DESARROLLO EMOCIONAL DE 0 A 6 AÑOS

Description

Psicologia Mind Map on DESARROLLO EMOCIONAL DE 0 A 6 AÑOS, created by Catalina Contreras on 06/05/2020.
Catalina Contreras
Mind Map by Catalina Contreras, updated more than 1 year ago
Catalina Contreras
Created by Catalina Contreras about 4 years ago
88
0

Resource summary

DESARROLLO EMOCIONAL DE 0 A 6 AÑOS
  1. AFECTIVIDAD: Son los distintos estados de ánimo, agradables o desagradables que tiene el niño.
    1. De los 0 a los 3 años es cuando se manifiestan mas emociones que sentimientos, con forme va creciendo aumentan los sentimientos y disminuyen las emociones al tiempo que se aprende a manejarlas.
      1. Un niño tiene menos matizados los estados afectivos por lo que tienden a ser muy extremistas. Y que sus estados sean muy cambiantes.
        1. En los niños no hay una relación de causa y efecto, por lo que pequeñas causas pueden crear grandes alteracones o satisfacciones. Por lo que hay que cuidar la manera en que nos comunicamos con ellos.
          1. Los niños olvidan con facilidad los malos momentos que no les dejan señales afectivas. Únicamente permanecen los sucesos que les ocacionan grandes penas, alteraciones o alegr+ias.
            1. Tienden a utilizar sus propios estados afectivos para conseguir lo que quieren si no se le presentan de manera clara los limites y los correctivos a sus acciones.
            2. Los diferentes estados afectivos no se pueden manejar directamente, se tiene que hacer mediante los procesos cognitivos y la acciòn. Por lo que es mejor dar breves indicaciones dejar pasar algo de tiempo y luego educar con compañerismo y amistad.
            3. Durante su crecimiento irà aprendiendo y experimentando nuevos sentimientos, dentro de los mas comunes son:
              1. CELOS: Es el recelo que alguien siente de cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegar a ser alcanzado por otro. Tiende a aparecer siempre que el infante se siente en desventaja frente a otros, es un sentimiento personal y subjetivo que puede o no estar fundamentado, pero que es verdadero por que lo siente
                1. Para afrontar los celos debe tenerse una visiòn no tan negativa ni obsesionarse con la eliminaciòn de estos, si no aceptarlo como algo natural que hay que trabajar para minimizar y dar soluciòn al malesytar del infante.
                  1. -¿Què hacer? Mostrar afecto y atenciòn, Felicitar los logros, Atender las inquietudes y molestias, No hacer a un lado sus peticiones y necesidades, Buscar su ayuda y cooperaciòn, -¿Què no hacer? No discutir si es correcto o incorrecto sentir celos, No reprimir el sentimiento, No fomentar los celos, Hacerle saber que no debe sentirse celoso pero no incistir en que es incorrecto, No atacar su persona pero si corregir su comportamiento, Evitar los favoritismos y comparaciones.
                    1. -¿Què hacer en caso de comportamientos peligrosos o muy incorrectos? Dar la mìnima atenciòn verbal, pero si actuar ante esos comportamientos. Corregir o sancionar acorde a la edad y el comportamiento negativo que presente. Utilizar frases concretas para llamar la atenciòn. Evitar los correctivos fìsicos.
                2. AGRESIVIDAD: Se puede tomar como una reacciòn natural en situaciones de tensiòn, adaptaciòn, falta de lenguaje o una comunicaciòn deficiente. Para tratar este comportamiento es recomendado tratar de guiar al infante hacia el auto control y ayudarlo a que utilice otros mètodos para resolver las situaciones.
                  1. -¿Què hacer? Toda actividad agresiva debe ir seguida de una informacòn verbal indicando que la misma no es correcta. Cuando sea necesario dar correctivos con cuestiones que puedan ser molestas para el niño y pueda pensar en su actuar. Toda acciòn que se use como correctivo debe encausarse a educar positivamente. Hay que permitir que resuelvan sus diferencias ocacionalmete por su cuenta, cuando se concidere viable.
                    1. Cuando se apliquen correctivos hay que respetar las jerarquìas que se han presentado. Hay que realizar actividades en las que refuerzen sus habilidades sociales. Permitir el aforntamiento autodidacta de sus conflictos.
                  2. MIEDO: Es la perturbaciòn o angustia del ànimo por un riesgo o daño real o imaginario. Es una reaccion natura e involuntaria ante una situaciòn que se percibe como negativa. Durante esta etapa puede ser provocado por ruidos estridentes o espontàneos. por alguna situaciòn u objeto desconocido. Por la oscuridad. Movimientos bruscos. Por algùn animal o persona. etc...
                    1. Algunas medidas preventivas son: Crear un ambiente de serenidad y tranquilidad alrededor del infante. Ofrecer modelos claros y correctos de còmo actuar ante esta situaciòn. Ofrecer ideal claras de lo que no debe generar este sentimiento. Cuidar el contenido de los medios con los que trabaja. Inculcar la prudencia ante estas situaciones y la manera en que deberìa reaccionar . Des dramatizar la muerte. No ser sobre protectores. Hacerle saber que no debe avergonzarse de sentir miedo
                      1. -¿Què hacer? Mantener la calma y ayudarlo a tranquilizarse. Facilitarle Cualquier avance natural y espontàneo sin sobreactuar. Tratar de mitigar la verguenza despuès del momento de mayor impacto. Rodear el estimulo aversivo de elementos positivos. Hay que permitir que se enfrente ante esas situaciones. Ayudar de forma progresiva a que supere el origen de su miedo.
                        1. -¿Què no hacer? Avergonzarlo, exagerar o minimizar su sentir ante el estìmulo.
                      2. RABIETAS: Comportamiento exagerado que aparece cuando no se satisface alguna demanda del infante y se "frustra" por lo que busca llamar la atenciòn con este comportamiento.
                        1. Para su eliminaciòn debe mantenerce firme ante la indicaciòn que se le dal al infante. Dejar de atender las rabietas de forma absoluta en todos los grados y casos. Estar al pendiente del cambio de la demanda y esta sea un poco mas acertada.
                          1. Hay que tener en cuenta que cuando se empiza a desatender una rabieta esta aumentarà en lugar de disminuir durante un breve periodo. Porsteriormente iràn disminuyendo si se atienden las demandas correctas. Cuando las rabietas sean escasas reapareceràn esporadicamente por lo que hay que mantenerse firmes.
                      3. AUTOESTIMA: Es el grado de aprecio - desprecio que cada uno se dirige a sì mismo. Es un sentimiento de sentirse querido y capaz. Es importante por que afecta a todos los àmbitos de vida, desarrollo y aprendizaje en el presente y futuro.
                        1. -¿Què hacer? Dejarle jugar, disfrutar, vivir las experiencias sin sobre proteger. Facilitar un ambiente en el que se sienta seguro y querido. Criticar las conductas no a las personas. Cuidar el lenguaje y la manera en que se expresan las ideas. No forzar actividades en las que no se sienta seguro.
                          1. Predicar con el ejemplo ya que los adultos son el modelo a seguir de los infantes y estos imitan lo que ven.
                        Show full summary Hide full summary

                        Similar

                        Esquema- Psicologia y ruralidad
                        paula andrea penagos gonzalez
                        Lisette Quintero - Aplicación de la Psicología Organizacional
                        Lisette Quintero
                        PSICODIAGNÓSTICO
                        Karollyne Cabrau
                        FINES DEL PSICODIAGNOSTICO CLINICO EN LA ACTUALIDAD
                        Johana Valderrama Paredes
                        Historia de la psicología
                        Elizabeth Rs
                        APORTES DE WILHELM WUNDT A LA PSICOLOGIA
                        ninoskarocio-dia
                        Perspectivas Teóricas del Desarrollo Humano
                        Amada López Fern
                        CULTURA Y DESARROLLO COGNITIVO (Jerome Bruner)
                        Gvty Rey
                        psicologia social
                        Karloz Prz
                        Bases Bio-Psico-Sociales del Comportamiento
                        evelia-1983