Competencia para el manejo de información

Description

Explica el uso de competencia para el manejo de información
Daniela González
Slide Set by Daniela González, updated 30 days ago
Daniela González
Created by Daniela González 30 days ago
0
0

Resource summary

Slide 1

    La sociedad de la información y del conocimiento requiere de Sistemas de Información y Documentación que faciliten a sus usuarios y usuarias desarrollar la competencia en el manejo de la información mediante el soporte de las TIC, como uso estratégico de la información y del conocimiento para convertir al aprendizaje “en un proceso continuo y vitalicio”. De esta manera, el conocimiento se consolida como un arte para toda la vida, en donde se nutren nuevos y amplios modelos de pensamiento. Para precisar la conceptualización de la competencia del manejo de la información, a continuación se registran varios conceptos relevantes relacionados con esta temática. Se entiende por “aptitudes para el acceso y uso de la información un conjunto de habilidades que exigen a los individuos: reconocer cuándo se necesita información y poseerla, localizar, evaluar y utilizar eficazmente la información requerida”. Estas aptitudes para al acceso y uso de la información deben ser dinámicas en virtud de los rápidos cambios tecnológicos y de la proliferación de los recursos de información con sus diversos y múltiples medios (los gráficos, audiovisuales, etc.).
    Caption: : Como podemos observar en l imagen señala como se agrupa los conocimientos+ Habilidades y las actitudes que eso ya depende de cada persona nos da un resultado de capacidad es decir mejoramiento de las habilidades y conocimientos y la capacidad nos iguala a competencia.

Slide 2

    Las aptitudes para el manejo de la información constituyen la base para el aprendizaje autónomo a lo largo de la vida. Son comunes a todas las disciplinas, a todos los entornos de aprendizaje y a todos los niveles de educación. Las destrezas en tecnologías de la información capacitan en el uso de computadores, aplicaciones informáticas, bases de datos y otras tecnologías para alcanzar variedad de metas académicas, laborales y personales. Las personas competentes en el manejo de la información deben dominar las destrezas tecnológicas. El dominio de las tecnologías de la información y el manejo de la información requieren de destrezas intelectuales como la comprensión, el hallazgo, la evaluación y la utilización de esta por medio del discernimiento y el raciocinio. La competencia en el manejo de la información se trata de una “habilidad genérica muy importante que permite afrontar con eficacia la toma de decisiones, la solución de los problemas o la investigación. También permite responsabilizarse de su propia formación y aprendizaje a lo largo de la vida en las áreas de interés personal o profesional”.

Slide 3

    Esta competencia permite el desarrollo de las habilidades necesarias para adquirir y evaluar, organizar y mantener, interpretar y comunicar, interpretar y procesar adecuadamente la información mediante el uso de las tecnologías. De tal manera que el individuo que tenga la competencia en el manejo de la información, puede acceder al conocimiento, utilizando diversos medios dentro de su entorno, de tal forma que puede recuperarla, usarla, manejarla y controlarla cuando sea necesario. Como lo expresa el autor Félix Benito, en su definición sobre la educación documental, se puede puntualizar que los conceptos que integran esta educación son válidos para la competencia en el manejo de la información: “pensamiento, información y valores, con la finalidad de permitir que los individuos sepan actuar de manera autónoma y estratégica, capaces de enfrentarse a situaciones de contextos cambiantes, preparados para aprovechar, tanto los propios recursos mentales para autorregular el aprendizaje, actuando de forma participativa y solidaria, así como las herramientas tecnológicas que facilitan la localización, procesamiento y comunicación de información. Por tanto aprender a pensar, aprender a informarse y aprender a vivir, constituyen los aspectos básicos de esta nueva enseñanza transversal”.

Slide 4

    La competencia está enmarcada por Eva Ortoll como aporte significativo a la gestión del conocimiento, “la generación del conocimiento tiene lugar cuando un individuo interactúa y se relaciona con la información”. Además, explicita que la competencia informacional implica las etapas de buscar, utilizar, crear, organizar y compartir información. Identifica, adicionalmente, los siguientes elementos vinculados al factor humano en un proyecto de gestión del conocimiento: - Identificar conocimiento relevante. - Captar y crear. - Explicitar, estructurar y almacenar. - Transmitir y compartir. - Interpretar y aplicar. - Reutilizar y renovar. De acuerdo con los planteamientos expresados, es relevante aprovechar las sinergias que se pueden establecer entre la competencia del manejo de la información y la gestión del conocimiento, porque facilitan el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje autónomo, característica del cambio educativo para este nuevo siglo. Bajo este concepto, se puede reafirmar que las personas usuarias de la información deben dominar códigos y lenguajes necesarios que les permitan convivir en entornos telemáticos. Para que estos usuarios y estas usuarias puedan alcanzar un pensamiento abstracto, deben desarrollar nuevas competencias comunicativas que les permitan comprender y analizar la cultura hipermediática, conjugándola o integrándola con los entornos virtuales de aprendizaje multimedia.

Slide 5

    La competencia en el manejo de la información, al igual que las bibliotecas, implica un compromiso con un modelo de educación abierta, comprensiva y transformadora, con el dominio de las herramientas tecnológicas, con un modelo de aprendizaje participativo y en escenarios diversos, dentro y fuera de las instituciones educativas. Esta competencia se puede definir como la habilidad individual para: - Reconocer la necesidad de información. Identificar y localizar las fuentes de información adecuadas. - Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes. - Evaluar la calidad de la información obtenida. Organizar la información. - Usar la información de forma efectiva. Dentro de un ambiente que fomente el desarrollo de competencia en el manejo de la información, los estudiantes y las estudiantes participan en actividades de aprendizaje dinámicas y autodirigidas y el profesorado facilita el aprendizaje buscando fuentes de información externas a la clase y enriqueciendo los conocimientos de las personas usuarias de los sistemas de información y documentación. La competencia en el manejo de la información está destinada a desarrollar autonomía en los usuarios y las usuarias de la información.

Slide 6

    La internacionalización de los procesos de generación del conocimiento es quizás el elemento más destacado de la globalización de la economía. La cultura de la información, en la sociedad del siglo XXI, requiere que las personas usuarias desarrollen la competencia en el manejo de la información, debido al volumen de datos que se elabora y se distribuye en un solo día, el cual rebasa la capacidad de una persona para asimilarlo o darle sentido en toda su vida. La sociedad de la información requiere de apoyo pedagógico para el asesoramiento en la organización del conocimiento, “lo importante no es memorizar/almacenar la información, sino desarrollar habilidades/técnicas de recuperación, comprensión y transferencia de la información”. La realidad de hacer del aprendizaje un proceso para toda la vida concierne al esfuerzo y concurso de los sistemas de información y documentación, para lograr abolir la memorización de contenidos sin significado y desconectados de la realidad. La consolidación del aprendizaje autónomo se facilita accediendo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, porque permiten la transmisión del conocimiento en un espacio abierto, donde se simplifique el desarrollo de nuevas competencias comunicativas.

Slide 7

    La realidad de hacer del aprendizaje un proceso para toda la vida concierne al esfuerzo y concurso de los sistemas de información y documentación, para lograr abolir la memorización de contenidos sin significado y desconectados de la realidad. La consolidación del aprendizaje autónomo se facilita accediendo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, porque permiten la transmisión del conocimiento en un espacio abierto, donde se simplifique el desarrollo de nuevas competencias comunicativas. Los sistemas de información y documentación, desde el punto de vista de agentes dinámicos como distribuidores del conocimiento científico y tecnológico, son los enlaces de la persona usuaria para facilitarles la adquisición de un alto nivel de conocimientos de información, con el apoyo del uso de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la competencia en el manejo de la información se constituyen en la habilidad para acceder a las fuentes de información, de manera independiente o con asesoría. El conocimiento de las fuentes de información es vital para el acceso y recuperación del conocimiento. En la actualidad, estas fuentes se registran en diversos formatos, en los que predominan los electrónicos y digitales.

Slide 8

    En la construcción del conocimiento participan procesos importantes como el uso de información, en el cual se incluye el análisis crítico. Es decir, que se va más allá del almacenamiento de la información, porque implica la adopción de apreciaciones personales, las cuales se presentan por el análisis crítico de lo que se lee, permitiendo nuevos puntos de vista. Dan como resultado el desarrollo de ideas nuevas o soluciones creativas, las cuales se pueden describir como actividades de la mente y los puntos de vista y concepciones del mundo que tenga el individuo. El resultado importante es la generación de conocimiento o información nueva. El uso sabio de la información implica la adopción de valores personales en relación con el uso de la información. Una utilización sabia de la información ocurre en una gran gama de contextos, incluyendo la emisión de juicios, la toma de decisiones y la investigación. La sabiduría es una cualidad personal que se aplica al uso de la información. La utilización sabia de la información presupone la conciencia de los propios valores, actitudes y creencias personales. Implica colocar la información en un contexto más amplio y verla a la luz de una experiencia mayor, por ejemplo, histórica, temporal o socioculturalmente. Cuando se ve la información dentro de un contexto más amplio y de la propia experiencia vital, puede ser utilizada de maneras cualitativamente diferentes. La conciencia de los valores y de la ética personal es necesaria para poder utilizar la información de esta forma. Una de las funciones esenciales de las tecnologías es la de hacer accesible la información. Además, le permiten al ser humano mantenerse actualizado en todos los tópicos del conocimiento. Se puede plantear que existe dependencia de las tecnologías para el acceso y recuperación de la información. Como conclusión, se puede expresar que las unidades de información y documentación deben ser entendidas como centros de recursos para el aprendizaje y la construcción del conocimiento, que contribuyen al cambio educativo respecto del aprendizaje autónomo y las necesidades formativas de las personas, las cuales incluyen competencias en información que harán posible su desarrollo profesional y personal. Estos sistemas de información y documentación deben convertirse en agentes vitales de la acción facilitadora de la competencia en el manejo de la información, por medio de las tecnologías de la comunicación, para que las personas usuarias puedan consolidar el aprendizaje autónomo, mediante la transformación y apropiación del conocimiento.

Slide 9

    Los sistemas de información y documentación; los cuales incluyen las bibliotecas escolares, públicas, nacionales, universitarias, especializadas, digitales, virtuales, electrónicas; los centros de documentación, archivos administrativos, históricos, de gestión cultural, y sistemas de información; deben valorar el conocimiento y su aplicación, manejar y administrar la información por medio de las tecnologías de la información y la comunicación; proveer incentivos a las personas usuarias para utilizar las tecnologías de información y comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje, autoformación, apropiación y transformación y generación de conocimiento, que contribuya al desarrollo de la investigación, asumir la responsabilidad ética y de procedimiento que implica el empleo de las tecnologías del conocimiento. Por otro lado, las alianzas e integración a redes nacionales e internacionales permiten: - Compartir recursos. - Multiplicar servicios y productos. - Intercambiar publicaciones a partir de su localización en bases de datos compartidas. - Posibilitar el trabajo en equipo con el fin de compartir tareas y evitar la duplicación de esfuerzos. - Establecer procedimientos y técnicas comunes. - Lograr el mejor uso y la multiplicación de los recursos disponibles de los sistemas de información y documentación. - Ofrecer en línea todo patrimonio bibliográfico y documental. - Ejecutar proyectos de cooperación.
Show full summary Hide full summary

Similar

Características del conocimiento científico y tecnológico
José Mauricio
ESPAÑA
1703lolamora
CONCEPTOS BÁSICOS DE TECNOLOGÍA
Evelin Valencia 0624
Sistema Nacional de Competetividad CienciaTecnología e Innovación
Ivonne Montes De Oca Ospina
Brecha digital (mapa mental)
Gus Leo UK
Naturaleza y evolución de la tecnología
Karen Acosta
Identidad Digital
Dayani Hdz
LÍNEA DEL TIEMPO CORRIENTES SOCIOLÓGICAS MAS SIGNIFICATIVAS DURANTE EL DESARROLLO HISTÓRICO DE LA SOCIOLOGÍA
Raul Jhair Medina García
Principios Didácticos- Aplicación en el Aula
EDILSA CAMAÑO
Enter text here
Juan Fragoso