Melancolía, asco y lenguaje
corporal en la anorexia
RESUMEN
presente trabajo
análisis
histórico y
sociocultural
de la melancolía y el
comportamiento anoréxico, y es
través de un enfoque
antropológico y filosófico
noción de la “nueva”
melancolía para
introducir las llamadas
“narrativas curativas”
propuesta que
da la pauta en
el diagnóstico
práctica
terapéutica
representada
a través del
discurso
INTRODUCCION.
En la conformación de la imagen
corporal,1 el cuerpo humano se
define como una estructura
biológica y simbólica, susceptible
de una pluralidad de miradas e
interpretaciones
en un cuerpo
con anorexia se
resuelven
manera
dinámica
y sintética
entre la producción y reproducción de
tecnologías al servicio de la construcción
de la corporeidad,2 individual y
socialmente, es decir, la tecnología y la
filosofía como estructuras de acción.
proceso de la
cognición social
condiciones objetivas
–tecnología del
adelgazamiento– de la
estructura mental y cultural
emergente,
En la triada de la anorexia, el
cuerpo, la alimentación y la
imagen corporal se inhiben e
influyen recíprocamente,
relación dialéctica
y dinámica entre ideas y
significados, anhelos y
deseos, acciones y reacciones
La paradoja de la cultura estriba,
entonces, en que puede liberar
pero también constreñir.
por un lado, la
cultura dicta qué y
quiénes lo deben
desear
control ético, estético
y moral en la anorexia.
mientras que otro,
acerca todo un mundo
de tecnología,
posibilitaría las condiciones objetivas
en aras de alcanzar las aspiraciones
subjetivas e individuales con respecto al
cuerpo y la imagen corporal de
delgadez.
Bourdieu
la escuela y la familia los grupos
sociales en los que se producen y
moldean las normas y valores
culturales
Asimismo, se mantiene en perspectiva introducir un análisis
antropológico y filosófico al tema del asco y la melancolía, y a
la manera en que la moda influye en la representación del
cuerpo y la imagen corporal.
individuo inmerso
único en su individualidad
1. PRIMERA PARTE
realiza la revisión y análisis del desarrollo y
contexto sociocultural en el que emerge la
noción de melancolía,
1.1 Melancolía social y la “nueva” melancolía
teoría humoral
A partir de este modelo humoral
paradigmático de selección de
criterios, un temperamento bilioso
mayormente suspenso entre el
miedo y la tristeza
Huarte de San Juan, en Bartra (1985)
enfatiza el valor
metafórico del
sistema hipocrático
comportamiento psicológico y los
aspectos sociales y culturales
elementos simbólicos cuya cualidad
metafórica permitió explicar lo grueso,
espeso y compacto de la opacidad en la
actividad mental y espiritual, y
Huarte
sugiere que dicha capacidad
metafórica posibilitaría el retorno,
en tiempos actuales, de una “nueva
melancolía”
explicaciones científicas.
fuerzas mentales individuales en
comunión con las dinámicas
socioculturales
En 1621, el filósofo
Robert Burton
presentó por primera vez la nueva concepción de la melancolía que
la incorporaba a la literatura como una enfermedad social
coexiste una representación del lamento rebelde con
la manifestación más extrema de un deseo de
autoaniquilación y de muerte, ligado siempre a la
dualidad que se perpetúa: la búsqueda/pérdida de un
ideal.
contexto cultural y barroco,
desplazamientos y migraciones
experiencia fenomenológica
melancolía social barroca como la actual
depresión en la modernidad.
condiciones objetivas en aras de
alcanzar las aspiraciones
subjetivas e individuale
Desde que la Asociación Española de
Neuropsiquiatría se propuso rescatar la
obra de Robert Burton, Anatomía de la
Melancolía,
la melancolía novohispana tuvo
una relación social positiva
pensamiento
artístico
En este contexto cultural y sentimental,
la melancolía constituyó un polémico
tema hecho moda entre artistas,
escritores y poetas
letras
poesía
2. SEGUNDA PARTE
se analiza la dimensión histórica y
sociocultural del comportamiento
anoréxico, y sus convergencias
biología
individual
psicopatologías
alimentarias
sociedades occidentalizadas
Anorexia Santa. Hacia
el siglo xiv
prácticas alimentarias
restrictivas ascéticas
cristianismo
a pesar de que en el contexto religioso la
gula fue considerada uno de los siete
pecados capitales,
Catharina Benincasa o Santa Catalina de
Siena, Santa Teresa, la princesa Margarita,
Santa Walpurgis, Jeanne Balan, Simone Weil
restricción y abuso de
poder, tanto familiar como
social
episodios de
culpa
SOLEDAD
vida
ascética,
rechazo de la carne y la preferencia por subsistir sólo
de agua y vegetales crudos; aún el síndrome de acción8
(Dörr, 1995) que caracteriza a la anoréxica actual fue
presentado, lo que incluía la hiperactividad y la
ausencia de sueño.
restricción alimentaria
proliferara en la
población
fenómeno
popular y
social
Comportamiento anoréxico.
restricción alimentaria
mística fue tema de interés
para la biomedicina.
purificación y
liberación
etiología
oscura
fuerzas
divinas o
maléficas
Como emoción, el asco
es sofisticado y complejo
el asco social y en la melancolía se estructuran
las prácticas y representaciones que se
personalizan en la apropiación del propio
cuerpo,
3. TERCERA PARTE
A través de un enfoque de la
antropología y la filosofía se
enfatiza que el lenguaje
corporal
en el siglo xvii, la melancolía fue sinónimo del
hastío, la felicidad del hastío, la permanente
felicidad de la tristeza, lo cual es debido al
perpetuo deseo y la no menos perpetua
pérdida del objeto del deseo.
3.1 Entender con el
cuerpo
enlazar, de manera armónica, el
conocimiento del mundo vivido y la
experiencia mundana con la reflexión
distanciamiento entre los procesos
cognitivos individuales y la experiencia
vivida
Cuando la melancolía se encuentra relacionada con
los excesos y la desmesura en las expresiones
humanas, la saturación y predominio en las
manifestaciones y expresiones anímicas del ser
humano se hacen extensivos a los niveles
socioculturales de la vida cotidiana
CONCLUSIONES
Desde la antropología y la
filosofía, es posible describir y
analizar cómo en el ser
humano,
En el comportamiento anoréxico, el
cuerpo mantiene una relación compleja
con su contexto etiológico, tanto en su
aislamiento personal como en su
docilidad al integrarse, como imagen
corporal de delgadez, en un producto
comercializado de cuño social
placer o displacer emergen
del poder, dominio y control
de todo lo que tenga
significado para sí mismo
manifestaciones
pasionales
excesos de odio, celos,
miedo y amor que
transpiran tristeza,
soledad y deseos de
muerte, todo lo cual tiñe
la vida de asco y
melancolía