REALISMO

Description

Realismo Por: Juan Pablo Rangel
Juan Pablo .
Mind Map by Juan Pablo ., updated more than 1 year ago
Juan Pablo .
Created by Juan Pablo . over 6 years ago
44
0

Resource summary

REALISMO
  1. ELEMENTOS
    1. 1. Reconocimiento del Estado como representante leítimo de los deseos y aspiraciones colectivas.
      1. 2. Rescata la situación de Anarquía.
        1. 3. La visión realista de una soberanía estatal en un contexto anárquico conspira contra la cooperación en el plano interestatal, impidiendo el planteo de objetivos.
          1. 4. Identificación de la propia supervivencia como primera prioridad de los Estados.
            1. 5. El Estado sin autoridad, está liberado a su suerte obligado a la autoayuda.
              1. 6. Poder militar como principal herramienta a disposición de los estados soberanos, para garantizar la propia supervivencia y procurar sus intereses en un mundo anárquico donde prima la autoayuda.
              2. SE DIVIDE EN
                1. REALISMO CLÁSICO
                  1. Enfatiza en la naturaleza humana.
                    1. PRINCIPALES EXPONENTES
                      1. EDWARD CARR
                        1. La naturaleza humana se encuentra signada por el egoismo.-
                          1. Las Relaciones Internacionales no son más que relaciones de poder que se establece en los que tienen y los que no tienen
                            1. Hizo la crítica de que los liberales eran utópicos.
                              1. CRÍTICA: el enfoque de Carr es uno de los más acertados a mi parecer porque se necesita de relaciones causa - efecto para poder definir algo y pone al hombre como el ser que busca poder ya que eso podra tener varias causas como una mejor jerarquización o estatus, la práctica es la que determina la teoría porque de esta manera se dan cosas acertadas.
                              2. ARNOLD WOLFERS
                                1. Predominio de jerarquía, por la existencia de Estados independientes y soberanos
                                  1. OBJETIVOS NACIONALES Y MEDIOS
                                    1. OBJETIVOS: Remiten a la referencia de algo que ya se posee
                                      1. DIRECTOS
                                        1. Afectan a laexistencia misma de la nación (independencia, seguridad)
                                        2. INDIRECTOS
                                          1. Cuando afectan a la población (bienestar económico)
                                        3. MEDIOS: Metas que se quiere lograr.
                                        4. SEGURIDAD NACIONAL (OBJETIVA)
                                          1. Guía la política esterior de los Estados y otroga un lugar central a la supervivencia y la integridad territorial.
                                          2. CRÍTICA: desde mi punto de vista, si es un Estado anárquico no se podrá llegar a los objetivos ni mucho menos a las metas, porque colectivamente no se llegara a una sola idea de trabajo, ya que todos buscaran su beneficio, existirá la supervivencia propia.
                                          3. HENRY KISSINGER
                                            1. Equilibrio del poder: no perdigue la paz, sino la estabilidad y la moderación.
                                              1. Limitación de un Estado para dominar a otros, pero no se puede satisfacer a todos
                                                1. CRÍTICA: Éste es un enfoque más sensato porque ya no se centran unicamente en las ideologías, sino que buscan sus metas pensando en sus beneficios, asi los medios sean inmorales o vayan encontra de sus propias o parezcan irracionales, pero como fin siempre buscaran su supervivencia y beneficio.
                                                2. HANS MORGENTHAU
                                                  1. El hombre como animal político, busca incrementar poder desde el mismo momento de su nacimiento y en todo momento y lugar.
                                                    1. Más allá de las diferencias entre Estados, en todos los casos el interés nacional básico, principal e innegociable es la supervivencia de Estado
                                                      1. CRÍTICA: como tienen su centro el interés nacional buscara su supervivencia e incrementar su poder, ya que esto posesiona a su Estado de una mejor manera, le dará en cierto sentido una influencia y mayor respeto a su territorio.
                                                3. REALISMO ESTRUCTURAL O NEORREALISMO
                                                  1. PRINCIPAL EXPONENTE
                                                    1. KEENETH WALTZ
                                                      1. Dejo de concebir el poder como un fin, para tenerlo en cuenta como un medio.
                                                        1. Estudia la Política Internacional desde "estructura" y "unidades internacionales" que son componentes de un Sistema.
                                                          1. Las estructuras políticas internas se caracterizan por su centralizacion y jerarquización.
                                                            1. La estructura del sistema político internacional es descentralizada y anárquica
                                                              1. La estructura política doméstica las relaciones implican diferenciación de funciones.
                                                              2. CONFLICTIVIDAD INTERNACIONAL
                                                                1. Lo que pierda u obtenga dependera de sus propias capacidades, propia supervivencia.
                                                                2. No existe la interdependencia entre Estados, sino sólo al interior de éstos. La integración, las ganancias económicas se subordinan a las necesidades de seguridad.
                                                                3. La anarquía es por su propia naturaleza, un estado de guerra.
                                                                  1. CRÍTICA: pone al poder como un medio para poder alcanzar lo demás, dandole a su estado y su estructura una prioridad, también la conducta internacional que no se influye por sus régimenes hará que actue de una manera diferente, buscando de la misma manera ubicarse como un Estado importante y esto lo consigue ganando poder.
                                                              3. REALISMO NEOCLÁSICO
                                                                1. Maximización de la influencia y autonomía del Estado
                                                                  1. Competencia de posiciones: Suma - cero
                                                                  2. PRINCIPAL EXPONENTE
                                                                    1. JOHN MEARSHEIMER
                                                                      1. Las caracteristicas regimentales tienen que tener mayor incidencia
                                                                        1. En un mundo anárquico, los Estados deplegan un realismo ofensivo e intentan acumular poder para su supervivencia, alcanzar la hegemonía global
                                                                      2. CRÍTICA: es un realismo que busca la hegemonía del Estado y aunque no tenga amenazas siempre deberá sobrevivir y esto sera sólo ganando un estatus y ganar suma - cero o aumentar todo lo que lo posicione mejor como la economía.
                                                                    Show full summary Hide full summary

                                                                    Similar

                                                                    Mapa mental: Realismo y naturalismo
                                                                    Vladimir Price
                                                                    RELACIONES INTERNACIONALES
                                                                    Monica Villazana
                                                                    Epistemología o filosofía de las ciencias
                                                                    Cesar Martí
                                                                    REALISMO (1848)
                                                                    Priscila Gonzáles Sáenz
                                                                    La falsa promesa de las instituciones internacionales
                                                                    Karym Bolivar
                                                                    Corrientes Filosóficas
                                                                    Melisa Fernanda Parada Guerrero
                                                                    Costumbre Internacional
                                                                    Diana Pescador
                                                                    Realismo
                                                                    Carlos Lesmes
                                                                    Realismo
                                                                    Romie
                                                                    Realismo
                                                                    mrafaelanunes
                                                                    La Narrativa
                                                                    saqikawaay