Responsabilidad Ciudadana

Description

civica Mind Map on Responsabilidad Ciudadana, created by Abigail Fiorella Castro Ordóñez on 12/02/2018.
Abigail  Fiorella Castro  Ordóñez
Mind Map by Abigail Fiorella Castro Ordóñez , updated more than 1 year ago
Abigail  Fiorella Castro  Ordóñez
Created by Abigail Fiorella Castro Ordóñez over 6 years ago
9
0

Resource summary

Responsabilidad Ciudadana
  1. Conceptos básicos
    1. Liderazgo democrático: Cuando la persona líder toma decisiones consultando a sus seguidores, aunque sea él el responsable de tomar la decisión y mantiene el control de la situación. Garantiza el respeto, el compromiso, la responsabilidad y el empeño de los que participan.
      1. Actitudes ciudadanas: Forman la conducta percibida por los demás de nuestras convicciones o valores. Ejemplos de estas que todo ciudadano o ciudadana debe cultivar son: la alegría, la satisfacción, la felicidad, el deseo de cooperar, la honestidad y la tolerancia.
        1. Prácticas ciudadanas: Componen el protagonismo de las personas en el diario vivir de sus comunidades: en la vida social, cultural, económica y política. Para que lo actuado produzca beneficios en la realidad, los y las ciudadanas deben aprender a actuar en forma activa y responsable.
          1. Competencias ciudadanas: Son el conjunto de habilidades cognitivas, emocionales y comunicativas, conocimientos y actitudes las cuales permiten que el ciudadano actué en forma constructiva en la sociedad democrática.
            1. Deliberación: Proceso que integra reflexión, discusión y toma de decisiones. Quienes participan consideran atenta y detenidamente las razones a favor y encontra de una decisión sobre asuntos públicos, en búsqueda del bien común. Las decisiones tomadas deben respetarse. Significa dialogar sobre problemas que nos afecten en la sociedad. El resultado idea de la deliberación es el consenso.
              1. Negociación colaborativa: Proceso en el cual dos o más partes-con intereses comunes, diferentes u opuestos-intercambian información con el propósito de lograr un acuerdo en el que todas las partes sean beneficiadas.
              2. Actitudes y prácticas democráticas de la persona joven como ciudadano o ciudadana
                1. Actitudes
                  1. Búsqueda de condiciones que hagana más real la libertad propia y ajena: La libertad es buena para el individuo y para la sociedad, una persona libre puede lograr mejor su desarrollo, será más productiva, inteligente y moral que una persona cuyos acto son ordenados por una autoridad. Las limitaciones de la libertad son necesarias para garantizar la seguridad y el bienestar del grupo. La libertad se desarrolla en el conocimiento y en la búsqueda del bien personal y social. Del derecho a la libertad derivan, entre otros, los siguientes deberes: Respetar con hechos y palabras el derecho a la libertad de los demás; Cooperar libremente con los demás, ser servicial para auxiliar a quienes requiere de algún tipo de ayuda; y Hacer valer mi libertad sin menoscabo de la libertad de los demás. Nuestra libertad nos hace más humanos.
                    1. Respeto a los derecho humanos, la ley y las normas: Respect deriva de una palabra que significa “mirar alrededor”. Respetar es actuar dándose cuenta en no se está solo, significa valorar a los demás, acatar su autoridad y considerar su dignidad. Esto crea un ambiente de cordialidad y seguridad, el cual evita las ofensas e ironías que son causa de la violencia. Los derechos económicos, sociales y culturales son universales, indivisibles e interdependientes con todos los demás derechos.
                      1. Respeto a la institucionalidad democrática: Están establecidas instituciones con la finalidad de resolver necesidades específicas de la sociedad; por ejemplo, en materia de Salud, Educación, Justicia y Vivienda. En la actualidad se plantea la participación de un Estado concertador, eficiente y facilitador en el proceso del desarrollo social. La Democracia se alimenta y se construye cada día, con nuestras actitudes, con nuestra participación. Las personas deben tener acceso a la información verdadera y objetiva y a una mayor educación que les permita actuar de forma crítica en la sociedad.
                        1. Reciprocidad, respeto y lealtad en las relaciones humanas: Muchos ciudadanos sienten nostalgia por recuperar un esquema de valores, tan maltratados hoy a nivel mundial. El ambiente nos abruma con los niveles de contaminación y el ambiente social se ha vuelto inhóspito, hay que hacer un cambio.
                        2. Prácticas
                          1. Prácticas basadas en derecho y deberes: Derecho y deber en la convivencia democrática. Para disfrutar de libertad debemos ajustar nuestra conducta diaria al ordenamiento jurídico del Estado; si queremos ser tratados con igualdad y respeto, debemos respetar y tratar de igual manera a los demá; si queremos disfrutar de nuestros bienes, respetemos los de los demás; si queremos disfrutar de la vida, protejamos la vida de los demás.
                            1. Participación social y política: se fundamente en el principio de que todas las personas somo capaces de conocer, en cierta medida, qué es lo bueno y lo mejor para nuestra sociedad, aunque vivamos una época en la que la ética pública y privada se cuestionen.
                              1. Responsabilidad tributaria: Los tributos que pagan los ciudadanos se reinvierten en bienes y servicios para la colectividad, como por ejemplo en educación, salud, seguridad, obra de infraestructura y otros. Se requiere fortalecer la cultura tributaria en la población, para que de manera consciente, responsable, puntual y veraz, se cumpla con este deber ciudadano. De igual manera, el Estado debe invertir la recaudación de los tributos en forma transparente, equitativa y oportuna para el bienestar de la población.
                                1. Impuestos directos: gravan directamente los ingresos de las personas y el valor de sus propiedad.
                                  1. Impuesto sobre la Renta: grava las rentas que obtienen las personas dentro del territorio nacional, cualesquiera que sea su nacionalidad.
                                    1. Impuesto territorial: grava la propiedad inmueble, como terrenos, instalaciones o construcciones fijas y permanentes.
                                    2. Impuestos indirectos: se pagan con motivo de la compra de bienes o servicios. Pueden ser a través de timbres o papel sellado, peajes y patentes.
                                      1. Impuesto de Ventas: grava las ventas de mercancías, servicios de restaurantes, bares, centro nocturnos, sociales, de recreo y similares, talleres de reparación, pintura y otros.
                                        1. Selectivo de Consumo: grava ventas de mercadería, importadas o producidas en Costa Rica, que sean de uso prescindible o no esencial, las cuales se detallan en decretos ejecutivos.
                                          1. Tasas: cantidad de dinero que se paga a cambio de un servicio que se solicita en forma específica como son las cañería, electricidad, teléfonos, correos y otros.
                                        2. Buenas relaciones interpersonales: Evitar burlas, abusos, exclusiones, discriminaciones, maltratos en la vida cotidiana, nos ayuda a evitar riesgos más graves en el futuro. Si no lo hacemos, llegamos a ser cómplices de lo que ocurre. Los que sufren el maltrato están en riesgo de depresión y violencia, tanto como quienes lo ejercen. La convivencias pacífica nos permite generar relaciones más solidarias, fuertes, justas, responsables, incluyentes y generar mejores aprendizajes académicos que nos den la oportunidad de prepararnos un mejor futuro y de formular juicios y opiniones válidos y correctos.
                                          1. Actuación constructiva en grupo: El bien común implica que haya suficientes bienes o recursos para todos, exige el reconocimiento de los derechos y procura el perfeccionamiento intelectual y moral de hombres y mujeres. Para lograr el bien común, el desarrollo económico debe ir paralelo al progreso social y todos deben tener acceso al beneficio económico de la sociedad.
                                            1. Bienes materiales y económicos: debe estimularse la producción y la distribución de los recursos y la producción nacional para el beneficio de toda la comunidad y no para que sea acaparado por unos pocos
                                              1. Valores y bienes de la cultura: estimulación de un ambiente social que permita y estimule la creatividad y el desarrollo del espíritu.
                                                1. Valores de la justicia y caridad: promoción de la libertad, la paz, la fraternidad, la solidaridad y la justa convivencia entre las personas. Comprenden también el ejercicio de los derechos fundamentales de las personas.
                                                2. Respeto a la libertad ajena: La vida en democracia tiene como meta el logro de la felicidad y el bienestar personal, confía en el respeto de la persona, pero tambíen en la cooperación responsable entre los individuos, lo que garantiza el respeto a la libertad propia y ajena. La sociedad democrática proclama los principios de libertad, igualdad y solidaridad. Con esto se afirma que con el reconocimiento de estos principios, se intenta poner fin a toda clase de privilegios particulares, evitar arbitrariedades de los distintos poderes, promocionar la tolerancia y el respeto entre las personas y los diferentes grupos y establecer las bases de una legislación respetuosa de las diversas opiniones y creencias. Los principales fenómenos discriminatorios en la sociedad que hay que combatir son: la exclusión, el autoritarismo y la imposición, el racismo, el sexismo y la xenofobia.
                                              2. Competencias ciudadanas
                                                1. Comunicación social y política: Asistimos a una época en la cual la rapidez y el dramatismo con que los medios de comunicación se han ido desarrollando, estos constituyen una herramienta persuasiva de comunicación constante con los distintos sucesos sociales, políticos y económicos nacionales e internacionales. Los Medios de Comunicación Masiva pueden actuar como manipuladores de la opinión generalizada, dada la velocidad con que llegan al público y el gran escenario que abarcan. Los Partidos Políticos expresan su propaganda, debates y encuestas para manipular la opinión pública hacia determinados intereses electorales. Los gobernantes informan los logros de su administración, por los diferentes medios. Actualmente los Medios de Comunicación Masiva se han convertido en “jueces de la verdad”, estos deciden, dictan modas, modelos de vida y consumos. Establecen qué es lo correcto y qué es lo incorrecto, influyen en la educación de los niños, niñas y jóvenes y en la formación de la opinión
                                                Show full summary Hide full summary

                                                Similar

                                                Poderes del Estado
                                                Valerie Brias Soto
                                                Evaluación de formación civica y ética
                                                Ariadna Lugardo6720
                                                Individuos y grupos que comparten necesidades
                                                Osvaldo López Ortiz
                                                Valores Morales
                                                adriana.modulo25
                                                Diversidad Cultural
                                                a150064
                                                Partidos Políticos
                                                José Daniel Escobar Navia
                                                Conceptos de riesgos naturales
                                                Angélica Chew
                                                Institucion Educativa
                                                Mariangel Toledo Ramìrez