan en alla, allo, ella. Ejemplos: Paella, malla, callo. • Se ocupa “y” en las siguientes situaciones: 1 – Después de los prefijos ad-, des-, dis-, enEjemplos: Adyacente, desyerbar, disyuntivo, enyesar 2 – Las palabras que terminan con sonido “i” pero que no tienen acento ortográfico. Ejemplos: Ley, soy, voy. NOTA: Estudia las siguientes palabras para que no te confundas. haya – Subjuntivo del verbo haber. Ejemplo: ¿Crees que mañana haya clases? halla – Conjugación del verbo hallar. Ejemplo: Halla la respuesta correcta. allá – Adverbio de lugar. Ejemplo: Mi papá vive por allá. ¡Ay! – Es una expresión. Ejemplo: ¡Ay!, que sorpresa verte. hay – Presente del verbo haber. Ejemplo: En la mesa hay una mosca. ahí - Adverbio de lugar poco específico. Ejemplo: Ahí tienes las consecuencias. allí – Adverbio de lugar muy específico. Ejemplo: Allí, en el cajón, está el dinero.   Uso de “c” - “s” - “z”. • Se ocupa “c” en las siguientes situaciones: 1 – Levan terminación - ción, los derivaos de voces terminadas en dor, tor, to y torio. Ejemplos: Salvador - salvación Auditorio - audición Locutor - locución Invento - invención 2 – En verbos terminados en cer y cir y ciar. Ejemplos: Conocer, decir, vaciar, etc. Excepciones: Ser, toser, coser (con aguja), extasiar, ansiar. 3 – Hay verbos terminados en izar y otros en isar. Los terminados en izar cambian su “z” por “c” y los otros conservan su “s”. Ejemplos: Dramatizar – No dramatices, le dijo la mamá al niño. Avisar – Quiero que me avises cuando llegues. 4 - En palabras que en singular terminan en “z”, en su plural la “z” pasa a “c” Ejemplos: Lápiz – lápices. 5 - Los sustantivos terminados en ancia, ancio, encio y uncio. Ejemplos: Tolerancia, cansancio, silencio, anuncio. • Se ocupa “s” en las siguientes situaciones: 1 – Levan terminación - sión, los derivaos de voces terminadas en so, sa, sor, sar, sivo y sible. Ejemplos: Confuso (a) – confusión Revisor – revisión Expresivo - expresión Difuso – difusión Confesar – confesión Comprensible - Comprensión 2 – En los superlativos terminados en ísimo. Ejemplos: Muchísimo, feísimo. 3 – En los adjetivos terminados oso, osa. Ejemplos: Precioso, amorosa. 4 – En las terminaciones -esca, -esco, -isca, -isco, -usca y -usco. Ejemplos: Parentesco, mordisco, burlesca, etc. 5 Excepciones: Blanquizco, blancuzco, negruzco.   • Se ocupa “z” en las siguientes situaciones:3 1 – Los sustantivos con terminación –anza. Ejemplos: Adivinanzas, venganza, danza, alabanza. 2 – Palabas con terminación –azgo. Ejemplos: Mayorazgo, compadrazgo, liderazgo. 3 – Las conjugaciones de los verbos con terminación -ezco, -ozco y -uzco. Ejemplos: Merezco, conozco, conduzco, agradezco. Excepciones: Pesca y refresco.   Uso de “b” - “v”. • Se ocupa “b” en las siguientes situaciones:4 1 – Los verbos en pasado con terminación -aba. Ejemplos: Yo cantaba, yo estaba, tú gozabas, etc. 2 – La terminación -bilidad. Ejemplos: Posibilidad, contabilidad, responsabilidad. 3 – Palabras que empiezan con abs- , obs- subEjemplos: Abstenerse, obscuro y subcutáneo. 4 – En los vocablos que terminan en –bunda y –bundo. Ejemplos: En la ciudad abunda la delincuencia, moribundo 5 – Todas las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, bra, bre, bri, bro, bru. Ejemplos: Pablo, diablura, durable, bramido, sobre, Bruselas. 6 – Las conjugaciones de los verbos beber, deber, caber, haber, saber y sorber. 7 – Siempre que se dé la combinación “mb”. Ejemplos: Combi. Combinación, cambiar, cambio.   • Se ocupa “v” en las siguientes situaciones: 1 – Los vocablos que terminan en –iva e –ivo 2 – Lo derivados de las palabras vida y voz. Ejemplos: Vital, víveres, vivienda, voceador, vocalización. 3 – Las voces que terminan en –voro. Ejemplos: Herbívoro. 4 - Después de las combinaciones –ad y –ol. Ejemplos: Inolvidable, advenimiento. 5 – Siempre que se dé la combinación “nv”. Ejemplos: Envidia, convidar, envolver Uso de “g” - “j”.   • Se ocupa “g” en las siguientes situaciones:6 1 – En las sílabas gue, gui, se anota diéresis para que suene güe, güi. 2 - En los verbos terminados en -ger, -gir, -gerar, -gerir. Ejemplos: Proteger, ingerir, dirigir, exagerar. Excepciones: Tejer y crujir.                                                                                                             3 – Todas las palabras que lleven la partícula “geo”. Ejemplo: Geometría. 4 – Muchas palabras que comienzan y terminan con “gen”. Ejemplos: Gendarme, genética, surge. 5 - Muchas voces terminadas en –gia y –gio. Ejemplo: Arqueología, magia Excepciones: Herejía, lejía, apoplejía, tejía, crujía. • Se ocupa “j” en las siguientes situaciones:   1 – En las palabras en las que el sonido fuerte s ja, je, ji, jo, ju. Ejemplos: Dejar, ejercitar, paisaje, jóvenes, reflejado, jirón, ajeno. 2 - En las palabras que empiezan con adj- , eje- objEjemplos: Adjetivo, ejemplo, objeción. 3 – Las inflexiones de los verbos terminados en –ducir y algunos otros. Ejemplos: Conducir – conduje, condujera Traducir - traduje, tradujera Traer - traje, trajera Decir – dije, dijera Inducir – induje, indujera 4 – En las voces terminadas en –aje, -jero, -jera, -jería. Ejemplo: Pasaje, relojero, relojería. NOTA: Reloj se escribe con “j”, contrario a muchos errores como “relog” o “reloc”

Page 8

Reglas de acentuación

LAS PALABRAS SEGÚN SU ACENTO Las palabras, en español, tienen una sílaba llamada tónica, que es la que, al pronunciarla, suena más fuerte. Las otras se llaman sílabas átonas, porque su intensidad de voz es menor que la tónica. En algunas ocasiones, la vocal de la sílaba tónica se marca mediante un signo ortográfico que se coloca en la parte superior de ésta (´). Este signo se denomina tilde o acento gráfico. Atendiendo a su sílaba tónica, las palabras, en español, pueden clasificarse en: AGUDAS: Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.cajón, partir, atril, sofá LLANAS O GRAVES: Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.árbol, camisa, silla, lápiz ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS: Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula). cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselocántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo 2. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA (Empleo de la tilde) Llevan acento ortográfico (o tilde [´]) 1ª Regla: Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes -n y -s.Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís. 2ª Regla: Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.Útil – lápiz – álbum – alcázar. 3ª Regla: Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo. 3. REGLAS PARTICULARES DE LA ACENTUACIÓN GRÁFICA LA TILDE DIACRÍTICA Hay palabras que, atendiendo a las reglas generales de acentuación gráfica, no deberían llevar tilde. Sin embargo, algunas palabras admiten lo que se llama la tilde diacrítica, cuya función es la de evitar la confusión en la lengua escrita entre dos palabras que se escriben de la misma forma. NO LLEVA TILDE LLEVA TILDE DIACRÍTICA El (artículo)El sol reluce Él (pronombre personal)Él sabe tocar la flauta De (preposición)Iros de aquí. Dé (verbo dar)Quiero que me dé esto. Se (pronombre)Se acabó.  Sé (verbo saber y verbo ser)Sé tú mismo; sé que lo harás. Tu – mi (determinantes posesivos)Tu padre está ahí. Mi juguete está estropeado Tú – mí (pronombres personales)Tú no debes ir allí. Eso es para mí. Si (condicional) Si no llueve, iré Sí (afirmación y pronombre)Creo que sí que iré. Lo tomó para sí. Mas (conjunción)Le llamé, mas no contestó. Más (adverbio)No quiero más. Te (pronombre)Te mandaré más trabajo.  Té (sustantivo – infusión) Tómate ya ese té.  ACENTUACIÓN DE LOS DIPTONGOS Y LOS TRIPTONGOS Los diptongos y triptongos llevarán tilde cuando sigan la regla general de acentuación. La tilde se colocará sobre la vocal abierta del diptongo o triptongo.Reunión – exceptuéis – tráigamelo – efectuáis. ACENTUACIÓN DE LOS HIATOS Cuando el hiato es el resultado de la destrucción de un diptongo, es decir, cuando hay dos vocales junta pertenecientes a sílabas diferentes, y una de ellas es una -i o una -u, se pondrá la tilde sobre la i o la u, aunque no siga la regla general. Subían – oíamos – incluía – raíz ACENTUACIÓN DE LOS EXCLAMATIVOS E INTERROGATIVOS Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas botellas quedan? ACENTUACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS Las palabras compuestas siguen las reglas generales de acentuación gráfica, como si se tratara de una palabra simple. decimoséptimo – ciempiés. Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente, cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde. Físico-químico – hispano-francés Ojo: Hasta ahora, cuando uníamos a los verbos pronombres personales átonos, si el verbo llevaba tilde, se mantenía. acercó – acercóse. Pues bien, ahora esto se ha modificado, y los verbos seguirán siempre las reglas generales de acentuación: acercó – acercose. (Sin tilde porque es llana acabada en vocal) Si el verbo no lleva tilde, cuando unimos los pronombres personales, sigue la regla general de acentuación como si se tratara de una palabra simple. di – díselo; dame – dámelo; cuenta – cuéntaselo. LA TILDE EN LAS LETRAS MAYÚSCULAS Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por regla general.Álvaro – Ávila – Álava

Page 9

SIGNOS DE PUNTUACION

Los signos de puntuación son reglas gramaticales que ayudan a interpretar y a definir las expresiones de un texto; facilitan la lectura y ayudan a entender la dirección de las palabras. Los signos de puntuación tienen como objetivo que las ideas plasmadas contengan estructura y un orden que distinga las ideas principales de las secundarias sin perder la relación de las mismas. Los diferentes tipos de puntuación son: ■  La coma. Representa una breve pausa, ya sea cuando se lee en voz alta o al escribir; también se utiliza para enumerar palabras, separar oraciones con un mismo sentido y separar expresiones como: estos es,  es decir, por consiguiente. ■  El punto y coma. Se utiliza para hacer una pausa mayor que la coma, separa oraciones que están precedidas por una coma y separar enunciados que puedan tener significados diferentes. ■  El punto. Dentro de los usos del punto se pueden destacar tres acciones: • Punto y seguido. Separa oraciones dentro de un mismo párrafo. •  Punto y aparte. Señala el final de un párrafo. •  Punto final. Señala el fin de un texto. ■  Los dos puntos. Detienen el discurso para centrar la atención en lo que sigue. Si se redacta una carta, los dos puntos se ponen en el saludo; también antes de enumerar algo o alguna cita textual. ■  Signos de interrogación. Son utilizados para preguntas y deben ir al principio y al final de la interrogativa. ■  Signos de admiración. Se utilizan en oraciones que son imperativas o exclamativas. ■  Paréntesis. En cuestiones de diálogos, sirve para  saber las intervenciones de cada uno de los personajes. También se utilizan para aislar aclaraciones; datos, páginas, fechas, países o añadir alguna cantidad ya sea en número o letra. ■  Puntos suspensivos. Se usan cuando se deja una oración incompleta; para indicar alguna duda, inseguridad o temor dentro de una oración, o cuando se deja incompleta una enumeración. ■  Las comillas. Se utiliza en texto con índole investigativo, cuando se quiere citar algo al pie de la letra o se quiere resaltar con algún sentido irónico y para indicar que otra palabra pertenece a otro idioma. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE   Ejercicio: Coloca el punto y coma (;) en donde corresponda.   Texto N°1: El niño, que detesta la escuela el joven, que maldice los estudios graves el Gobierno, que los proscribe de sus cátedras y hasta los persigue en ocasiones el profesor, que repite año tras año la misma cantilena, suspirando con el alumno por la hora dichosa de las vacaciones que ha de emanciparlos a entrambos, son, después de la atonía del espíritu nacional, el más elocuente testimonio contra un orden de cosas que sólo por excepción deja de inspirar tedio. Con ser tan miserables los recursos materiales consagrados a su subsistencia, quizá todavía exceden al beneficio que produce.   Extraído de "Instrucción y educación", de Francisco Giner de los Ríos, 1879.   Texto N°2: Tengo un sobrino, y vamos adelante, que esto nada tiene de particular. Este tal sobrino es un mancebo que ha recibido una educación de las más escogidas que en este nuestro siglo se suelen dar es decir esto que sabe leer, aunque no en todos los libros, y escribir, si bien no cosas dignas de ser leídas contar no es cosa mayor, porque descuida el cuento de sus cuentas en sus acreedores, que mejor que él se las saben llevar baila como discípulo de Veluci canta lo que basta para hacerse de rogar y no estar nunca en voz monta a caballo como un centauro, y da gozo ver con qué soltura y desembarazo atropella por esas calles de Madrid a sus amigos y conocidos de ciencias y artes ignora lo suficiente para poder hablar de todo con maestría.

Page 10

ANÁLISIS FUNCIONAL DE ENUNCIADOS.

Enunciado: Unidad de pensamiento que se expresa con sentido completo.   ENUNCIADO UNIMEMBRE: Es la estructura que consta de un solo miembro, va desde una palabra hasta una estructura mayor. *Enunciado Unimembre: Ejemplo: ¡Rápido! Que película tan triste. La estructura unimembre puede estar formando parte de un enunciado, o combinarse con otro enunciado sea unimembre o bimembre. Ejemplo:”Agua nada mas. agua al tiro... alado... ingrávida... limpia... ¡limpísima! Limplsima... ¡Oh, poetas angélicos! iSin una partícula de sal”. (Lean Felipe.) ENUNCIADO BIMEMBRE: Es la estructura que consta de dos miembros fácilmente reconocibles, los cuales no pueden ser eliminados sin alterar su naturaleza. Los dos miembros que forman el enunciado Bimembre son Sujeto y Predicado. Sujeto: Es algo o alguien de quien se habla o quien ejecuta la acción. Predicado: Es lo que se dice del sujeto y expresa la acción ejecutada. Ejemplo: Sujeto + Predicado = Enunciado Bimembre Javier + luce bien = Javier luce bien SUJETO: algo o a I g u i e n d e quien se dice algo o quien ejecuta una acción El Sujeto Esta formado por un elemento importante llamado núcleo nominal o bien por el núcleo nomi¬nal mas modificaciones. El núcleo nominal o núcleo del sujeto, es un Sustantivo o un Pronombre. • Cuando el sujeto esta formado por una sola palabra, esta es su propio núcleo y es un sujeto simple; si al sujeto lo forman varios núcleos, es un sujeto compuesto. Ejemplos: Sujeto Simple: Su mama llega hoy. Sujeto Compuesto: Ella y sus amigas juegan. • Cuando el sujeto esta manifiesto dentro de la forme verbal recibe el nombre de Sujeto Tácito o Sujeto Morfológico. Ejemplos: Corre. Salimos temprano.   Modificadores del sujeto: Directos: Artículo, Adjetivo, Aposición. Indirectos: Complemento, Incidental. • Modificadores Directos: Se articulan al núcleo nominal. O Los modificadores directos: Artículo y Adjetivo, dicen como es el sujeto. Ejemplo: El niño bonito. El niño feo. O El modificador de Aposición es el que intercambia la posición del modificador sin que se altere la idea básica del sujeto. También especifica e individualiza al sujeto. Ejemplo: • El pequeño Juan el mejor alumno de la escuela secundaria. • El mejor alumno de la escuela secundaria, el pequeño Juan. Modificadores Indirectos: Se articulan al núcleo nominal por un nexo. O El modificador indirecto de complemento se articula al núcleo nomi¬nal por cualquiera de las preposiciones que conoces. Ejemplo: Las fresas con crema son caras. O El modificador incidental se articula al núcleo nominal teniendo como nexo un pronombre relativo y un verbo conjugado. Ejemplo: El libro que te di es antiguo. PREDICADO: Semánticamente es lo que se dice del sujeto o la acción ejecutada. Modificadores del predicado: Objeto Directo, Objeto Indirecto, Circunstancial. Los tres modificadores del predicado se pueden articular direta o indirectamente al nu-cleo verbal o de predicado. Objeto Directo: O Es la persona, animal o cosa en quien recae la accion verbal. O Responde a la pregunta ¿Que?. O Se puede substituir por las formas pronominales: la, las, lo y los Ejemplo: Los ninos hacen la tarea. 4,0.136 hacen los ninos?. La tarea. La hacen (la tarea). Otra manera de comprobar el ob'ieto directo es cambiar la oracio" al voz pasiva. EjempIo: La tarea es hecha por los ninos. Objeto Indirecto: O Es la persona, animal o cosa a la que se destine la accion O Se articula al nucleo verbal por medio de los nexos a o para. O Responde a las preguntas-. iA qulfen? y ¿Para quien?. O Se puede sustituir por las formas pronominales: les, le, se, te Ejemplos:Compre un vestido para ti. iPara quien? (para ti). Te compre un vestido (para ti). Escribe a su prima. iA quien? (a su prima). Le escribe, (a su prima). Circunstancial: O Es el modificador que denote la Circunstancia en la que se realize la accion del verbo. RESPONDE ¿Cómo? O Se articula al nexo verbal con cualquiera de las preposiciones o bien directamente. O No admite sustitucion pronominal. Ejemplos: Llega hoy. Corre rapido. Com! en la casa O Caben dentro de los circunstanciales algunas frases hechas, modismos o locuciones latinos: Ejemplo: Canto a "todo dar". Lo creyo "a pie juntillas". El reconocimiento fue "Post Mortem". CLASES DE ENUNCIADOS: Los enunciados adoptan varias modalidades según la intención del hablante. • Exclamativo: Cuando el hablante expresa un estado de animo emotivo. Ejemplos: jVaya color!. jQue dia tan bello!. • Interrogativo: Cuando nos sirve para indagar preguntar o cuestionar. Ejemplo: iQue hora es?. iDonde vives tu?. • Dubitativo: Cuando se expresa duda. Ejemplo: Quiza venga. Tal vez si lo mande. • Desiderativo: cuando se expresa deseo. Ejemplos: Ojala si llegue. Deseo verte ya. • Declarativo: Afirma o niega algo. Ejemplos: No tengo carro. La noche esfria. •Enunciado Mixto: Cuando en un enunciado se mezclan dos intenciones. Ejemplos: Exclamativo-lmperativo: jGocernos este mar!. Exclamativo-lnterrogativo: ¿Dia tan bello, no?. ORACIÓN COMPUESTA: Es la oración que lleva incluida una o mas proposiciones. • Proposición: O Unidad que tiene sentido en si misma, sin autonomía sintáctica. O Estructura que depende de otra, no funciona in pendientemente. Las oraciones compuestas se clasifican en: Coordinadas y Subcoordinadas Oraciones coordinadas: •Oraciones independientes unidas entre si por un nexo coordinante, iConjunciones adversativas, copulativas y disyuntivas) o bien puede construirse sin nexo. En tal caso las relaciones oracionales se logran por simple yuxtaposición Oraciones coordinadas: con nexo: Copulativas, Disyuntivas, Adversativas. Oraciones coordinadas: sin nexo: Yuxtapuestas. Nexos mas comunes: Copulativas: y , e, ni, que Disyuntivas: o, u, ya Adversativas: mas , pero , sino, aunque , siquiera, sin embargo, no obstante, a pesar de Ejemplos: Copulativa: Ni estudia ni trabaja. Disyuntiva: Era ayer u hoy. Adversativa: Es alegre pero responsable. Yuxtapuestas: Estudia, lograras tu superación.   ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE De los siguientes enunciados, localiza y subraya el objeto directo y subdirecto   Un hombre viajaba tranquilo en su coche.   A la entrada de una curva peligrosa se encontró con otro coche.   El otro vehículo venía hacia él peligrosamente.    Según él, lo llamó cerdo.    Se indignó mucho por el insulto del otro conductor.    De repente, se le apareció un cerdo en mitad de la carretera.    Quedó tirado en la cuneta por el fuerte golpe.

Page 11

UNIDAD III párrafo

El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Todo texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos se pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco mayor entre ellos. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones. En cuanto a su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo general, en varias ideas secundarias o argumentativas. Al leer un texto, conviene identificar y relacionar estas ideas para mejorar la comprensión de la lectura. Al redactar un párrafo deben considerarse seguir un orden de las ideas, exponer la idea principal y apoyarla, explicarla o completarla con ideas secundarias, asimismo expresarse en forma clara y correcta, y evitar la repetición innecesaria de palabras. Los párrafos pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son los párrafos de narración, de definición, de clasificación y división, descripción, ejemplos, comparación y contraste, secuencia, evaluación, causa y efecto, argumentación y persuasión.   ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE Del siguiente cuenta localiza los párrafos El patito feo, por Hans Christian Andersen   Como cada verano, a la Señora Pata le dio por empollar y todas sus amigas del corral estaban deseosas de ver a sus patitos, que siempre eran los más guapos de todos. Llegó el día en que los patitos comenzaron a abrir los huevos poco a poco y todos se congregaron ante el nido para verles por primera vez. Uno a uno fueron saliendo hasta seis preciosos patitos, cada uno acompañado por los gritos de alborozo de la Señora Pata y de sus amigas. Tan contentas estaban que tardaron un poco en darse cuenta de que un huevo, el más grande de los siete, aún no se había abierto. Todos concentraron su atención en el huevo que permanecía intacto, incluso los patitos recién nacidos, esperando ver algún signo de movimiento. Al poco, el huevo comenzó a romperse y de él salió un sonriente pato, más grande que sus hermanos, pero ¡oh, sorpresa!, muchísimo más feo y desgarbado que los otros seis... La Señora Pata se moría de vergüenza por haber tenido un patito tan feísimo y le apartó con el ala mientras prestaba atención a los otros seis. El patito se quedó tristísimo porque se empezó a dar cuenta de que allí no le querían... Pasaron los días y su aspecto no mejoraba, al contrario, empeoraba, pues crecía muy rápido y era flacucho y desgarbado, además de bastante torpe el pobrecito. Sus hermanos le jugaban pesadas bromas y se reían constantemente de él llamándole feo y torpe. El patito decidió que debía buscar un lugar donde pudiese encontrar amigos que de verdad le quisieran a pesar de su desastroso aspecto y una mañana muy temprano, antes de que se levantase el granjero, huyó por un agujero del cercado.   Así llegó a otra granja, donde una vieja le recogió y el patito feo creyó que había encontrado un sitio donde por fin le querrían y cuidarían, pero se equivocó también, porque la vieja era mala y sólo quería que el pobre patito le sirviera de primer plato. También se fue de aquí corriendo Llegó el invierno y el patito feo casi se muere de hambre pues tuvo que buscar comida entre el hielo y la nieve y tuvo que huir de cazadores que pretendían dispararle.   Al fin llegó la primavera y el patito pasó por un estanque donde encontró las aves más bellas que jamás había visto hasta entonces. Eran elegantes, gráciles y se movían con tanta distinción que se sintió totalmente acomplejado porque él era muy torpe. De todas formas, como no tenía nada que perder se acercó a ellas y les preguntó si podía bañarse también.   Los cisnes, pues eran cisnes las aves que el patito vio en el estanque, le respondieron - ¡Claro que sí, eres uno de los nuestros! A lo que el patito respondió: -¡No os burléis de mí!. Ya sé que soy feo y desgarbado, pero no deberíais reír por eso... - Mira tu reflejo en el estanque -le dijeron ellos- y verás cómo no te mentimos. El patito se introdujo incrédulo en el agua transparente y lo que vio le dejó maravillado. ¡Durante el largo invierno se había transformado en un precioso cisne!. Aquel patito feo y desgarbado era ahora el cisne más blanco y elegante de todos cuantos había en el estanque.   Así fue como el patito feo se unió a los suyos y vivió feliz para siempre.                                 El párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Todo texto en prosa se organiza en párrafos. A su vez, cada párrafo por una o varias oraciones, se inicia con letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos se pueden identificar visualmente por el uso de la sangría, o por un espacio en blanco mayor entre ellos. El párrafo se usa para cambiar de asunto en las conversaciones En cuanto a su contenido, cada párrafo expresa una idea principal sustentada, por lo general, en varias ideas secundarias o argumentativas. Al leer un texto, conviene identificar y relacionar estas ideas para mejorar la comprensión de la lectura. Al redactar un párrafo deben considerarse seguir un orden de las ideas, exponer la idea principal y apoyarla, explicarla o completarla con ideas secundarias, asimismo expresarse en forma clara y correcta, y evitar la repetición innecesaria de palabras. Los párrafos pueden ser de diferentes tipos, los más comunes son los párrafos de narración, de definición, de clasificación y división, descripción, ejemplos, comparación y contraste, secuencia, evaluación, causa y efecto, argumentación y persuasión Oración principal: el párrafo está constituido por una oración principal que puede ser distinguida fácilmente, ya que enuncia la parte esencial de la cual dependen los demás. Es posible decir entonces que la oración principal posee un sentido esencial del párrafo. La oración principal puede aparecer en el texto de forma implícita o explícita. Cuando la oración principal está implícita, ésta no aparece por escrito en el párrafo y es necesario deducirla. En cambio, la explícita si la encontramos escrita y podemos encontrarla al principio, en el medio o al final del párrafo. Oraciones secundarias o modificadoras: Pueden ser de dos tipos: de coordinación y de subordinación. Son coordinadas aquellas que están unidas mediante conjunciones y posee en sí mismo un sentido completo. Son subordinadas aquellas que solo adquieren sentido en función de otra. Unidad y coherencia: consiste en la referencia común de cada una de sus partes es decir, que la oración principal como las secundarias se refieren a un solo hecho. La coherencia es la organización apropiada de las oraciones de tal forma que el contenido del párrafo sea lógico y claro. En la literatura de ficción, el párrafo es algo más abstracto y depende su configuración de la técnica del escritor y de las características de la acción en la narración. La ordenación de las diferentes frases dentro del párrafo es más libre y lo más relevante, la frase con mayor peso narrativo, puede aparecer al comienzo, en el medio o al final. Un párrafo puede ser tan corto como una palabra o abarcar varias páginas.

Page 12

3.11ESTRUCTURA (UNIDAD, COHERENCIA, UNIDAD, AUTONOMIA)

  Parte de un escrito que se considera con unidad suficiente para poder separarlo mediante una pausa que se indica con el punto aparte o final y se inicia dejando un espacio llamado sangría. Es una unidad del texto escrito en la cual se desarrolla determinada idea que presenta una información de manera organizada y coherente. Normales: Son los párrafos más frecuentemente usados, se caracterizan por una sola idea temática, la cual se desarrolla mediante varias ideas secundarias.   De excepción: Son párrafos informativos que presentan ideas relacionadas sobre el mismo asunto. Con dos ideas temáticas y sus respectivas ideas de desarrollo. Una idea temática sin añadir ideas secundarias. Funcionales: Son párrafos que no llevan idea temática, pero que coadyuvan al desarrollo de estas, pueden ser de varias clases: Encabezamiento: Cumple la función de iniciar o introducir en el desarrollo de un tema. Introductorios. Enlace: Relaciona las diferentes ideas con las que vienen después. Retrospectivos: Unen la información que ya se ha presentado. Prospectivos: Anuncian nueva información.  Sirve para dar por terminado un escrito, en estos, con alguna ocasión, se hace un resumen de lo escrito. Informativos: Deductivos: Idea principal al inicio. Para su construcción se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos. Ejemplo: “La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno delos años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento correspondiente a las chicas es mucho más acelerado”. Inductivos: Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una conclusión de lo que se ha afirmado. Ejemplo: “Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de la investigación científica”. Cronológicos: Sucesión temporal de un evento. Ejemplo: “La aritmética es sin duda una de las más antiguas de las ciencias. Los de dos fueron para nuestros antepasados los primeros instrumentos de cálculo, a esto se debe la base decimal de numeración utilizada por los egipcios quienes tenían un signo particular para representar cada unidad. Los fenicios, los griegos y los hebreos, empleaban como signos matemáticos las letras de sus alfabetos. Los conocimientos matemáticos de los griegos pasaron a los árabes, quienes introdujeron a Europa. Pitágoras y los sabios griegos posteriores a él fueron los que crearon la aritmética de hoy”. Comparación: Consiste en la expresión delas semejanzas o diferencias que existen entre dos objetos o fenómenos. Ejemplo: “Cartagena y Bogotá son dos ciudades colombianas. La primera está situada en la costa Atlántica, sobre el nivel del mar; posee un clima tropical refrescado por las brisas marinas; tiene gran atractivo turístico por sus reliquias históricas y por sus hermosas playas y paisajes. La segunda, está situada sobre la cordillera oriental, en la Sabana de Bogotá a una altura de 2700 metros sobre el nivel del mar; tiene una temperatura aproximada de 14 grados centígrados; en ella se mezclan los atractivos de los lugares coloniales con la arquitectura moderna propia de las ciudades de los países desarrollados. De causa efecto: Presentan las causas que genera una situación y los resultados que ella produce. Ejemplo: “Muchas y muy variadas son las causas de la violencia colombiana; entre ellas podemos citar las siguientes; marcadas desigualdades sociales y económicas, bajo nivel de educación en la mayoría de la población, desempleo creciente, falta de unidad familiar, descomposición de la juventud por el abuso de la droga y pérdida de los valores tradicionales. Los efectos de esta situación son muy graves y pueden resumirse así: inestabilidad emocional del pueblo colombiano, parálisis del desarrollo industrial, desequilibrio de la economía, incertidumbre y desorientación de los jóvenes e imposibilidad creciente para salir del subdesarrollo

Page 13

3.1.2 CLASES DE PARRAFOS

Comenta un episodio. Narrativo: llamado también cronológico, está formado por una secuencia de afirmaciones que no requieren garantía o demostración de sus habilidades. Es típico de una noticia, una crónica o un cuento en el que se expongan hechos en orden cronológico. Pueden aparecer conectores de tipo temporal como: después, luego, hace un mes, para comenzar, a continuación, finalmente, pero la exposición de la secuencia de hechos depende más a menudo de su posición en el texto. Descriptivo: se presenta a través de las palabras la capacidad censo-motora de un ser humano. Un párrafo descriptivo potencia el uso de la palabra y presenta una imagen sensorial ante los lectores-receptores. A través de un párrafo descriptivo, un autor utiliza todos sus sentidos para delinear los atributos de los objetos y sucesos percibidos. Mientras más detalle el autor los sentidos utilizados en su delineamiento de lo percibido, mejor será la imagen del lector-receptor sobre lo descrito. Presenta una idea para convencer Argumentativo: tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas. Expresa una idea, u problema o un fenómeno Expositivo: sirve para explicar o desarrollar más ampliamente el tema que se está presentando. Estos suelen ser más extensos y abundantes, dependiendo de la complejidad del tema o del concepto que se esté explicando. Párrafo de comparación o contraste: Consiste en comparar objetos ó ideas con el propósito de diferenciar ó decir sus semejanzas. Algunas expresiones de este párrafo son: “con respecto a” ó “a diferencia de”. Párrafo de enumeración: Se enumeran situaciones de manera que vamos de lo más importante a lo menos importante. Separación de los párrafos La práctica general para separar los párrafos en buena parte del mundo es introducir una sangría al comienzo de la primera línea, ocupando ésta de tres a cinco espacios. Esta técnica es complementaria con otra: introducir una línea en blanco o una mayor separación respecto a la siguiente línea al finalizar un párrafo. Muchos libros emplean no una, sino varias líneas en blanco para separar los párrafos cuando se produce un cambio de escenario o tiempo. Ese espacio extra, especialmente cuando coincide con el final de una página, puede incluir uno o varios asteriscos u otros símbolos. También se puede prescindir de la sangría y emplear solamente un espacio en blanco mayor entre los párrafos, lo cual es lo habitual en el hipertexto de Internet.  

Page 14

3.2ESTRATEGIAS DE LECTURA

La habilidad para dirigir un asunto. Implica: destreza, práctica y experiencia. Las estrategias de Lectura son las habilidades que emplea el lector para interactuar con el texto, para: obtener, utilizar y evaluar la información contenida en él. Si partimos del hecho de que estrategias son los medios de los que se sirve el alumno para la consecución de sus metas, (cognitivas) y aquellas que van más allá del conocimiento y se relaciona con el control de la comprensión realizada (meta cognitivas), apreciaremos lo útil que resulta el conocimiento y aplicación de estas por los docentes de cualquiera de las ramas del saber, para favorecer la comprensión y producción de discursos orales y escritos. Existen disímiles criterios de clasificación de las estrategias; pero casi todos coinciden en señalar como válidas las de activación del conocimiento previo, de predicciones, de inferencias y de autocorrección. Este trabajo tiene como objetivo demostrar cómo se cumplen las estrategias de lectura, a partir de ejercicios de clases, realizados con estudiantes de nivel medio y nivel superior. Para enseñar las estrategias es recomendable el procedimiento de instrucción explícita La utilidad de las estrategias de lectura en la comprensión de textos. Tiene como propósito que los profesores de lengua ganen claridad en cómo encauzar su labor en esta difícil tarea de formar a sus educandos como lectores eficientes. Parte de la importancia metodológica del enfoque o la vía que se debe escoger para guiar los procesos de comprensión por la incidencia que ésta tiene en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se hacen precisiones conceptuales desde el punto de vista didáctico y finalmente, se demuestra mediante ejemplos cómo pueden emplearse algunas estrategias o procedimientos en la conducción y evaluación del proceso lector. El concepto de comprensión lectora ha evolucionado mucho en las últimas décadas y constituye objeto de estudio de diversos especialistas. Durante muchas décadas se siguió el criterio de evaluar la lectura solamente como producto (significados, niveles); constituía una preocupación fundamental de los maestros la calidad de las respuestas de los alumnos, si eran correctas o no, y no se detenían a reflexionar acerca de cuáles eran las razones que los conducían a responder de esa forma; por tanto, nuestra atención debe dirigirse – fundamentalmente- al proceso de Razonamiento seguido por los educandos durante la lectura. Los profesores debemos tener muy en cuenta la importancia metodológica del enfoque o la vía que escogemos por la incidencia que esta tiene en el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Es por tanto que resulta imprescindible el empleo de estrategias o procedimientos en la conducción y evaluación del proceso lector. De estas dos acciones me detendré en la comprensión del mensaje en su relación con la construcción; pero, antes de continuar adentrándome en el tema que nos ocupa, considero oportunas las siguientes consideraciones: La clase de lengua, en términos comunicativos, descansa en el logro de un objetivo: Desarrollar la competencia comunicativa y esta implica: Competencia Lingüística: Conocimiento de las estructuras: fónicas, léxicas y semánticas del idioma (Chomsky) Competencia Socio – Lingüística: Saber escoger códigos. (Ej.: "me quité", "renuncié", "pedí la baja") Competencia Discursiva: Saber estructurar coherentemente el texto, el discurso. Competencia Estratégica: Saber determinar qué procedimientos, qué funciones comunicativas emplear. (No sólo descubrir las estrategias de significación que empleó el autor, sino nuestras propias estrategias) En la comunicación intervienen fundamentalmente dos procesos o acciones: •Comprensión o interpretación •Producción  Acciones •Complementarias: se necesita de ambas para que se lleve a cabo el proceso comunicativo. •Simultáneas: mientras el hablante produce, el oyente interpreta, comprende, capta. •Solidarias: no puede existir una sin la otra.        

Page 15

3.2.2 PROPOSITOS DE LA LECTURA

Debemos cuestionarnos si los escolares, en su rol como lectores: ¿Asumen un papel activo frente a la tarea de construir el significado del texto? ,¿Están conscientes del propósito con que leen?. A partir de las respuestas a estas interrogantes, debemos proponernos enseñarles las estrategias básicas necesarias para seleccionar u obtener la información de un texto, evaluarla, organizarla y utilizarla convenientemente; porque, en sentido general, la mayoría de los lectores emplean estrategias – consciente o inconscientemente- en forma adecuada o inadecuada. Los lectores desempeñan un papel activo dentro de ese "proceso complejo de solución de problemas en que el individuo debe seleccionar, predecir y organizar la información del texto, basado en su conocimiento previo y el contexto del mismo"; por lo tanto, para poder influir sobre los lectores, para que modifiquen o desarrollen sus habilidades, los educadores deben cuestionarse si las dificultades de comprensión se deben al hecho de si asumen o no un papel activo frente a la tarea de construir el significado del texto. A partir de ahí, su labor debe encaminarse a la enseñanza de las estrategias básicas requeridas para captar y aprender la información de un texto. INFORMARNOS Cuando queremos informarnos, debemos recurrir a textos como los nombrados en los ejemplos. Al leerlos nos daremos cuenta de que están llenos de información de la cual podremos aprender mucho.  Noticias, artículos de opinión, textos de estudios, diccionarios, informes, monografías, relatos históricos, enciclopedias, biografías, folletos, cartas, entrevistas, reportajes, crónicas, etc. IMAGINARNOS Si nuestro propósito es activar la imaginación y entretenernos, debemos leer textos como los entregados en el ejemplo. Estos textos te ayudaran a desarrollar y estimular tu imaginación y a entretenerte con los distintos contenidos que entregan.  Cuentos, relatos, revistas, comics, leyendas, fábulas, historietas, chistes, adivinanzas, refranes, acrósticos, trabalenguas. REALIZAR O CONFECCIONAR ALGO Si deseamos realizar o confeccionar algo debemos basarnos en los textos instructivos. Estos textos nos dirán el cómo, paso a paso.  Las recetas, las indicaciones para realizar algo, las instrucciones de juegos, instrucciones para armar o hacer funcionar algún objeto, manuales, etc. INTERACTUAR Cuando queremos interactuar, es decir, relacionarnos con los demás, los textos más indicados para relacionarnos son:  Invitaciones, felicitaciones, recados, excusas, consecuencias, avisos, afiches, cartas, e-mail, fax, correos, agradecimientos, etc. DAR A CONOCER O REGISTRAR EXPERIENCIAS Si nuestro propósito es darnos a conocer o registrar experiencias vividas, debemos revisar y leer textos como los siguientes:  Autobiografías, recuerdos, reflexiones, diarios de vida, anécdotas, pensamientos y más. RESPONDER A INTERROGANTES Si buscamos responder a interrogantes o dudas que tengamos sobre algo, los textos a los que debemos revisar y leer textos como los señalados en el ejemplo. En ellos encontraremos respuestas a: catálogos entrevistas, folletos, encuestas y más. El propósito con que leemos determina qué tipo de estrategia utilizamos al centrar nuestra atención en los elementos informativos del texto; si se lee por entretenimiento o para aprender.  

Page 16

3.2.2 ACTIVACION DE CONOCIMIENTOS PREVIOS

El conocimiento previo es la información que el individuo tiene almacenada en su memoria, debido a sus experiencias pasadas. Es un concepto que viene desde la teoría de aprendizaje significativo postulada por David Ausubel, por ende también se relaciona con la psicología cognitiva. Es muy utilizado en la pedagogía, puesto que ayuda mucho en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El tener estos conocimientos previos ayuda al individuo a la adquisición de nuevos aprendizajes, llamándolos Ausubel a éstos ideas anclajes. En compresión de lectura es el proceso de activación de conocimientos previos se orienta a que el lector de manera autónoma utilice sus conocimientos y habilidades innatas o adquiridas con anterioridad para realizar su análisis del escrito, sin embargo esto implica que su manera de interpretar este sujeta a lo que posee antes de la praxis en la lectura y que por lo tanto carezca de lo que se requiere como una adecuada comprensión de lectura.   Un aprendizaje es significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan con algún aspecto existente específicamente relevante de la estructura cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo ya significativo, un concepto o una proposición (Ausubel). Esto quiere decir que durante el proceso de enseñanza-aprendizaje en alumno debe tener un conocimiento previo con el cual pueda ser enlazado con el nuevo, por ello es necesario que ya exista ideas, proposiciones y conceptos que permita en la estructura cognitiva del alumno una interacción entre el aprendizaje ya existente y el nuevo. Para la construcción de aprendizajes es necesaria la existencia de alguna información para que se  lleve a cabo y de esta manera permite entender, asimilar e interpretar la información nueva reestructurando y transformando las nuevas posibilidades, por ello es importante la activación de conocimientos previos, para luego retomar la información y hacer la relación pertinente con los nuevos conocimientos. Esta activación sirve para explorar lo que saben los alumnos y para utilizar tales conocimientos para la activación de nuevos. Esta estrategia deberá emplearse antes de impartir la nueva información o antes de los alumnos indaguen o inicien alguna actividad de discusión sobre el material de aprendizaje.  

Page 17

3.2.3 SIGNIFICADO DE LA PALABRA

En gramática tradicional, una palabra (del latín parábola)1​ es cada uno de los segmentos limitados por delimitadores en la cadena hablada o escrita, que puede aparecer en otras posiciones y que está dotado de una función. Es una unidad dela lengua que resulta muy fácil de identificar, tanto en el habla como en la escritura. Lingüísticamente, el concepto de palabra es mucho más problemático de lo que la definición anterior sugiere. En efecto, determinar qué constituye fonéticamente o morfosintácticamente una palabra es un problema abierto; así, por ejemplo, junto a los morfemas ligados y las palabras léxicas existen los clíticos cuyo estatus de palabra es discutido. En la cadena hablada ordinariamente no existen pausas y la segmentación de palabras depende de factores prosódicos difíciles de precisar. La rama de la lingüística que estudia la composición y estructura interna de las palabras es la morfología. La palabra puede dividirse en otras unidades menores que también tienen significado, los morfemas, que son unidades lingüísticas más pequeñas con significado. De la misma manera, los morfemas se pueden dividir en otras unidades aún menores, como los fonemas, pero que no tienen significado. En el habla y en la escritura se combinan unas palabras con otras, formando unidades mayores y complejas denominadas grupos sintácticos, tales como los sintagmas, pero aún se puede ampliar más, alcanzando las oraciones y el discurso. Sonido o conjunto de sonidos que expresan una idea Representación gráfica de estos- sonidos. Facultad de hablar-facultad oratoria Verbo. Empeño que hace uno de su fe y probidad en testimonio de lo que refiere o afirma. Derecho o turno para hablar en asambleas o reuniones. Palabra ociosa La que no tiene fin determinado. Palabra pesada. La injuriosa o sensible Palabra picante La que hiere o mortifica. Palabra preñada fig. La que incluye más sentimiento que el que manifiesta. A la primera palabra. loc. adv. fig. Prontitud en percibir o entender. A media palabra. Con ella se pondera la eficacia de persuadir. Comerse las palabras. Hablar precipitada y confusamente; omitirlas en lo escrito. Dar la palabra.fig. Concedérsela a uno. Dar palabra o su palabra. Ofrecer, prometer. Dar palabra y mano. Contraer esponsales. Asegurar el cumplimiento de lo que se dice. En dos, o en pocas palabras.fig. Significa la brevedad con que uno se expresa. Las siete palabras. Las que Jesucristo dijo en la cruz. Medias palabras. Insinuación embozada, reticencia. No decir, o no hablar palabra. Callar o no contradecir. No tener uno más que palabras.fig. Jactarse de valiente. No tener uno palabra. Faltar fácilmente a las promesas. ¡Palabra! o ¡una palabra! Exclamación con que se llama a uno a conversación. Palabra de rey.fig. Y fam. Usase para encarecer la seguridad y certeza. Palabras de la ley, o del duelo. Las que las leyes señalan por gravemente injuriosas. Palabras de presente. Las que se dan los esposos en el acto de casarse. Palabras libres. Las deshonestas. Palabras mayores. Las injuriosas y ofensivas. Cosa o asunto importante. Pedir la palabra. Solicitar permiso para hablar. Santa palabra. Dic. de lo que complace. Soltar, o alzar, la palabra.fig. Absolver o libertar de las obligaciones constituidas por la palabra. Torcer las palabras. Darles otro sentido del que ellas tienen propiamente. Traer en palabras. Entretener a uno con ofertas y promesas. Volverle a uno las palabras en el cuerpo.fig. y fam. Obligarle a que se desdiga. bib. y teol. Palabra de Dios Las Escrituras, los sermones, etc. Informe Conjunto de bits considerado como una unidad de información y almacenado en una misma célula o registro. Palabra clave En un lenguaje de programación de alto nivel, palabra con un significado específico para el compilador. Ling. Según la lingüística tradicional, unidad lingüística compuesta por una serie de sonidos (y su correspondiente representación gráfica) provista de significado y de categoría gramatical, que expresa una idea. Información de palabras Proceso de creación de palabras en la lengua y que además de la flexión se refiere fundamentalmente a la composición y a la derivación.

Page 18

3.2.4identificacion de ideas principales

Comúnmente los alumno suelen tener problemas cuando quieren poder encontrar las ideas básicas en un texto para hacer un trabajo, por lo general esto se debe a la falta de atención ya sea porque el alumno es distraído o por que el tema que está viendo no es de su agrado, por eso es importante conocer algunas estrategias para poder sacar las ideas principales de una forma sencilla no muy tardada y haciendo un trabajo muy bueno. Antes que todo debes saber para empezar que es una idea principal y diferenciarla de una secundaria. Las ideas principales expresan una información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial de ese tema. Las ideas principales son autónomas, es decir, no dependen de otra idea. Las ideas secundarias, en cambio, dependen de una idea principal, que amplían, ejemplifican o demuestran. Aquí tenemos un ejemplo para que se dé cuenta de las diferencias y sepan diferenciarlas  El tema del texto queda ya expuesto en el título: La organización del sector turístico. Sobre ese tema se realiza una afirmación que constituye la idea dominante y a la vez la idea principal del texto: La mayor parte del negocio turístico está en manos de los grandes mayoristas. A esta idea se subordina otra, que aparece expresada en la última frase del texto: La organización masiva de los viajes tiene como consecuencia la concentración dela mayoría del turismo en unos pocos destinos. Esta idea es en el conjunto del texto una idea secundaria dado que depende dela idea principal, de la que se presenta como consecuencia directa. Identificar las ideas principales de un texto no es una estrategia novedosa; sin embargo, su empleo resulta muy efectivo para comprender y analizar cómo está organizada la información escrita. Es importante que el o la docente, tome conciencia de que aunque no es una estrategia difícil, los educandos deben ser orientados sobre cómo aplicarla, asimismo, se debe iniciar con textos sencillos. Los educandos deben tener claro que la idea principal no es lo mismo que el tema. El tema es de lo que trata el texto y está plasmado en el titulo; la idea principal es la idea más importante expresada sobre ese tema. Generalmente, la idea principal está expresada en una o varias oraciones dentro de un párrafo o artículo; sin embargo, en ocasiones, debe deducirse y ser expresada con palabras del mismo lector. El maestro o maestra también debe orientar a los educandos para que diferencien la idea principal de las secundarias, explicándoles que éstas son datos adicionales que amplían la información sobre la idea principal. Para identificar la idea(o las ideas) principal(es) y las secundarias de un texto el docente puede solicitar a los alumnos y alumnas que sigan los siguientes pasos:  • Lectura silenciosa y personal del texto  • Después de la primera lectura se subraya lo fundamental, es decir, la idea principal o las principales (depende de la extensión y estructura del texto).  • Seguidamente se subrayan, con otro color o con doble raya, las ideas que aportan información sobre la idea principal, es decir, las ideas secundarias.  • Se comparte en plenaria el trabajo realizado y se discute, bajo la orientación del docente, las diferentes opiniones o las dudas que se generen entre el alumnado

Page 19

3.3mecanismo de coherencia

Una de las características de los textos es la coherencia, es decir la cualidad de relacionar las partes entre sí y con el tema que se desarrolla. Los mecanismos mediante los que se logra la coherencia son palabras, frases u oraciones, ya sea de proposición o de párrafo a párrafo. Los mecanismos de coherencia son el mejor camino que hay para evitar las equivocaciones en la expresión y descubrir el error cuando está en un escrito. Los mecanismos de coherencia expresan la cohesión de un texto y por ende, la lógica y fuerza intelectual de su contenido. Los principales mecanismos de coherencia son: Causa a efecto: Afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia. La certeza de la fuente: Indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar. Ejemplo: Las pirámides mayas se encuentran en el sur de México. Condición: Toda frase condicional inicia con un sí o con un en caso de. El incumplimiento de la condición quita veracidad al texto. Ejemplo: Si me quieres, dame un beso. De identidad del referente De presuposición: Se hace referencia a información vertida con anterioridad. De elipsis: Supresión del sujeto. De progresión temática: Cada cosa nueva que se dice acerca del tema, como va avanzando de manera coherente y significativa. La consecuencia: Es el resultado de las bases fijadas por el texto. Las conclusiones corresponden a las pruebas o datos señalados anteriormente. Oposición de contrarios: Es la clara diferencia entre datos que se oponen y no pueden aceptarse. Nexos: Son palabras que unen los enunciados y párrafos, también llamadas palabras vacías, porque por si solas no tienen significado, pueden ser preposiciones o conjunciones. Unión: y, e, ni, que. Causa: porque, pues, puesto que, en razón de, ya que, dado que. Consecuencia: así, de este modo, luego, y, por tanto. Concesión: aún, aunque, a pesar de. Oposición: contra, pero, no obstante, sin embrago, más bien. Comparación y contraste: tal como, así como, contra. Consecución: tanto que, tan que, de modo que. Continuación o amplificación: y, también, además, de igual manera, de nuevo, por otra parte, incluso, más aún. Ejemplificación: por ejemplo, verbi gratia (v gr.), si, cuando. Conclusión: según esto, así pues, por ende, por tanto, en suma, en resumen. Condición: si, siempre que, con tal que. Finalidad: para, a fin de que, a que. Relación: el cual, que, quien.

Page 20

3.3.1 causa

Causa y efecto: afirma que el resultado proviene de una raíz, que todo efecto tiene una consecuencia. La certeza de la fuente: indica que un dato se encuentra con seguridades un lugar. Uso más habitual de la noción de causa procede del latín causa (que, a su vez, se origina en un vocablo griego) y señala a aquello que se considera como el fundamento o el origen de algo. El uso más habitual de la noción de causa procede del latín causa (que, a su vez, se origina en un vocablo griego) y señala a aquello que se considera como el fundamento o el origen de algo. Puede decirse que A es causa de B si la ocurrencia de A aparece acompañada de la ocurrencia de B mientras que la no ocurrencia de B implica que tampoco puede hallarse la ocurrencia de A. Si A es causa de B, B es un efecto de A. Es de conocimiento popular que por medio del psicoanálisis es posible dar con las causas de nuestros problemas para comenzar a resolverlos; pero no todo es tan simple como encontrar ese golpe en el rostro, o esa tormenta que acabó con la vida del árbol. Muchas veces, las respuestas más evidentes a los interrogantes de la mente no son suficientes, dado que nos conducen a nuevas preguntas, y así sucesivamente. Para superar el bloqueo que suponen dichos muros, el primer paso es encontrar las causas por las cuales nuestra mente los ha levantado; en otras palabras, el viaje hacia los orígenes de nuestros problemas supone, en la mayoría de los casos, dar unos pasos hacia atrás, para entender por qué los desconocemos.                  

Page 21

3.3.2certeza

La certeza de la fuente: indica que un dato se encuentra con seguridad en un lugar Lo primero que vamos a hacer es determinar que el término certeza procede del latín. Así al proceder a estudiar a fondo a aquel nos encontramos que su origen etimológico se encuentra en la suma de dos partes latinas claramente diferenciadas: el adjetivo certus, que puede traducirse como “preciso o seguro”; y el sufijo –eza, que es equivalente a “cualidad de cierto”. La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la información que maneja es falsa o errónea. Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin temor de duda y con confianza plena en la validez de la información. La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la verdad. A lo largo de la Historia muchos son los estudiosos, filósofos y pensadores en general que han abordado la certeza en sí y también su similitud o su diferenciación respecto a lo que sería opinión. Entre aquellos se encuentran, por ejemplo, clásicos de la filosofía griega como Aristóteles y Platón que basaron sus ideas en pilares tales como el conocimiento, el entendimiento, la experiencia y los sentidos. Por supuesto, tampoco habría que pasar por alto el papel que jugó el francés René Descartes, el padre de la filosofía moderna, en el análisis del término que nos ocupa. En su caso, él dio un giro a las ideas que se habían concebido al respecto hasta el momento y vino a dejar patente que la certeza no estaba basada en el conocimiento, como se había venido explicando, sino más bien en la conciencia que se tiene de que un hecho concreto es verdad.Kant, Russell, Karl Kopper o Gödel fueron otros de los autores que también analizaron a fondo la veracidad trayendo consigo la contraposición de todo tipo de teorías acerca de la esencia, los pilares y los resultados que trae consigo aquella. El concepto contrario a la certeza es la ignorancia: si se desconoce algo, no se puede tener ninguna certeza. El grado medio de conocimiento entre la certeza y la ignorancia es la duda (el sujeto cree que el conocimiento puede ser veraz pero no está en condiciones de afirmarlo).

Page 22

3.3.3CONDICION

Son aquellos que establecen una condición o un requisito para que se realice la acción de la que trata el enunciado. El conector de este tipo más utilizado es el condicional “si”, además de otros como: ya que, siempre que, así que, etc. Del latín condicio, la condición es la propiedad o naturaleza de las cosas. En el pasado, este término también se usaba para designar el estado que se reconocía en las personas, la calidad del nacimiento, que podía ser de siervo, de libre o de noble, entre otras posibilidades. Otro uso del concepto está vinculado al carácter o genio de las personas, y a su aptitud o disposición (en este caso, el término suele utilizarse en plural): “Un jugador de estas condiciones no puede estar fuera de la selección”, “Los nervios me impidieron mostrar mis verdaderas condiciones sobre el escenario”. Condición también es el estado o situación en que se halla alguien o algo: “El niño fue hallado en muy malas condiciones tras pasar dos noches enteras en el desierto”, “Su buena condición física fue determinante para la victoria”, “Si quieres devolver el pantalón, debes traerlo en las mismas condiciones” La condición física es el producto del entrenamiento del cuerpo, enfocado en sus diferentes capacidades, que son la resistencia, la velocidad, la flexibilidad y la fuerza Se conoce como condición insegura a una situación o característica de un espacio de trabajo que puede suponer un cierto riesgo para las personas que lo frecuentan. Existen diversos tipos, cada uno con sus potenciales consecuencias: puede tratarse de cables pelados y al alcance de los empleados, de un piso húmedo sin la señalización pertinente, de un techo deteriorado que amenaza con desprenderse en cualquier momento o bien de una habitación u oficina mal ventilada. Para el derecho, por otro lado, una condición es un acontecimiento futuro e incierto del cual depende el nacimiento o la desaparición de un acto jurídico. En los contratos bilaterales, existe un tipo de condición llamada resolutoria tácita, que recibe este nombre dado que se sobreentiende en todo contrato de este tipo, que se considera parte de su naturaleza. Es una condición negativa, lo que significa que consiste en que una de las partes no cumpla con sus obligaciones, en que un hecho determinado no tenga lugar. Además, requiere de declaración judicial, o sea que no opera de pleno derecho. En otros ámbitos, una condición tácita se entiende de forma similar: un marco que delimita aquellos sucesos que se admiten en una situación o relación determinada, y que no debe expresarse, dado que se espera que todos los individuos involucrados la conozcan y la respete

Page 23

3.3.4consecuencias

La consecuencia: es el resultado de las bases fijadas por el texto. Aquello que resulta o es producido por causa de, efecto o resultado de un acto o hecho. La palabra consecuencia es de origen latín “consequi”. No todos los actos originan consecuencias negativas, tal como se evidencia entre tantos ejemplos como el mencionado anteriormente, que en algunas oportunidades la conducta o decisión del hombre puede acarrear consecuencias positivas Generalmente, los individuos son responsables por las consecuencias que causan sus actos o decisiones, bien sea positivas o negativas, tal como se explicó anteriormente. Pero existen otros imprevisibles, producto de hechos naturales, y por lo tanto se constituyen en casos fortuitos o de fuerza mayor, exonerando de responsabilidad al individuo En vista de la definición dada al término, y que el día a día del hombre es enfrentar las consecuencias que originan sus propios actos, se puede deducir que dicho término puede ser empleado en diversos contextos y/o áreas. Los sinónimos de consecuencia son: resultado, derivación, efecto, producto, secuela, entre otros. Por otro lado, lo contrario de consecuencia es inconsecuencia, causa, principio, inicio, etcétera Expresiones “Trae como consecuencia”, es la responsabilidad que asume el individuo producto de un hecho, o de su propia conducta y/o decisión. “A consecuencia de”, causa o motivo por el que sucede un hecho o acontecimiento. “Atenerse a las consecuencias”, asumir las responsabilidades de la propia conducta o decisión tomada.  “En consecuencia”, conforme a lo acordado, o dicho. “Sin consecuencia”, no se ha producido hechos que lo reconozcan como la causa. “Pagar las consecuencias”, sufrir los resultados de un acto. Tipos Consecuencia social Existen consecuencias sociales que se evidencian por el comportamiento del individuo en su ambiente social. Por ejemplo: el alcoholismo, afecta al organismo del hombre, así como su capacidad de relacionarse con otros individuos, y por su propia conducta impulsiva es muy probable que genere rompimiento de lazos familiares y sociales. Así como el ejemplo anteriormente identificado, existen muchos otros como las drogas, la obesidad, etcétera y queda por parte del individuo el compromiso de abandonar la conducta que le genere dichas consecuencias, y en el caso de ser necesario solicitar ayuda profesional –psicólogos-, grupos de apoyos que le ofrecen apoyo emocional, pasos y terapias que le facilita su pronta recuperación. Consecuencia lógica  La consecuencia es el enlace entre las premisas y la conclusión de un argumento deductivamente válido.  Por ejemplo: “Todos los hombres son mortales. Alexander es hombre”, en consecuencia “Alexander es mortal”. Consecuencia jurídica La consecuencia jurídica es el resultado de las situaciones jurídicas reconocidas por las normas. Las decisiones en el ámbito jurídico se centran en la estructura de la norma jurídica. La norma jurídica cuenta con un supuesto de hecho y una consecuencia jurídica. En este sentido, el cumplimiento o abstención de la conducta indicada en el supuesto jurídico de la norma jurídica provocará la consecuencia jurídica, bien sea positiva o negativa. En base a lo anterior, la estructura de la norma jurídica es: Si es A debe ser B, si es no B debe ser C. A es la situación en que debe de encontrarse el individuo, B es la conducta estipulada por la norma y que debe cumplir el individuo, y C es la sanción que impone el Estado.            

Page 24

3.4 MODOS DISCURSIVOS

Los modos discursivos son los procedimientos responsables de ordenar las categorías de la lengua en función de las finalidades discursivas del acto de 3.4.1 DEMOSTRACIÓN El modo discursivo de demostración busca dar información que respalde la postura del autor. Es común el uso de estadísticas o datos duros –números o cifras- que demuestren que el resultado del autor es correcto. Expone un tema o hecho partiendo de verdades evidentes. 3.4.2 COMPARACIÓN El modo discursivo de comparación implica la existencia de dos o más ideas o elementos que son contrastados en el texto exponiendo las características de cada uno y que pone en evidencia tanto sus diferencias como sus coincidencias. Señala semejanzas y diferencias entre dos o más elementos que se analizan en el texto 3.4.3 ESPECIFICACIÓN El modo discursivo de especificación tiene que ver con aterrizar una idea a un elemento en particular. Algunos de los marcadores que pueden preceder una especificación son: particular mente, especialmente, en específico y específicamente. 3.4.4 SÍNTESIS El modo discursivo de síntesis busca resumir la idea principal de un texto para reforzar y exponer de una manera clara y concisa la postura del autor; por eso, es común encontrarlo en el párrafo conclusivo o de cierre. Puedes usar alguno de los marcadores siguientes: en síntesis, como conclusión o para concluir.

Page 25

3.5 COMPRENSIÓN DE LA LECTURA

La comprensión lectora es el proceso de elaborar un significado al aprender las ideas relevantes de un texto, es también la decodificación de un texto y relacionarlas con los conceptos que ya tienen un significado para el lector. Es importante para cada persona entender y relacionar el texto con el significado de las palabras. Es el proceso a través del cual el lector "interactúa" con el texto, sin importar la longitud o brevedad del párrafo. La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje; el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases. Sin embargo, cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto; es posible, incluso, que se comprenda de manera equivocada. Como habilidad intelectual, comprender implica captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos. Es un proceso donde se dan decodificaciones de acuerdo con el contexto, a las ideas secundarias, etc. La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados; esta es la diferencia entre lectura y comprensión. Es una habilidad básica sobre la cual se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la lectura y pensamiento crítico. Es una tarea cognitiva que entraña gran complejidad ya que el lector no solo ha de extraer información del texto e interpretarla a partir de sus conocimientos previos. La lectura comprensiva requiere que el lector sea capaz de integrar la información en unidades de sentido, en una representación del contenido del texto, que es mucho más que la suma de los significados de las palabras individuales.

Page 26

3.5.1 RESUMEN

El resumen es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, tanto efectuada de manera oral como escrita. Consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras.Un resumen puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos.Pasos para realizarlo: 1.Leer el texto completo atentamente, tratando de comprenderlo. 2.Preguntarnos qué trata de comunicar el autor. 3.Localizar las ideas importantes y subrayarlas, para ello leeremos el texto párrafo por párrafo. En general en cada párrafo hay una idea principal que suele estar en la primera o en la última oración. Si no encontramos una frase que la recoja, anotaremos en el margen izquierdo o derecho la idea que quiere comunicar el autor. Es recomendable utilizar un lápiz para subrayar y anotar. 4.Leer el subrayado y las notas al margen, e ir redactando el borrador del resumen, evitando copiar literalmente y eliminando las ideas redundantes, los datos, fechas y ejemplos 5.Revisar el borrador y redactarlo de forma definitiva

Page 27

3.5.2 SÍNTESIS

El concepto de síntesis tiene su origen en el latín synthesis y, según se cuenta, sus raíces más remotas se encuentran en un vocablo griego. El término hace referencia a la presentación de un todo gracias al destaque de sus partes más interesantes o sobresalientes. En otras palabras, puede decirse que la síntesis es la conformación de algo completo a raíz de los elementos que se le han quitado durante un procedimiento previo. Una tesis se entiende como un juicio o afirmación; su expresión contraria u opuesta se identifica con el nombre de antítesis. La síntesis es aquella proposición que consigue reunir y combinar esos juicios previos. La noción de síntesis también se emplea de manera similar a resumen, ya que puede tratarse de la compilación de un texto u otra pieza. La síntesis de un material literario, por ejemplo, expresa sus ideas principales. El resumen, en cambio, es la presentación reducida y abreviada de todos los contenidos: “Tengo que presentar una síntesis de mi libro a la editorial”. La utilización de síntesis es un recurso primordial para afrontar tanto las exigencias de la vida escolar como de la académica. La tarea de sustraer los elementos fundamentales de una exposición debiera ser enseñada desde la más temprana edad, a fin de facilitar las tareas del alumnado y alcanzar mejores rendimientos.    

Page 28

3.5.3 ESQUEMATIZACIÓN

Se le dice esquematizar a la representación que se hace por medio de un esquema de una idea o cosa, de modo que pueda destacar únicamente lo más importante. CUADRO SINÓPTICO Los Cuadros sinópticos son esquemas que muestran la estructura global del tema, teoría o contenidos, son un resumen expuesto de forma esquemática que muestra las ideas principales del tema. El cuadro sinóptico muestra los múltiples elementos, detalles, contrastes y relaciones del tema estudiado lo que permite visualizar la estructura lógica de contenido, organizar las ideas y conceptos y mostrar la información en forma jerárquica.                       MAPA MENTAL Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, lecturas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radicalmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. MAPA CONCEPTUAL Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace.

Page 29

Show full summary Hide full summary

Similar

La divina comedia
Maximiliano Morales
Analisis de textos
Angel eduardo Sanchez Marcos
"TEXTOS PERIODISTICOS "
lorenzo_0321
Lectura y expresion escrita.
Brayan Jassiel Vargas Morales
lectura y Expresion escrita
Samantha Sanchez Benavides
HÁBITOS ALIMENTICIOS
merari dzib
ANÁLISIS DE TEXTOS
Daniel Carrasco
LA GUERRA Y LA PAZ
Jesus Padura
Lectura y expresión escrita.
Ania Gallegos
Comunicación escrita
Ramon Tafolla